Andrea Marín Mena
Periodista
La inauguración del Año Judicial 2015, se caracterizó por el firme compromiso de las autoridades judiciales en desarrollar mecanismos para la participación ciudadana y una efectiva fiscalización, control y mejora de los servicios que brinda la Administración de Justicia.
Entre los principales retos de la Presidencia de la Corte están mantener un uso efectivo de los recursos presupuestarios, fortalecer las nuevas tecnologías y fomentar acciones internas en la gestión judicial y disciplinaria.
“Compartimos con las y los habitantes el interés de asegurar que la justicia será cada día más eficiente, más transparente y que tendrá como eje prioritario garantizar los derechos y satisfacer las necesidades de las personas a quienes servimos”; afirmó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, durante la sesión solemne de Año Judicial 2015.
Villanueva Monge destacó que el Poder Judicial garantizará un efectivo uso de los recursos presupuestarios para este año 2015, con la misma rigurosidad del 2014, que se cerró con una ejecución presupuestaria del 98.25%.
 |
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, emitió el informe de rendición de cuentas, en el marco de la Inauguración del Año Judicial 2015. |
|
“Nuestro compromiso es demostrarle al país que los recursos que destina a la administración de justicia contribuyen a un futuro mejor para nuestros hijos e hijas, a una sociedad más justa, a una convivencia pacífica y a una cultura que resalte los mejores valores que han caracterizado a nuestra nación”, detalló la máxima jerarca judicial.
El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, destacó el papel protagónico que tiene el Poder Judicial, no solo como un Supremo Poder de la República, sino como pilar esencial del sistema democrático y garantía de respeto del orden normativo y tutela de los derechos de las personas.
“Costa Rica cuenta con uno de los Sistemas de Justicia más sólidos de América Latina, más respetados, más independientes. Humanizar la justicia es un reto inmenso, pero imperativo”, destacó Solís Rivera. |
Resaltó el uso creciente de medios alternos de resolución de conflictos, la conciliación y mecanismos de justicia restaurativa en diversas materias, “se han convertido en un mecanismo extraordinario de participación y responsabilidad social, ha propiciado la devolución al pueblo soberano de parte importante para la resolución de conflictos, propiciando la efectiva participación ciudadana”, puntualizó el Presidente Luis Guillermo Solís.
La sesión solemne fue propicia para hacer entrega de varios reconocimientos, a cargo del magistrado Orlando Aguirre Gómez, quien destacó a los servidores y servidoras judiciales galardonados.
El reconocimiento “Fernando Coto Albán”, que corresponde al “Buen Juez o Jueza”, que este año se le otorgó a Francisco Sánchez Fallas, Juez del Tribunal Penal de Pérez Zeledón.
El Premio “Ulises Odio Santos” se otorgó al Licenciado Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal, Juez del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil del Segundo Circuito Judicial de San José, que se otorga al autor o autora que hubiese publicado un trabajo, artículo o escrito en general de utilidad y trascendencia para el Poder Judicial”.
El Premio “Luis Paulino Mora Mora” que se entrega “Al buen profesional”, se confirió a la Master Marta Asch Corrales, Directora de Planificación y el Premio “Miguel Blanco Quirós” que en otorga Al buen servidor o servidora judicial, o ex servidor o ex servidora judicial le fue entregado al ex servidor Armando Rivera Salas, premio que se brinda al empleado o ex empleado cuyas actitudes reflejen los valores que destacan dentro del Poder Judicial. (ver nota aparte) |
 |
La sesión solemne contó con la participación de la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González. |
|
También se hizo entrega de los reconocimientos a los Despachos y Oficinas Judiciales que han desarrollado con Éxito su Sistema de Gestión de Calidad. En esta oportunidad recibieron su acreditación de calidad el Juzgado de Familia y Violencia Doméstica del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, Liberia, la Contraloría de Servicios, Sede central y la Administración Regional del Primer Circuito Judicial de Alajuela. (ver nota aparte)
Hacia un Gobierno Abierto 2015
Un eje fundamental que marca el trabajo del 2015, es el acceso transparente y efectivo de la justicia. El Poder Judicial trabaja utilizando la tecnología, no solo como instrumento interno, sino para propiciar el fortalecimiento institucional, transparentando públicamente lo que hace y la forma como invertimos nuestros recursos, mediante el concepto de Gobierno Abierto Judicial.
