Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
16 de julio de 2014 - Edición 171 - Año 11
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Despachos entraron en vigencia en este mes de julio
ESPECIALIZACIÓN EN PENAL JUVENIL VUELVE LA MIRADA A SIETE ZONAS DEL PAÍS
  • Juzgados Penales Juveniles Especializados funcionarán en Pérez Zeledón, Corredores, San Carlos, San Ramón, Liberia, Nicoya y Pococí.
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    Un servicio más especializado que impacte la atención que se brinda en la tramitación de los asuntos penales en materia penal juvenil, brindando mejores condiciones de atención a las personas usuarias es a lo que apuesta el Poder Judicial, con el proyecto de especialización en penal juvenil, que contempla el inicio de funciones de siete juzgados penales juveniles especializados.

    Estos nuevos despachos se ubican en Pérez Zeledón, Corredores, San Carlos, San Ramón, Liberia, Nicoya y Pococí y atenderán exclusivamente los asuntos penales juveniles, que en algunos lugares anteriormente eran tramitados en despachos de Familia o mixtos, desde el pasado 1 de julio.

    “El tener juzgados especializados genera muchos beneficios para las personas usuarias, tanto para las personas menores de edad en conflicto con la ley, como para las víctimas y la comunidad, en primer lugar por la cercanía que tendrán con el servicio público, el cual debe garantizarse su calidad y su especialización, hacia una población que está en la mayoría de las veces en condición de vulnerabilidad y requiere un apoyo integral y esto implica ese acercamiento con la comunidad para darle una solución al conflicto”, afirmó la magistrada de la Sala Tercera y Coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Materia Penal Juvenil, Doris Arias Madrigal.

    La jerarca judicial agregó que la creación de estos despachos evita que las víctimas deban trasladarse a lugares que centralizan estos servicios y que muchas veces impide una atención más personalizada.

    Poder Judicial apuesta a la especialización en penal juvenil para brindarle mejores condiciones de atención y servicio a esta población. Juezas y jueces nombrados en los 7 despachos judiciales.

    Los equipos de trabajo estarán integrados por una o dos personas juzgadoras, junto a un puesto de coordinador/a judicial 2 y dos técnicos/as judiciales, según las necesidades y características especiales de la zona de trabajo.

    “Estos despachos que se especializan incorporarán dentro de sus metodologías de trabajo, aquellas aprobadas por el Consejo Superior como lo son las redes de apoyo institucional, las audiencias tempranas y el programa de Justicia Restaurativa, que procura una resolución distinta a la prisión, en los conflictos penales juveniles, pues se trata de sanciones alternativas que procuran la inserción social de las personas menores de edad en conflicto con la ley. Y hay que tener claridad, que la criminalidad de personas menores de edad no siempre están relacionadas con una forma de comportamiento criminal, sino con las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran muchas de estas personas menores en desarrollo y que podrían ser atendidas con sanciones alternas a la privación de libertad”, destacó la magistrada Doris Arias.

    “El principal reto de los juzgados especializados es que podamos aplicar tanto el derecho nacional como el convencional y hacer efectiva la aplicación de los derechos fundamentales para las personas menores de edad en conflicto con la Ley Penal Juvenil, pero también los derechos que tienen las víctimas y las comunidades de verse libres de delitos y las personas menores de edad con un proyecto de vida”, destacó la magistrada Doris Arias, Coordinadora de la Subcomisión Penal Juvenil.

    Para la funcionaria judicial, lo ideal es que la población menor de edad tenga una atención adecuada y a tiempo, que les permita generar un proyecto de vida, que no sea relacionado con la cárcel.

    Estas acciones vienen a reforzar los compromisos adquiridos por Costa Rica en convenciones internacionales que señalan la importancia de ejecutar acciones dirigidas a propiciar una justicia penal juvenil especializada con un servicio de calidad.

    “La selección de los despachos se hizo a través de un informe emitido por el Departamento de Planificación, donde se hizo un diagnóstico del estado de todos los Juzgados Penales Juveniles, observando que algunos de estos ya funcionaban integrados al trámite de asuntos de Familia y Violencia Doméstica. El volumen de trabajo en penal juvenil se incrementó, llegando en algunos casos a alcanzar cerca de 900 expedientes pendientes y que consideramos debían ser atendidos de forma prioritaria. Muchos de esos despachos nos dieron la alerta y de allí surge la elección de los despachos especializados que entran en funciones”, explicó Arias Madrigal.

