Andrea Marín Mena
Periodista
 |
Dirección de Tecnología de la Información emprende diversos proyectos en distintas áreas judiciales. |
|
Avances tecnológicos a favor de la administración de justicia, mayor acceso a las personas usuarias, trámites ágiles y toma de decisiones, son el punto de partida del desarrollo e innovación que realiza la Dirección de Tecnología de la Información del Poder Judicial.
Conceptos como Big Data, minería de datos y machine learning, ya son familiares en diversos proyectos institucionales.
El objetivo es alinearse a los nuevos requerimientos de la ciudadanía y al avance de las tecnologías, aplicado a la administración de justicia.
“Hemos encontrado que definitivamente, el uso de tecnologías aplicadas a nivel de tramitación judicial es completamente compatible. Por ello debemos estimular la creación de programas de innovación que impulsen el desarrollo tecnológico judicial, con el objetivo de implementar mejoras en la administración de justicia”, destacó el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, coordinador de la Comisión Gerencial de Tecnología del Poder Judicial. |
Big data en camino
Cuando se habla de Big Data o Data Science, el eje transversal es la inteligencia de negocios, al crear información a partir de datos que apoyen la toma de decisiones gerenciales. Así, el concepto de Big Data abarca cualquier tipo de dato, en cualquier formato y en grandes cantidades, explicó Carlos Morales Castro, profesional de Tecnología de la Información.
Esta labor comprende el manejo de grandes volúmenes de documentos y análisis amplios sobre la situación institucional, mediante el desarrollo de algoritmos (fórmulas informáticas) de minería de datos. “Una prueba realizada con 400 despachos judiciales, de los cuales contamos con la información de los últimos tres años, al correr estos algoritmos de minería y predicción nos permite analizar el crecimiento de su gestión”, explicó Maikol Ibarra Jara, profesional de la Dirección de Tecnología de la Información.
En el segundo semestre del presente año, se iniciará un plan piloto que pondrá en funcionamiento una fórmula informática que analice el comportamiento de los casos entrados, los casos terminados en los despachos judiciales y del circulante entre oficinas que conocen las mismas materias.
La idea es establecer el proyecto a nivel de despachos y generar un algoritmo para cada despacho, considerando sus características particulares, con proyecciones más exactas. |
 |
El magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga coordina la Comisión Gerencial de Tecnología del Poder Judicial. |
|
“Buscamos que muchos procedimientos se automaticen y los profesionales en las diversas áreas se dediquen más a la parte analítica de las informaciones y la toma de decisiones”, puntualizó Ibarra Jara.
Otros proyectos en los que se trabaja en esta área son un prototipo dirigido a la materia de salud ocupacional, para medir de forma automática y en tiempo real parámetros como temperatura, presión, intensidad de luz, humedad relativa y elaborar análisis de rendimiento a partir del ambiente laboral.
Machine learning= inteligencia artificial aplicada
La posibilidad de simulaciones sobre crecimiento a futuro, requerimientos y volumen de trabajo, se investiga desde el machine learning o deep learning, que es un mecanismo para hacer que una máquina aprenda y transforme la información a partir del Big Data.
“Estamos en una etapa de investigación, aún no lo estamos aplicando. Pretendemos desarrollar una herramienta que permita hacer simulaciones sobre casos concretos, como por ejemplo, la apertura de una nueva oficina judicial en determinada zona, determinar circulante futuro de ese despacho, el costo de la inversión, visualizar el personal que requeriría. Son respuestas que podríamos obtener a partir de machine learning”, indicó el profesional en informática, Carlos Morales.
Se podría determinar el comportamiento específico del circulante de un despacho y determinar épocas específicas en que las condiciones pueden marcar diferencia en la tendencia creciente de la demanda de un determinado servicio.
Este concepto ya se aplica en otras áreas de la institución como en el seguimiento diario de la ejecución presupuestaria institucional, de forma más centralizada.
 |
Parte del Equipo de TI del Poder Judicial que trabaja en el tema de innovación tecnológica. |
|
Se desarrollan reportes con un nivel mayor de detalle con respecto a las requisiciones pendientes, el ingreso y estimar proyecciones reales en un determinado período del año.
Con la Auditoría Interna se trabajó la contabilización de la cantidad de desaprobaciones, el tiempo que tarda el estudio de cada una y se implementaron algoritmos de inteligencia artificial de procesamiento de lenguaje para extraer los motivos principales por los que se desaprueban estos documentos.
De reciente inauguración es el indicador en materia de pensiones alimentarias, que agrupa 19 bases de datos, alimentados por los sistemas judiciales SIGMA, el Sistema de Depósitos Judiciales, el Sistema Georeferencial y la base del Registro Civil, para extraer variables sociodemográficas sobre esta materia. |
El Departamento de Proveeduría crea un reporte que muestra cada una de las contrataciones y los tiempos de los diversos trámites que conllevan, con el fin de identificar oportunidades de mejora. Además, permite dar seguimiento a este trabajo.
En el área de redes sociales se puso en funciones una aplicación para medir el alcance e impacto de informaciones judiciales. Esta herramienta captura publicaciones sobre el Poder Judicial y analiza las reacciones del público en general. El monitoreo diario da un informe sobre la percepción de la gente y utiliza la llamada nube de palabras o word cloud, que identifica aquellos temas donde se concentra mayor atención. Esta aplicación analiza Facebook y Twitter.
Chats bots: ¿Una atención judicial robótica?
