La Entrevista Santiago Muñoz Machado Académico de la Real Academia Española |
||
Nuevo “Diccionario Panhispánico del Español Jurídico” | ||
Teresita Arana Cabalceta Comunicadora
De manera oficial, se presentó recientemente en nuestro país una nueva versión del diccionario jurídico, que corrige y mejora el lenguaje español. Esta obra se elaboró gracias a un convenio entre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Real Academia Española. La Sección de “La Entrevista” abordó al Académico de la Real Academia Española y Director de la Obra, Santiago Muñoz Machado, quien se encontraba en el país, con motivo de la presentación de este nuevo instrumento jurídico, que ya está al alcance de juristas y ciudadanos que deseen consultar. ¿Qué motivó a la Real Academia Española apoyar esta iniciativa de un nuevo Diccionario Jurídico Español? La principal motivación es que compartimos la iniciativa de las Cortes Judiciales Iberoamericanas, en el sentido de la necesidad de fortalecer y propiciar el lenguaje claro en las resoluciones judiciales y en las leyes en la práctica. La academia ha tenido como función durante toda su historia recopilar palabras y definirlas y hemos estimado que hacer un diccionario y ofrecer definiciones claras de las palabras, es la mejor manera de que el lenguaje a utilizar y también la argumentación jurídica sea también clara. Es un criterio que compartimos y que también a la Academia le viene bien, porque en el mundo digital en el que ahora vivimos, no hay ninguna razón para que el lenguaje especializado no se incorpore también a las preocupaciones de la Academia. ¿Cuáles son las principales novedades de esta publicación? Lo más relevante del diccionario es primero que incorpora un método que se separa del método tradicional, en cuanto a que no es enciclopédico, no formula explicaciones de los conceptos jurídicos con pretensiones científicas, sino simplemente es un diccionario de palabras. Está hecho como se hacen los Diccionarios de la Lengua Española, con definiciones cortas y rellenos del máximo contenido. La novedad más importante, es que por primera vez en la historia de nuestra lengua se hace un diccionario Panhispánico de la especialidad jurídica. ¿Se puede afirmar que este nuevo diccionario compila el lenguaje jurídico? Este diccionario efectivamente hace una compilación y fijación del lenguaje jurídico. Esto significa que palabras que hoy forman parte del lema de la Real Academia, lo fija, le da más esplendor y lo limpia, o sea; que muchas palabras que quizás no estuvieran bien definidas o no se conocían bien en su significado, las hemos aclarado al definirlas. Como Académico de la Real Academia Española y Director de esta obra, que mensaje le merece a los y las juristas que harán uso de este nuevo Diccionario Panhispánico Jurídico? Contamos ahora con una nueva herramienta afortunadamente muy importante, que a va seguir creciendo con el tiempo y que tenemos un instrumento fundamental para resolver fácilmente problemas de interpretación, para realizar una aproximación inmediata al significado de las palabras. En el diccionario los y las juristas y ciudadanos podrán encontrar una guía para poder ir más allá de una simple definición y encontrar el camino para atender sus dudas y resolver los problemas que a cada uno se le planteen. Biografía Santiago Muñoz Machado es catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, así como de la International Academy of Comparative Law. Es autor de más de una treintena de libros, así como de centenares de artículos, prólogos, participaciones en congresos y reuniones especializadas. Entre sus trabajos jurídicos más relevantes destaca el Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General y el Derecho de la Regulación Económica que constituyen sendas obras de referencia en la especialidad. Otras monografías relevantes son La reserva de jurisdicción y La Unión Europea y las mutaciones del Estado. |