Especialización Civil presente en Formación Inicial de aspirantes a judicatura | ||
FIAJ amplía programa dos meses más. | ||
Andrea Marín Mena Periodista
Las personas que integren la generación 2018 del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (FIAJ), se alista para emprender la especialización en materia civil. Así lo destacó la Subdirectora de la Escuela Judicial, Kattia Escalante Barboza. Será la segunda vez, que el FIAJ extienda el programa de estudios por dos meses más para impartir la especialización. “Esto representa una gran oportunidad para las personas. El año pasado en las dos promociones que formamos, el énfasis de la especialidad se dio en materia penal. Esto permite a las personas que culminen los estudios, hacer los exámenes de juez penal 3”, explicó Escalante Barboza. La ampliación del FIAJ se da ante la solicitud que hizo el Consejo Consultivo del Poder Judicial, órgano integrado por la Presidencia de la Corte y de las Salas de Casación, por considerar relevante que por el perfil que adquirían las personas que cursaban la formación inicial de la judicatura, se incorporara dicha especialización. Esto implica extender el contrato de estudios por dos meses más a las personas estudiantes. Además de contar con la elegibilidad para el puesto de juez 1 que se adquiere con la formación inicial, la especialidad permite que las personas culminen estudios especializados y puedan participar en exámenes de la materia respectiva, en la categoría de juez (a) 3". Según explicó Marisol Barboza Rodríguez, especialista de métodos de enseñanza de la Escuela Judicial, el módulo de especialización para este año, lo que propone es incorporar las exigencias que impone la reforma de la justicia civil. “Se analiza la modificación en las normas procesales, que conlleva un cambio en la estructura de los actuales despachos que conocen la materia civil y su incidencia en el servicio que se presta a la población”, puntualizó Barboza Rodríguez. Se profundiza en las funciones específicas que deben asumir las personas juzgadoras en la administración de justicia de la materia civil, a partir de los componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales para un desempeño idóneo. “Se caracterizan los ejes transversales de la institución en términos de competencias propias de las personas que se desempeñarán en la judicatura, en el ámbito civil y su incidencia en un servicio público de calidad”, destacó la especialista de la Escuela Judicial. |