    Uno de los criterios que se consideraron para la selección de los siete despachos especializados fueron las zonas que requerían una concentración de servicios, los cuales se encontraban muy lejos de la población usuaria y que necesitaban una resolución acorde con las necesidades específicas. “Incluso esta especialización lleva a que la materia penal juvenil sea vista en forma integral, no solo contemplando al Ministerio Público, sino también a la Defensa Pública, el Departamento de Trabajo Social y Psicología y el Organismo de Investigación Judicial. De esta manera, el recurso humano debe ajustarse a las políticas aprobadas por Corte Plena en cuanto al “Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica”.

    Estos siete despachos se suman a los seis que actualmente laboran como juzgados penales juveniles ubicados en San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Limón y Puntarenas.

    Trabajo coordinado

    En abril del 2013, el Consejo Superior en su sesión Nº 34-13, conoció el informe elaborado por el Departamento de Planificación, en materia de especialización de la materia Penal Juvenil, con lo cual se dio la aprobación para iniciar con este proceso en siete circuitos judiciales.

    La puesta en funcionamiento del proyecto de especialización de estos siete despachos propició el trabajo coordinado de diversas instancias judiciales, en el que participaron la Subcomisión Penal Juvenil, bajo la coordinación de la magistrada Doris Arias Madrigal, la Dirección Ejecutiva, los Departamentos de Planificación, Gestión Humana, Tecnología de la Información, Proveeduría, Servicios Generales, Trabajo Social y Psicología y la Sección Penal Juvenil del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

    La preparación de cada uno de los despachos especializados contempló un plan de giras a cada lugar. “Consideramos que era necesario ir a visitar cada zona, para adecuar las necesidades que teníamos a cada uno de esos despachos especializados y eso hicimos. En cada uno surgieron particularidades sobre la conveniencia o no de la separación, se visualizaron las cargas de trabajo, las necesidades de la exclusividad, cuáles eran los lugares más cercanos a la población meta de trabajo y se trató en primera instancia de abarcar estos lugares. Todas estos aspectos se tomaron en cuenta como prioridades, a partir de un estudio técnico elaborado por el Departamento de Planificación que señalaba la atención de necesidades específicas de forma prioritaria”, detalló Arias Madrigal.

    De acuerdo con la Directora Ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins, dadas las particularidades de cada zona, algunos despachos se conformaron con plazas nuevas, pero en otros casos, se trasladó personal de los Juzgados de Familia y Penal Juvenil, que antes atendían la materia, a estos despachos especializados.

    Actividades durante la gira con el equipo de trabajo de Nicoya.

    También destacó que durante las giras a los siete despachos “…se realizaron reuniones con la participación de Jueces, Coordinadores y los Técnicos Judiciales de los Juzgados que en la actualidad conocen de la materia Penal Juvenil, así como, los Defensores y Fiscales, las jefaturas del OIJ y los profesionales en Trabajo Social y se expuso el estudio que dio origen a la especialización, y el proceso de conformación de los nuevos Juzgados. Además, se visitó el área donde se instalarán”, detalló la Directora Ejecutiva del Poder Judicial, Ana Eugenia Romero Jenkins.

    Según explicó la Directora Administrativa, desde el Departamento de Personal se procura un proceso de integración entre el personal que integrará los nuevos juzgados, se gestionan los traslados de personal establecidos en los estudios técnicos, mediante la aplicación de criterios de selección objetivos. Además se brinda una guía y acompañamiento a la persona de los despachos judiciales en temas de gestión humana que se presentarán durante y después de la implementación de las nuevas oficinas.

    Evaluación y mejoras

    El acompañamiento y la evaluación del proceso de especialización se mantendrán presente durante la puesta en marcha y finalmente la consolidación de este proyecto, pues constituye un proceso de mejora continua a favor de la Jurisdicción Penal Juvenil.

    Desde esta perspectiva, se procura que los equipos de trabajo de los nuevos despachos especializados en penal juvenil puedan recibir una capacitación especializada en el tema. “Vamos a iniciar con un curso de especialización en penal juvenil en el OIJ en Limón. Este curso se irá replicando según los recursos con que se cuenten, con la finalidad de abarcar todo el país y se inicia con el OIJ porque se está contratando personal adicional para atender la materia penal juvenil de forma exclusiva y esto demanda una policía judicial especializada”, explicó la magistrada Arias Madrigal.

    Para Arias Madrigal, sin duda estos esfuerzos que desarrolla el Poder Judicial representan un cambio en el paradigma tradicional en la atención del servicio de administración de justicia penal juvenil, pues tiene como centro a la persona usuaria.

