Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
16 de noviembre de 2011 - Edición 129 - Año 8
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
CONSEJO SUPERIOR CELEBRA SU XVIII ANIVERSARIO
  • El Alto Órgano Administrativo del Poder Judicial es un órgano subordinado de la Corte y le corresponde ejercer la administración y la resolución de muchos asuntos disciplinarios de este Poder.

  • Melania Chacón Chaves
    Periodista

    La disciplina y el orden durante 18 años de trabajo continuo, marcan las labores administrativas que el Consejo Superior ha desempeñado dentro del Poder Judicial, durante este período, como el máximo órgano administrativo judicial.

    El Consejo Superior inició sus labores en 1994 y hoy, 18 años después de su creación, su trabajo por ordenar y garantizar el efectivo cumplimiento de la administración de justicia destaca entre sus logros.

    Es así como, el Consejo Superior fue creado mediante la ley N° 7333 del 5 de mayo de 1993 e inició labores en 1994, con el fin de descentralizar las labores administrativas que realizaba la Corte Plena.

    Dicho órgano, es una institución vigente en otras latitudes, como Italia, Francia, España, Portugal, Venezuela, El Salvador entre otros; desde luego que con competencias muy disímiles y composición diversa.

    Después de 18 años, Daniel González, Ex Magistrado y uno de los impulsores de este importante órgano, recuerda que la creación del Consejo Superior generó muchas discusiones, diferencias y hasta una huelga en el Poder Judicial.

    González explicó que para los años 90 se hacía necesario la creación de un órgano administrativo que se encargara de todas las funciones administrativas, ya que la Corte Plena estaba congestionada en la atención de estas labores, restando tiempo para que las señoras y señores Magistrados se enfocaran en acciones jurisdiccionales.

    Según señaló el Exmagistrado para esos años, se analizaron varios modelos que existían en distintos Poderes Judiciales de América Latina, en el caso de Costa Rica se ideó un modelo mixto, que tuviera representación de las y los usuarios, del sector laboral , representación de los jueces y un integrante de la Corte Plena. A pesar de esa representación escogida, en el primer intento de elegir a los nuevos integrantes se generaron discusiones y hasta una huelga de hambre, protagonizada por varios empleados judiciales, porque se decía que habían fuerzas internas que querían imponer a los futuros miembros.

    El Consejo Superior logra concretarse y sesionar por primera vez el 03 de enero de 1994. El acta de dicha sesión establece que asistieron el Magistrado Edgar Cervantes Villalta, Presidente de la Corte y los Licenciados Gerardo Aguilar Artavia, Zeidy Rudín Ruphuy, Mario Villalobos Gómez y Pedro Antonio Peña Carrillo, los dos últimos Suplentes. Eel Licenciado Villalobos asumió el cargo de sumplente, mientras la Corte designaba a un nuevo titular, ya que a quien habían nombrado declinó su designación tras la huelga realizada por otros empleados y el Licenciado Peña sustituyó al Licenciado Francisco Chamberlain Trejos, quien tenía licencia sin goce de salario. Asistió también el Director Ejecutivo, Licenciado Luis Vargas Jiménez.

    Francisco Chamberlain integrante del Consejo Superior de 1994 al 2000, recordó que durante los primeros años de este órgano la labor fue intensa, pero se cumplió con el principal objetivo, que era organizar y ejecutar labores administrativas que estaba realizando la Corte Plena.

    Daniel González, Ex magistrado

     

    La primera integración del Consejo Superior provocó una huelga en diciembre 1993.

    Además de contribuir a la eficiencia en las tareas administrativas del Poder Judicial, la existencia del Alto Órgano Administrativo representó una garantía para los ciudadanos que acuden en demanda de justicia, al permitir que los Magistrados y Magistradas estén dedicados, casi exclusivamente, a la función jurisdiccional, como jueces de casación en sus respectivas Salas, o dedicados a la jurisdiccional constitucional.