La Dirección de Tecnología de Información también innova en el tema de los chats bots, que consiste en la programación de una rutina para responder consultas a las personas usuarias, mediante una atención robótica.
Desde mayo, se puso en funcionamiento el primer chat bot judicial, para uso del público en general y que atiende consultas referentes al Sistema de Gestión en Línea.
“El proyecto lleva mucho trabajo de análisis y comprensión de lenguaje, extracción y recuperación de información y respuesta a preguntas. El objetivo es liberar la cantidad de consultas que se hacen sobre este sistema”, explicó el ingeniero informático Maikol Ibarra.
Para los desarrolladores de esta tecnología, el robot requiere una personalidad carismática, con empatía con las personas. |
 |
Plan piloto de chat bot judicial iniciaría a lo interno de la institución en el segundo semestre del 2018. |
|
SIGMA: autogestión del despacho
La automatización de las estadísticas de cada oficina judicial y la sostenibilidad de la información marcan la pauta para impulsar la autogestión judicial.
Desde el “Sistema para la Ayuda a la Toma de Decisiones del Poder Judicial” (SIGMA) se ofrece de manera inmediata informes diarios sobre el trabajo específico de una oficina judicial. “El Sistema permite integrar la información sobre el trabajo de un despacho, asuntos ingresados, terminados, los terminados según el personal asignado, la información específica de las partes intervinientes e incluso visualiza la falta de datos, que el mismo despacho puede revisar y corregir y autogestionarse”, explicó José Bonilla Boza, profesional de Tecnología de la Información.
Esta herramienta permite a las oficinas judiciales establecer las fases en las que se encuentran y llevar actualizado el circulante. Las revisiones pueden realizarse de forma diaria, semanal o quincenal, para contar con exactitud en las estadísticas.
El SIGMA en este momento se encuentra disponible para todos los despachos jurisdiccionales y auxiliares de justicia, así como despachos administrativos. Esto permite analizar el comportamiento del quehacer judicial por despacho, por circuito y a nivel nacional.
Señalamientos anuales de agendas, sentencias dictadas por juez o jueza, información sobre población vulnerable, comportamiento de los delitos por género, duración de los procesos, las notificaciones realizadas, los asuntos pendientes, la antigüedad del circulante, los delitos y edades de intervinientes, esta y mucha más información se integra, para llevarle el pulso a la labor judicial desde todos los datos que integra.
“El desarrollo del sistema evoluciona con la madurez de la institución, respecto a la información. Lo primero en lo que trabajamos es en contar con sistemas transaccionales lo suficientemente robustos y seguros, para que la información que se registre sea exacta, para que estas herramientas nos ayuden en la toma de decisiones”, puntualizó Bonilla Boza.
Innovación Judicial
 |
Maikol Ibarra Jara
Profesional de TI-Poder Judicial
“Una de la importancia de innovar, es determinar qué mejora trae. Estamos en un momento donde la tecnología brinda un sinfín de aplicaciones para mejorar el servicio. Una de las características que tiene las tecnologías de la información, es que no espera a que la persona usuaria diga qué requiere, sino que llegamos a ellos mediante servicios que informamos y mostramos como utilizar. A futuro se tiene el objetivo de contar con un repositorio unificado donde se pueda buscar información de videos, audios y textos de todo tipo”. |
Carlos Morales Castro
Profesional de TI-Poder Judicial
“El machine learning y el deep learning son mecanismos para enseñarle a una máquina a aprender y transformar información para visualizarse de forma atractiva, a partir del Big Data. Estas áreas trabajan juntas para crear las soluciones que hemos tratado de implementar en el Poder Judicial.
Desde la Dirección de Tecnología buscamos unir la información, las personas y la tecnología. Mejorar todos los procesos y potenciar las habilidades de las personas que intervienen en estos.” |
 |
 |
José Bonilla Boza
Profesional de TI-Poder Judicial
“Nos encaminamos hacia la minería de datos que permita, con toda la información disponible, visualizar tendencias de comportamiento de circulante. Tener proyecciones más exactas. Aplicamos un informe de tronco común que se aplica como machote de indicadores a cada uno de los despachos de materias, lo que permite desarrollar un proceso de evaluación más certero de cada oficina”. |
Martín Hernández Serrano
Jefe de Soporte Técnico de TI
“Hoy la tecnología trae a la mesa lo que llaman transformación digital y aunque nosotros no contamos con un área específica de innovación, muchos de nuestros profesionales sacan de su tiempo personal adicional para innovar y atraer estos temas a la administración de justicia costarricense como el internet de las cosas, análisis de sentimiento, bid data y machine learning.
En el corto plazo nuestra expectativa es poder dividir el trabajo de Tecnología de la Información en operacional e innovación, con un 70% en la parte operativa y un 30% en la parte de innovación. El usuario de hoy quiere que todo esté en su celular, en cualquier lugar del mundo. Hoy ya contamos con aplicaciones que independientemente donde uno se encuentre, se puede obtener datos”. |
 |
 |
Luis Jiménez Fallas
Jefe Informática de Gestión
“Con el tema de innovación hemos tratado de abrir camino en investigación. No es un tema solo tecnológico, porque liga el trabajo de otras oficinas. Actualmente se trabaja en conjunto con las diferentes áreas del Poder Judicial. Se investiga lo nuevo que hay en el mercado y las posibilidades para su aplicación en la administración de justicia.
Hoy día tenemos una información bastante rica que hay que explotar más”. |
|