Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
24 de agosto de 2022 - Edición 278
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos

9 conjuntos se suman al Portal de
Datos Abiertos del Poder Judicial

  • Información está disponible para el público en general en la Página Web institucional http://datosabiertospj.eastus.cloudapp.azure.com
    •  Se coadyuva a la transparencia institucional para el acceso a la información pública de manera directa.
  • Mónica Chavarría Bianchini
    Periodista

    El Portal de Datos Abiertos del Poder Judicial cuenta ahora con nueve conjuntos más de información, disponibles para personal judicial, personas usuarias e investigadoras y público en general.

    Este es un proceso sistemático de publicación de informaciones libres de controles y conforme a los estándares internacionales, que además debe ser consistente y perdurable.

    Con estos esquemas, las personas que requieran información sobre la institución pueden crear sus propias estadísticas e indicadores, con el objetivo de realizar sus propios análisis.

    De acuerdo con el Protocolo de Apertura de Datos del Poder Judicial, éstos son de utilidad ya que con ellos se pueden generar investigaciones, realizar periodismo de datos, actividades económicas, aplicaciones tecnológicas, entre otras. En general, coadyuvan a la transparencia institucional, al poner en manos de la ciudadanía la información de forma primaria para que pueda ser reutilizada sin ninguna restricción.

    Se puede acceder al portal a través del siguiente enlace: http://datosabiertospj.eastus.cloudapp.azure.com

    Al Portal de Datos Abiertos se suman 9 conjuntos nuevos.

    Los nueve conjuntos son de temas como capacitaciones, facilitadores judiciales, consolidado nacional del Poder Judicial, duración de expedientes activos, duración de expedientes terminados, expedientes escritos en tramitación, expedientes agendados, notificaciones positivas y notificaciones completas.

    Nuevos conjuntos que se han habilitado son de utilidad ya que permitirán a las personas entender información sobre el quehacer del Poder Judicial.

    El equipo profesional encargado del portal está conformado por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ) y la Unidad de Inteligencia de la Información de la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial, liderado por la magistrada Roxana Chacón Artavia. Ellos realizaron la tarea de dar apertura a los nueve conjuntos, que se han unido a los doce que ya se encontraban en el Portal de Datos Abiertos del Poder Judicial.

    Los nuevos conjuntos que se han habilitado permitirán a las personas entender información sobre el quehacer del Poder Judicial en la duración de los expedientes judiciales, detalles sobre la gestión de los despachos, cobertura territorial de personas facilitadoras judiciales y las capacitaciones recibidas por el funcionariado judicial.

    Asimismo, despachos judiciales e instituciones pueden tener acceso a la información pública de manera directa, sin que medie una petición formal a las instancias respectivas.

    Según señaló la magistrada Roxana Chacón “la apertura de nuevos conjuntos representa el cumplimiento continuo del compromiso institucional con la transparencia activa, principio que orienta a la institución a reconocer las necesidades de información de la ciudadanía de manera proactiva y realizar acciones para brindar la misma de manera oportuna y con calidad”.

    “En este sentido, los datos abiertos son un pilar en los esfuerzos por consolidar un Poder Judicial abierto y transparente con la ciudadanía, que brinda información y que es un ejemplo para el sector público a nivel nacional e internacional”, agregó la jerarca.

    Por su parte, Sara Castillo Vargas directora ejecutiva de CONAMAJ indicó que “los datos nunca dejan de generarse, es un proceso continuo y su disponibilidad debe también ser continua. El compromiso institucional con los datos abiertos debe reflejar este devenir propio de la información y, por ende, la liberación de la información en formato de dato abierto también debe ser permanente, continuada e incremental. Una clave para lograrlo es que los mecanismos de captación del dato estén automatizados, permitiendo la efectividad y sostenibilidad de su preparación y liberación”.

    Taller sobre Datos Abiertos del Poder Judicial.

    Jefferson Rodríguez Najera, del equipo de CONAMAJ resaltó que “la democracia se construye desde los espacios de participación. Para fortalecer la democracia se necesitan instituciones que de manera proactiva generen espacios para que la ciudadanía se empodere y utilice la información. Las iniciativas de apertura de datos constituyen un pilar fundamental de una participación basada en datos e información, ya que es un mecanismo de acceso a la información pública integral y desde la raíz, para toda aquella persona que desde su creatividad quiera analizar la realidad institucional y proponer cambios ante ella”.

    Compromiso institucional

    El compromiso es proveer el acceso a la información pública de manera constante. Esta apertura permite abrir cada vez más información relevante a ciudadanos y ciudadanas que poseen conocimientos en análisis de datos, para generar información valiosa para la sociedad.

    El compromiso del Poder Judicial es proveer el acceso a la información pública de manera constante.

    Con la puesta en funcionamiento del Observatorio Judicial, la ciudadanía tiene acceso a visualizaciones de alto impacto, y con ello se abrió la posibilidad de generar una vinculación entre esta plataforma y el Portal de Datos Abiertos. Por ello, seis de los nueve conjuntos son extraídos directamente del Observatorio Judicial, con lo que ambas plataformas se potencian.

    Estos nuevos informes están dirigidos a la ciudadanía en general, es decir, cualquier persona puede tener acceso a los mismos. No obstante, por la especialización técnica, la población objetivo se encuentra en personas con algún conocimiento en análisis de datos, estudiantes, investigadores, periodistas y profesionales de la administración pública.