    Una vez consolidado el proyecto, se tiene prevista una segunda parte que se espera promover para el 2015 y que tiene que ver con los volúmenes de trabajo de los juzgados penales juveniles ya existentes.

    “En algunas partes del país, aunque ya están especializados, tenemos algunos despachos con volúmenes de trabajo altísimos como es el caso del Juzgado Penal Juvenil de San José y Cartago. Aunque en el caso de San José se acaba de terminar un programa de moderna gestión, registran cerca de cuatro mil asuntos en el circulante, donde se destacan cinco jueces y juezas. Por lo que trabajamos desde ya para que San José cuente con un segundo juzgado penal juvenil, porque la jurisdicción territorial es muy grande”, explicó Doris Arias Madrigal.

    La magistrada Doris Arias también participó en la gira en Pococí.

    Para ello, ya se realiza un estudio técnico por parte del Departamento de Planificación sobre la afluencia de casos, con el fin de determinar de donde proceden, en el caso particular, los expedientes que se tramitan en el Juzgado Penal Juvenil de San José. “Con ello podremos identificar la mayor afluencia de casos y determinar qué lugar sería el adecuado para establecer un segundo despacho. Lo mismo ocurre con Cartago y Heredia, donde desde hace años funciona la especialización, pero que requieren mejora”, puntualizó la magistrada Doris Arias.

    “El principal reto de los juzgados especializados es que podamos aplicar tanto el derecho nacional como el convencional y que podamos hacer efectiva la aplicación de los derechos fundamentales para las personas menores de edad en conflicto con la Ley Penal Juvenil, pero también los derechos que tienen las víctimas y las comunidades de verse libres de delitos y las personas menores de edad con un proyecto de vida que les permita superar este conflicto que tuvieron. Es un reto muy difícil pero que con compromiso de trabajo, con mejora continua, podemos realizarlo con éxito, porque las comunidades están dispuestas a ayudarnos para que estas personas salgan adelante y lo que la institución tiene que hacer es brindar esos servicios con calidad, entrega y dedicación” afirmó la magistrada Doris Arias.

    PRESIDENTA DE LA CORTE RECIBE A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

    Con el fin de propiciar un diálogo abierto en temas de relevancia nacional, esta tarde la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, recibió al Mandatario de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

    VER NOTA COMPLETA
    DIRECCIÓN JURÍDICA CONCENTRARÁ  ASESORÍA LEGAL INSTITUCIONAL
    Promover la unificación de los servicios de asesoría legal con que cuenta el Poder Judicial, con el fin dar un mejor tratamiento y seguimiento a los asuntos legales que se tramitan, unificar criterios  y darle un respaldo técnico jurídico a todas las decisiones institucionales que se toman, serán las competencias que asumirá la Dirección Jurídica.
    VER NOTA COMPLETA
    APRUEBAN REGULACIÓN PARA OTORGAR INCENTIVO POR REGIONALIZACIÓN
    Establecer lineamientos claros para el otorgamiento del incentivo de regionalización que se propone pagar a los candidatos y candidatas a los cargos de juez o jueza en zonas alejadas, es lo que define el reglamento aprobado por los magistrados y magistradas que integran Corte Plena.
    VER NOTA COMPLETA
    FIDEICOMISO IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS EDIFICACIONES
    La posibilidad de que el Poder Judicial reactive las acciones en materia de construcción de nuevas edificaciones y atender las necesidades existentes en esta materia, toma fuerza con la firma del contrato de fideicomiso que se realizó este miércoles 18 de junio, entre autoridades de la Corte Suprema de Justicia y las autoridades del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) y el apoyo del Banco de Costa Rica.
    VER NOTA COMPLETA
    PISAV SE EXTENDERÍA A SIQUIRRES

    Replicar un modelo exitoso en la atención de materias judiciales sensibles, como las que integra la Plataforma Integral de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV), es parte de las acciones en las que trabaja el Poder Judicial en la zona de Siquirres.

    VER NOTA COMPLETA

    COMISIÓN DE TRANSPARENCIA FIJA TEMAS PRIORITARIOS

    CAMPAÑA “TENGA EL VALOR”, UN RETO PARA EL PODER JUDICIAL

    DEFENSA PÚBLICA CAPACITA SOBRE LAS REGLAS DE PRESCRIPCIÓN

    COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO Y NARCOTRÁFICO

    INFORME MUNDIAL SEÑALA SITUACIÓN DE INDEPENDENCIA JUDICIAL

    Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014