    Durante esos años fueron varios los esfuerzos, por ejemplo, destacan el nombramiento del Consejo de la Judicatura, la apertura del II Circuito Judicial de San José, la compra del edificio de la Defensa Pública, la creación de más Juzgados de Tránsito después de la Ley de 1993.

    En relación al trabajo que ha realizado el Alto Órgano Administrativo Judicial, el Presidente de la Corte, Dr. Luis Paulino Mora Mora indicó que con su creación se logró disminuir la carga de labores de la Corte Plena y acercar la administración a los funcionarios judiciales, ya que el Consejo debe satisfacer las necesidades de lo que acontece en la parte administrativa y en la búsqueda de soluciones.

    Hoy en día, este Consejo Superior sigue ejerciendo la administración y la resolución de muchos casos disciplinarios de este Poder, de conformidad con la Constitución Política y de acuerdo con lo dispuesto en esa Ley, con el propósito de asegurar la independencia, eficiencia, corrección y decoro de los tribunales y el garantizar los beneficios de la carrera judicial."

    Los esfuerzos más destacados

    Durante el presente año y hasta el mes de setiembre el Consejo Superior logró tramitar un total de 5110 acuerdos, en 83 sesiones realizadas.

    Una de las funciones que mayor volumen de trabajo genera, es lo relacionado con los nombramientos en propiedad, que alcanzan un total de 656 acciones en este año, seguido de la resolución de solicitudes de jubilación, que ya registran 70 asuntos resueltos este año, entre otros muchos asuntos conocidos.

    Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia

    El Consejo Superior se ha destacado por diferentes esfuerzos en distintas áreas durante el 2011 y a lo largo de su trayectoria.

    Precisamente Mario Mena Ayales, integrante del Consejo Superior desde hace dos años, destacó que uno de los más importantes esfuerzos, fue el análisis de las conclusiones de los estudios actuariales realizados al Fondo de Jubilaciones y Pensiones.

    "En protección de dicho Fondo, se realizó un estudio jurídico sobre la beca 11 de la Universidad de Costa Rica, la cual venía siendo aprobada por este Consejo para efectos de reconocimiento de tiempo servido en otras Instituciones del Estado, lo cual perjudicaba enormemente los intereses del Fondo de Jubilaciones. Con base en este estudio el Consejo cambio de criterio, indicando que no se podía reconocer dicho tiempo en el Poder Judicial.", agregó Mena Ayales.

    Consejo Superior 2011

    Otro de los aspectos fundamentales que resaltó fue el apoyo a las y los trabajadores, para que pudieran obtener préstamos a interés bajos, con dineros del Fondo, por medio de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD), sin dejar de lado que ya esta en estudio, las solicitudes de Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC), La Coopejudicial y la Asociación Solidarista, en ese mismo sentido.

    Las visitas a las diferentes oficinas y despachos judiciales en todo el país, aunado a las reuniones con litigantes y personas usuarias de diferentes zonas, para conocer la calidad del servicio, son también acciones importantes que se han desarrollado, según manifestó Lupita Chaves Cervantes, integrante del Consejo Superior y representante de las y los usuarios, y litigantes.

    "A través de estas reuniones conocemos la percepción del servicio que se presta a nivel nacional, es de esta forma que se dan a conocer cuáles son los despachos más productivos y cuáles son los más problemáticos", dijo Lupita Chaves.

    Milena Conejo Aguilar, integrante del Alto Órgano Administrativo Judicial, reconoció también los aportes más importantes durante su integración en este órgano. En primer lugar resaltó la reorganización de funciones, dejando algunas en manos de las distintas jefaturas administrativas, de está forma el Consejo Superior se ha descongestionado.

    "Establecimos que es necesario la reunión y la comunicación constante con las jefaturas para acercamos y tomar las mejores decisiones, además de atender las inquietudes de las personas usuarias.", afirmó Conejo Aguilar.