    De igual forma, son de utilidad para la propia población judicial, en cuanto a favorecer la búsqueda de información para investigaciones internas que se realizan y que alimentan la toma de decisiones en la gestión judicial.

    La información se extrae directamente de las fuentes de información primarias que son recopiladas mediante los sistemas de información de la institución como, por ejemplo, el Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones del Poder Judicial (SIGMA, por sus siglas en inglés), esta es una plataforma informática que genera estadísticas e indicadores acerca del desempeño de los despachos. En esta ocasión, se tiene una fuente de datos compartida con el Observatorio Judicial para aquellos conjuntos que se indican que provienen de esta plataforma.

    Según explicó Mario Badilla Briceño, de la Unidad de Inteligencia de la Información “el principal desafío ha sido el tiempo del proceso de apertura que ha tenido cada conjunto, pues unos demandaron más tiempo en etapas específicas que otros, porque cada proceso tiene variaciones”.

    Cabe destacar que dos de las etapas o generalidades más importantes para abrir una base informativa de calidad son:

    Selección de la oferta y estado de los datos: Una vez que ha sido seleccionado el conjunto de datos a liberar, hay que verificar en qué estado están, es decir, la estructura, el formato, la actualización, nivel de desegregación, etc. En este paso se va a determinar cómo realmente está la información escogida.

    Extracción, limpieza y anonimización: Aquí es donde el proceso puede demorar más tiempo de lo normal, ya que depende del estado en cual está la información y cuantas variables haya que eliminar o restringir.

    Datos abiertos están dirigidos a la ciudadanía en general.


    Los nuevos conjuntos de datos

    Capacitaciones

    Muestra el conjunto de datos de las capacitaciones que han recibido las personas funcionarias del Poder Judicial, con variables como el nombre del curso, la duración, modalidad, tipo de curso, entre otras.

    Facilitadores Judiciales

    Es el conjunto que contiene el detalle de actividad de las personas facilitadoras de todo el país. Entre los datos que se muestran se encuentran: variables demográficas, actividad, los juzgados contravencionales encargados, entre otras.

    Consolidado Nacional del Poder Judicial
    Se refiere al movimiento estadístico de los despachos judiciales por mes y año. En este conjunto se encuentran campos como, si se terminó el expediente por medida alterna o conciliación, tasa de resolución, tasa de inactividad, cantidad de expedientes terminados, entre otras.
    Duración de Expedientes Activos

    Se refiere a la duración de los expedientes activos, datos que se extraen desde el Observatorio Judicial.

    Duración de Expedientes Terminados

    Se refiere a la duración de los expedientes terminados, datos que se extraen desde el Observatorio Judicial.

    Expedientes Escritos en Tramitación
    Muestra los expedientes escritos en tramitación, por mes y año, extraído del Observatorio Judicial.
    Expedientes Agendados
    Se refiere a los expedientes que se encuentran agendados por mes y año, con su fuente de datos en el Observatorio Judicial.
    Notificaciones positivas

    Notificaciones realizadas por la Oficina de Notificaciones del Poder Judicial que fueron efectivamente entregadas a los receptores. Esta información tiene como fuente el Observatorio Judicial.

    Notificaciones completas
    Son las notificaciones realizadas por la Oficina de Notificaciones del Poder Judicial que se encuentran en proceso de ser entregadas.
    Poder Judicial dictó resolución en 40% del Circulante Total
    El circulante activo total del Poder Judicial, al mes de mayo 2022, corresponde a 1.318.063 expedientes, el cual se compone de los casos en trámite y los casos que ya tienen una resolución dictada, sea intermedia, en ejecución o en seguimiento.
    VER NOTA COMPLETA

    Costa Rica obtiene segundo lugar en capacidad de combate a la corrupción a nivel latinoamericano

    Con un puntaje de 7.11, Costa Rica ocupa para este 2022 el segundo lugar en el Índice de Capacidad para combatir la Corrupción, que mide a los países de América Latina.

    VER NOTA COMPLETA

    Poder Judicial brinda servicios virtuales en materia de Tránsito de todo el país

    La Comisión Interinstitucional de Tránsito lidera una iniciativa para propiciar a las personas usuarias que se encuentren como partes intervinientes en un proceso judicial en tránsito, que puedan solicitar que sus diligencias se realicen de manera virtual.

    VER NOTA COMPLETA

    Presentan oficialmente el documento “Lenguaje Claro: Manual de Redacción de Textos Jurídicos”

    El Centro de Información Jurisprudencial del Poder Judicial presentó oficialmente el pasado 24 de junio, el documento “Lenguaje Claro: Manual de Redacción de Textos Jurídicos”, el cual tiene como objetivo mejorar y facilitar la comprensión de la información jurídica que se le brinda a las personas usuarias y reducir las barreras en la comunicación para garantizar el acceso a la justicia a todos y todas por igual.

    VER NOTA COMPLETA

    Rinden homenaje a la primera jueza del Poder Judicial

    En un acto conmemorativo, se realizó un homenaje a la que fue la primera jueza del Poder Judicial, María Eugenia Vargas Solera, quien cumplió 100 años de edad.

    VER NOTA COMPLETA

    Corte Plena acuerda analizar recomendaciones del Estado de la Justicia

    Personas víctimas de delito reciben respuesta desde la Justicia Restaurativa

    Jueces y Juezas reciben juramentación

    Personas usuarias pueden gestionar sus servicios en línea
    Poder Judicial se mantiene enfocado en garantizar la continuidad de sus servicios

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Lic. Erick Fernández Masís
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2022