Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
25 de abril de 2018 - Edición 223
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Formación inicial de jueces y juezas deja huella
en la Administración de Justicia
  • Primera evaluación del FIAJ destaca avances a favor de quienes inician su carrera en el Poder Judicial.
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    Un alto nivel de rendimiento fue el resultado que obtuvieron los jueces y las juezas que han cursado el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), durante la primera evaluación de resultados del plan de estudios, a cargo de la Escuela Judicial.

    El estudio se basó en evaluaciones de seguimiento entre el 2012 y el 2016, para determinar si las actividades académicas mejoraban el desempeño laboral, y fue coordinado por el equipo evaluador de la Escuela Judicial.

    La primera evaluación del FIAJ concluyó que “…Con respecto a la valoración de la prueba, el grupo de personas egresadas del FIAJ obtiene resultados significativamente más altos que el grupo de personas que no cursaron dicho Programa. Cabe destacar que el grupo control cuenta con mucha más experiencia y un nivel académico más alto.

    A la fecha, 135 personas han recibido el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura.

    Uno de los ejes analizados fue la valoración de la prueba para el dictado de sentencia: de cada elemento probatorio, de cada elemento de prueba en conjunto con los demás, bajo el sistema de comunidad de la prueba, determinar la utilidad de la prueba, el principio de “favor probatorio” y la distinción de hechos relevantes.

    El Presidente del Consejo Directo de la Escuela Judicial, magistrado William Molinari Vilchez, resaltó el interés de fortalecer el FIAJ.

    Por materia, el informe determinó que solo en civil, se registraron resultados más altos a favor del grupo de control.  En laboral, la diferencia significativa se registra a favor del grupo experimental, así como en materia de violencia doméstica y pensiones alimentarias.

    “…las diferencias significativas son todas a favor del grupo que se egresó del Programa FIAJ, y esto aun cuando la experiencia del grupo control es significativamente superior. En este caso se puede afirmar que la formación potencia más que la experiencia, el ejercicio de la correcta valoración de la prueba, en una sentencia”, indicó la evaluación.

    La medición estudió a 45 personas graduadas de Formación Inicial, entre los 30 y 39 años.  

    El grupo de control de comparación fue integrado por 32 personas juzgadoras, entre los 40 y los 49 años, con once o más años de experiencia, quienes ejercieron entre el 2015 y el 2016, como jueces y juezas 1, y que no habían recibido la capacitación de nivelación, ya que no se logró identificar un grupo con características similares a las personas egresadas del FIAJ, de ahí surgen las diferencias en edad, experiencia y grado académico.


    “El desarrollo de competencias tiene que ver meramente con la forma de pensar de los jueces y juezas, con la forma de argumentar y de ver el mundo, con lo que implica el ejercicio de la función jurisdiccional, y el FIAJ viene a suplir la necesidad de esta formación integral dentro de la función jurisdiccional, por ello resulta indispensable”, señaló el magistrado William Molinari Vílchez, Presidente del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.

    Según su criterio, ante los buenos resultados, se requiere fortalecerlo y, por ello, desde el trabajo del equipo sobre reformas urgentes al Poder Judicial, se analizan varias propuestas.

    Estadística de la Escuela Judicial

    “A futuro, el objetivo es que todas las personas aspirantes a ocupar un cargo de juez o jueza tengan que pasar necesariamente por el FIAJ, que antes de acceder a la carrera judicial, este sea un requisito indispensable. Esto a futuro permitirá asegurar que las competencias que desarrolla el FIAJ sean asumidas por las personas que cursan estos estudios”, detalló Molinari Vilchez.

    Marcar la diferencia

    En promedio, el 95% de las personas egresadas del FIAJ se encuentran nombradas en propiedad o de forma interina en despachos judiciales.

    En siete años, se registran nueve promociones, para un total de 135 personas con formación inicial, de las cuales 82 son mujeres y 53 hombres.

    Una jueza y un juez egresados del Programa comparten la experiencia y las ventajas adquiridas.

    Jueza Nathalie Miranda Marchena

    Nathalie Miranda Marchena, jueza tramitadora en propiedad
    Tribunal Penal de Pococí
    Egresada en el 2013

    “Mi paso por el FIAJ cambió por completo mi visión acerca de la función en la judicatura, cuya meta principal es servir. Mediante un proceso de sensibilización, en mi caso exitoso, logré comprender que mi función como jueza iría más allá de solo completar diligencias o elaborar sentencias, entendiendo que detrás de cada expediente, había una persona o personas en espera de una respuesta pronta y efectiva. 

    Aprendí que un juez o jueza debe ser responsable, estudioso y valiente. En el Programa adquirí recursos para iniciar el ejercicio de mi labor con seguridad y con mayor conciencia de la importancia de mis decisiones; logré visualizar la importancia de propiciar un buen ambiente laboral y una gestión idónea del recurso humano. 