    Otro punto que resalta es la importante participación en las distintas comisiones, permitiendo asegurar que el Órgano Administrativo apoye los acuerdos que se tomen, para mejorar la justicia en todos los aspectos.

    Alejandro López McAdam, Integrante del Consejo Superior y con varios años de experiencia dentro de este órgano reconoce que la labor el Consejo Superior, durante estos años, ha jugado un papel importante en la descentralización de labores administrativas en la Corte Plena. Su experiencia dentro del Alto Órgano Administrativo se inició como miembro suplemente por muchos años y actualmente como integrante propietario.

    "Conforme pasa el tiempo hemos ido evolucionando, día con día vemos asuntos nuevos. Lo que se trata es de prestar o ayudar a facilitar la labor administrativa del Poder Judicial. Desde acá podemos conocer más de cerca a la institución, cuáles son sus limitaciones y que aportes se pueden dar para enriquecer la administración del Poder Judicial" dijo Alejandro López.

    Visita del Consejo Superior a los Tribunales de Pococí, Limón, 2010

    Actualmente el Consejo Superior, en coordinación con las diversas comisiones que integran los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, impulsa varios proyectos, entre ellos Buenas Prácticas, el Programa Hacia Cero Papel, Control Interno y Valoración de Riesgos, Teletrabajo, la Oralidad, el tema de transparencia, agendas electrónicas y gestión en línea.

    En relación a todos estos esfuerzos, Marta Iris Muñoz Cascante, Jefa de la Defensa Pública reconoció la excelente labor de este órgano y afirmó que uno de los puntos más fuertes es la buena comunicación que mantienen con los altos jerarcas de los distintos órganos, para la toma de ciertas decisiones.

    ¿Como funciona el Consejo Superior y quienes lo integran?

    Según lo establece el artículo 67 de la citada ley, "el Consejo Superior del Poder Judicial es un órgano subordinado de la Corte Suprema de Justicia".
    Este órgano se reúne, ordinariamente, como mínimo dos veces por semana y, extraordinariamente, cuando es convocado por su Presidente, en este caso, el Dr. Luis Paulino Mora Mora o bien por tres de sus miembros.

    Las sesiones del órgano administrativo son privadas, a menos que por mayoría de los miembros, se acuerde sesionar públicamente en casos especiales, de esta forma se permite también que personas puedan expresar sus criterios, respecto a asuntos que estén en discusión en un determinado momento.

    Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica.

    El Consejo está integrado por cinco miembros, cuatro de ellos son funcionarios del Poder Judicial y un abogado externo. El Presidente de la Corte es a su vez el Presidente del Alto Órgano Administrativo.

    Dos de los miembros son escogidos entre los funcionarios que administran justicia y los demás, abogados que trabajan en el Poder Judicial, un tercer miembro representa a los servidores judiciales y un cuarto es abogado externo y representa a los usuarios del Poder Judicial.

    Es así como fueron elegidos los actuales integrantes: Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Presidente del Consejo, Lic. Alejandro López McAdam, representante de los funcionarios judiciales que Administran Justicia, Licda. Milena Conejo Aguilar, represente de abogados que trabajan en el Poder Judicial, que no administran Justicia, Dra. Lupita Chaves Cervantes, representante de los Abogados Litigantes y el Lic. Mario Mena Ayales, representante de los trabajadores.

    ¿Cuáles son las funciones del Consejo Superior?

    Dentro de las funciones que le corresponden al máximo órgano administrativo del Poder Judicial está el ejecutar la política administrativa de la institución, designar funcionarios interinos o suplentes que administren justicia, trasladarlos provisional o definitivamente, suspenderlos y concederles licencias con goce de sueldo y removerlos.

    Aprobar o improbar la designación del personal subalterno que hiciere cada jefe administrativo en su respectivo despacho.

    Resolver sobre los reclamos de carácter económico que se hagan al Poder Judicial.