El 2015, será clave en la construcción de una política de Gobierno Abierto, que involucra tres ejes fundamentales como medios para fortalecer la legitimidad del Poder Judicial ante la comunidad nacional e internacional: la participación ciudadana; la transparencia y la rendición de cuentas.
“Durante este año 2015, el Circuito Judicial de Cartago será objeto de un rediseño general como circuito electrónico. Aprovecharemos la ocasión para implantar el primer plan piloto del modelo de Gobierno Judicial abierto. Este avance es conducente a la aprobación de una política institucional en esta materia”, puntualizó Villanueva Monge. |
 |
La entrega de las Acreditaciones en Gestión de Calidad estuvo a cargo de los magistrados Rolando Vega Robert, Julia Varela Araya y Luis Guillermo Rivas Loáiciga. |
|
Rendición de cuentas 2014
La prevención y combate contra la corrupción y la amenaza de intromisión de las redes criminales en el Poder Judicial, llevaron a las máximas autoridades de la institución a trabajar en temas puntuales como: el reforzamiento del sistema de reclutamiento y selección del personal judicial, la creación de la Unidad de Investigación Social y de Antecedentes, el dictado de medidas para mejorar los procesos de evaluación del desempeño y el fortalecimiento de los valores instituciones.
 |
La actividad se realizó en el Auditorio Miguel Blanco Quirós, del Edificio de la Plaza de la Justicia. |
|
Además se reforzó la Inspección Judicial, como órgano encargado de la disciplina de los funcionarios y funcionarias judiciales, de cara al combate de la corrupción y cero tolerancia a la intromisión de las redes criminales en la Administración de Justicia.
En las nuevas tecnologías, el Poder Judicial de Costa Rica ha materializado el acceso a la justicia a través de la oralidad, el expediente electrónico y diversos sistemas informáticos a disposición de las personas usuarias, para facilitar los trámites y el seguimiento de sus expedientes. Actualmente se cuenta con 339 despachos electrónicos, es decir un 62% de las 710 oficinas judiciales existentes.
Durante el 2014, los recursos institucionales se focalizaron en aquellas materias de mayor demanda ciudadana. Por ejemplo: la materia Penal que registró un incremento de las redes criminales.
|
Esto impulsó la expansión sostenida del Programa de Flagrancias en el I y II Circuito Judicial de San José, despachos que concentran el 38,39% del total de casos ingresados. Entre octubre del 2013 y setiembre del 2014, se contabilizaron 182.722 causas nuevas, que evidencia el incremento de las redes criminales.
En la jurisdicción de violencia doméstica frente a los 47.840 asuntos nuevos (entre octubre 2013 y setiembre 2014), el Poder Judicial invirtió importantes recursos como la implementación de la Plataforma Integral de Atención de Servicios de Atención Inmediata a Víctimas del Delito (PISAV) en el Cantón de La Unión, que permite dar una atención centralizada y expedita a las personas víctimas, para evitar la re victimización.
La jurisdicción laboral, recibió una respuesta expedita que permitió en el último cuatrimestre del 2014, la realización de 300 audiencias de conciliación y recepción de prueba con su respectiva resolución de fondo que se tramitaban bajo la modalidad oral-electrónica.
Esta medida redujo el tiempo de espera de las personas usuarias para la resolución de sus conflictos en aproximadamente 7 meses.
En el tema de Cobro Judicial se implementaron 17 juzgados en materia de cobro, mediante un proceso de reorganización de la Jurisdicción Civil, para atender la creciente demanda. Sin embargo, pese a los esfuerzos, el incremento de estos procesos no cesa, solo entre octubre del 2013 y setiembre de 2014, se dio trámite a 148.503 demandas nuevas a nivel nacional.
La Jurisdicción de Pensiones Alimentarias consolidó los despachos electrónicos, a partir de experiencias exitosas y hoy se cuente con 9 juzgados orales-electrónicos en pensiones alimentarias, de un total de 12 que se han proyectado.
La celebración del Año Judicial contó con la participación del Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González, las magistradas y magistrados que integran Corte Plena, autoridades judiciales, representantes de diversas entidades públicas, representantes diplomáticos y personas invitadas especiales. |