    Sigo percibiendo las ventajas de haber iniciado mi carrera judicial en el Programa; en adelante, seguiré observando dichos beneficios.  Recomiendo el Programa a cualquier persona con vocación de servicio, que tenga interés por iniciar esta carrera.”

    Carlos Marín Angulo, juez 2

    Programa de Descongestionamiento de Materia Cobratoria, Juzgado de Cobro del Segundo Circuito Judicial de San José. Egresado de la primera generación FIAJ, 2011:

    “Mi experiencia personal fue sumamente valiosa, cambió mi vida personal y profesional. Salí convertido en una persona más segura de mí misma y con una serie de herramientas y conocimientos que me permitieron ingresar a la judicatura a aplicar competencias que resultan primordiales en nuestro desempeño diario. 

    Los principales aportes que el FIAJ me brindó, tanto a nivel personal como a nivel institucional, fueron el proporcionarme herramientas y competencias que me permiten enfrentarme a este tipo de labor, al contacto con los usuarios internos y externos, a las diferentes problemáticas, el entorno laboral, el clima organizacional, convirtiéndolos en factores con los que se puede lidiar en forma más proactiva.

    Fortalecieron mis competencias para desarrollar calidad y cantidad de trabajo, en forma eficiente, célere y cumplida, con gran sentido de responsabilidad y apego a las normas y el debido proceso, sin dejar de lado que los usuarios y usuarias son personas que depositaron en el sistema sus aspiraciones, confianza y esperanzas y su deseo precisamente de justicia pronta y cumplida.” 

    Mejora permanente

    Kattia Escalante Barboza, Subdirectora de la Escuela Judicial destacó que “el FIAJ tiene siete años de impartirse y pretende garantizar un perfil de juez o jueza de la República”.

    Hoy en día, gradúa en promedio a 32 personas aspirantes en cada generación, número máximo que permite la inversión presupuestaria del Poder Judicial.

    Al final de cada promoción, se evalúan y establecen planes de mejora y plazos para su implementación en la generación siguiente.

    Para cursar el FIAJ, las personas interesadas deben realizar una prueba de ingreso y obtener una nota de 75 o superior.  

    Durante un año, son formadas en las competencias del perfil ideal de persona juzgadora y reciben un subsidio de ¢500 mil mensuales.  Además firman un contrato con el compromiso de aprobar el Programa completo.

    Se divide en una fase presencial y la práctica profesional tutelada, la cual se realiza en diversos despachos del país, cada una con una duración de seis meses. Escalante Barboza detalló: “La idea es que las personas estudiantes tengan acercamiento con sus futuras funciones. Tenemos autorización del Consejo para que participen en diversas diligencias judiciales dentro de los juzgados y conozcan de cerca el trabajo”.

    El FIAJ apuesta a una formación integral por competencias de cara a un perfil de juez o jueza definido por el Poder Judicial.

    La representante de la Escuela Judicial indicó que el FIAJ era modelo a nivel latinoamericano por sus ejes fundamentales de la justicia como servicio, la persona usuaria como centro, el humanismo, la conciencia social, la excelencia y la calidad.

    El magistrado Molinari Vilchez recalcó: “Dentro de la institución debemos partir de la realidad de que en las universidades no forman para la función jurisdiccional o en otras áreas judiciales. La función jurisdiccional comprende una serie de principios, una forma de cultura y de ser, que si la persona que lo ejerce no los conoce, los aprende y los asume como propios, difícilmente va a ejercer la función como corresponde”.

    Poder Judicial reafirma compromiso nacional con equidad de género
    Continuar con la ejecución y desarrollo de acciones para garantizar la equidad de género, como parte del Estado costarricense, fue el compromiso que recalcó la Presidenta en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Carmenmaría Escoto Fernández, al firmar la Política Nacional para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres (PIEG 2018-2030), junto a las y los representantes de los Supremos Poderes.
    VER NOTA COMPLETA
    Poder Judicial se destaca en encuentro iberoamericano

    El Poder Judicial costarricense participó del 18 al 20 de abril en la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana, que se celebra en Quito, Ecuador.

    VER NOTA COMPLETA
    Destacan labor de Costa Rica en Ciencias Forenses

    Especialistas de los Laboratorios de Ciencias Forenses de la Región Centroamericana se reúnen esta semana para analizar el tema de la acreditación de calidad en este ámbito. La experiencia de Costa Rica se destacó y sirve como referente.

    VER NOTA COMPLETA
    Especialización Civil presente en Formación Inicial de aspirantes a judicatura
    Las personas que integren la generación 2018 del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), se alista para emprender la especialización en materia civil.
    VER NOTA COMPLETA

    “Atrévete a Innovar”

    Poder Judicial abre espacios de participación ciudadana para mejorar servicios en página web

    Poder Judicial intercambia experiencia en innovación tecnológica

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2018