    Resolver las licitaciones y solicitar a la Corte Plena que acuerde las expropiaciones de inmuebles o la afectación de derechos reales que interesen al Poder Judicial.

    Ejecutar la política administrativa del Poder Judicial, dentro de los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

    Ejercer la potestad disciplinaria respecto de los servidores/as judiciales, de conformidad con la ley y sin perjuicio de las facultades conferidas a la Corte Plena, al Presidente de la Corte y al Tribunal de la Inspección Judicial.

    Conceder licencias con goce de sueldo a los servidores/as judiciales, para realizar estudios o proyectos que interesen al Poder Judicial.
    Resolver sobre los reclamos de carácter económico que se hagan al Poder Judicial, en cualquier concepto, y ordenar a los servidores/as judiciales, los reintegros de dineros que procedan conforme a la ley.

    Administrar el Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial, de acuerdo con las políticas de inversión de ese Fondo, establecidas por la Corte.

    El Consejo Superior cumple estas y otras acciones, las cuales están establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 81 l, según modificación introducida por la Ley N° 7333 de 5 de mayo de 1993.

    Mario Mena Ayales
    "Las puertas de mi oficina están abiertas para todas y todos los trabajadores de la Institución. Con los cuales siempre estaré a su servicio, es parte de la vocación que en mi trayectoria sindical aprendí, amé y seguiré amando hasta el último de mis días".

    Lupita Chaves Cervantes
    "Este Consejo Superior ha demostrado ser un equipo muy humano; para cualquier persona las puertas están abiertas para cualquier situación."

    Alejandro López McAdam
    "Mediante el Consejo Superior podemos conocer más de cerca la institución, conocer sus limitaciones y poder dar aportes importantes para enriquecer la administración del Poder Judicial."

    Milena Conejo Aguilar

    "Provengo de la Defensa Pública y gracias a eso tengo la sensibilización para atender a las personas usuarias con sus diversas inquietudes. Siempre los he escuchado con una visión realista, poniendo mi mejor esfuerzo para luego tomar una decisión o ejecutar un proyecto. Mi oficina siempre estará abierta".

     

    PODER JUDICIAL DESTACA POR NIVEL DE TRANSPARENCIA
    Con la coordinación de la Licda. Milena Conejo Aguilar, miembro del Consejo Superior del Poder Judicial y enlace del Programa Internacional, las autoridades judiciales participaron hoy en un encuentro vía videoconferencia.
    VER NOTA COMPLETA
    IBERRED LLAMA A TRABAJAR CON UNA VISIÓN INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA CRIMINALIDAD
    Propiciar un acercamiento y un espacio para el intercambio de criterios y la retroalimentación dirigido al fortalecimiento de la gestión administrativa, es parte de los objetivos del Consejo Superior.
    VER NOTA COMPLETA
    JURISDICCIÓN CONTENCIOSA APUESTA A LA TECNOLOGÍA
    Establecer un marco normativo institucional para la puesta en funcionamiento de páginas electrónicas dentro del Poder Judicial, fue lo que estableció Corte Plena en su sesión del 3 de mayo.
    VER NOTA COMPLETA
    PRESENTAN MÓDULO EDUCATIVO PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA
    Costa Rica participó con un stand durante la tercera edición de la Feria de Justicia y Tecnología realizada en el marco de la XV Cumbre Judicial Iberoamericana, en Montevideo, Uruguay.
    VER NOTA COMPLETA

    ESTRENA EQUIPO DE IMPRESIÓN PLOTTER ÚNICO EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

    Atender las necesidades judiciales de la zona de Coto Brus y mejorar el servicio de administración de justicia, es lo que impulsan los magistrados de Corte Plena.

    VER NOTA COMPLETA

    Llamadas serán grabadas para un mejor servicio

    Juzgado Civil de Liberia mejora en beneficio de los usuarios

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011