Andrea Marín Mena
Periodista
El fortalecimiento del Poder Judicial desde el impulso de propuestas puntuales de reforma, la garantía de independencia judicial y las enfocadas al acceso a la justicia, fueron ejes de trabajo que destacaron durante la inauguración del Año Judicial 2018.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, reconoció las acciones de las personas funcionarias judiciales que con sus acciones vivifican el buen servicio público, así como “la importante e incansable misión que tenemos de construir día con día, y como funcionarios del Poder Judicial, nuestra Democracia”. (ver discurso completo)
El acto oficial se llevó a cabo en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños, con la participación del Presidente de la República en ejercicio, Helio Fallas Venegas, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, el Presidente de la Asamblea Legislativa, Gonzalo Ramírez Zamora y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González.
La sesión solemne estuvo integrada por los magistrados y magistradas de las Salas de Casación y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y contó con la presencia de autoridades judiciales, representantes del Gobierno Central, del cuerpo diplomático e invitados especiales. |
 |
La sesión solemne se llevó a cabo en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños. |
|
La inauguración del Año Judicial 2018 fue el espacio propicio para hacer entrega de los galardones que otorga el Poder Judicial, a cargo del magistrado Orlando Aguirre Gómez. El Premio “Ulises Odio Santos” se entregó al Doctor Pedro Haba Müller; el Premio “Luis Paulino Mora Mora” al buen o buena profesional recayó en el Licenciado Alexander Matarrita Casanova, Administrador Regional del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos y el Premio “Miguel Blanco Quirós” al buen o buena servidora judicial y fue para la servidora Ruth Lorena Saborío Núñez, coordinadora judicial del Juzgado Tercero Civil del Primer Circuito Judicial de San José. (ver nota completa).
El Presidente de la República en ejercicio, Helio Fallas Venegas manifestó que, "la importancia de esta fecha no solo está en el acto simbólico de reunir a los Supremos Poderes para reafirmar nuestro respeto y convicción en el Estado de Derecho y en la justicia. También constituye una oportunidad para que el Poder Judicial rinda cuentas acerca de su labor, premie a sus colaboradores destacados y anuncie sus iniciativas de fortalecimiento institucional; ejercicio que aporta en mucho a la preservación de la democracia costarricense".
Ardua labor en reformas judiciales urgentes
El camino emprendido para la construcción de las reformas urgentes que requiere el Poder Judicial, destaca como uno de los ejes puntuales del trabajo judicial.
 |
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí, destacó las acciones para acercar la justicia a la ciudadanía. |
|
Para el máximo jerarca judicial, el trabajo en propuestas concretas e indispensables, se constituyen en soluciones para garantizar la independencia del Poder Judicial y la preservación de la República, frente a las crisis institucionales.
“En un proceso totalmente transparente y abierto a la ciudadanía, que son postulados democráticos que se relacionan intrínsecamente y de estatura constitucional, las y los magistrados de la Corte nos encontramos trabajando en diez grupos, en el proceso de analizar de manera responsable y con vistas a formular propuestas concretas sobre grandes áreas de trabajo”, afirmó Chinchilla Sandí.
Las propuestas de reforma judicial contemplan rigurosos procedimientos para la selección de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, para garantizar su plena independencia e idoneidad técnica y ética; el impulso de la reforma al régimen disciplinario, el establecimiento de protocolos de conducta para las y los servidores judiciales y procedimientos para el establecimiento de un diálogo permanente con la sociedad civil. |
Se trabaja en el establecimiento de la Carrera Fiscal en el Ministerio Público, la Reforma a la Carrera Judicial, modificaciones a los sistemas de evaluación del desempeño; la delimitación de las funciones de Corte Plena, para que asuma estrictamente la dirección general de la política judicial, se impulsa una reforma al sistema penal y el proceso penal contra la corrupción y el establecimiento de un reglamento de Carrera en la Defensa Pública.
“Aspiramos a concretar en este 2018 todas las reformas, bien desde nuestras potestades reglamentarias, o bien por la iniciativa constitucional y legal ante la Asamblea Legislativa, a cuyas autoridades actuales y futuras, les hago públicamente un llamado para apoyarlas”, señaló el Presidente de la Corte.
Gestión efectiva de despacho
El trabajo de los magistrados y magistradas también se concentra en el mejoramiento del rendimiento de las Salas de Casación de la Corte, mediante el impulso de proyectos de optimización y difusión de jurisprudencia, mejoras en la atención de las personas usuarias y talleres de actualización en los ámbitos de competencia.
A nivel nacional, se hace un fuerte trabajo en la promoción de los valores institucionales, se emprenden proyectos que garanticen el acceso a la justicia, la cooperación judicial internacional y planes para la reducción de circulante que se visualizan en los indicadores de desempeño de las oficinas judiciales.
La incidencia de fenómenos asociados al crimen organizado se evidencia en el índice de homicidios, que para el 2017 contabilizó un total de 11 muertes por cada 100 mil habitantes.
“De cara a esta realidad, nuestras instituciones auxiliares de la administración de justicia penal han desarrollado reformas internas. El Ministerio Público ha desarrollado estrategias de trabajo relacionadas con temas de: vulnerabilidad; probidad, transparencia y anticorrupción; y contra el crimen organizado, entre otras líneas de acción. El Organismo de Investigación Judicial se ha convertido en una policía técnica y científica, caracterizada por la robustez en el resultado de sus indagaciones y la credibilidad en los criterios técnicos que dan sustento a las acusaciones en los tribunales”, puntualizó el jerarca judicial.
Por su parte, la Defensa Pública costarricense, se ha desempeñado con importantes avances en sus funciones tradicionales de procurar un mejor acceso a la justicia para las personas imputadas, así como de realización de acciones muy positivas en beneficio de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, lo cual es un tema que importa y es transversal en las políticas de todo el Poder Judicial.
El Poder Judicial también centró sus esfuerzos en la implementación de la reforma procesal laboral y civil, ésta última que entrará en vigencia el próximo 8 de octubre, ambos modelos acordes a las exigencias que demandan las relaciones en el ámbito del Derecho Privado en el Siglo XXI. |
 |
El magistrado Orlando Aguirre Gómez tuvo a cargo la entrega de los premios judiciales. |
|
El proyecto de estandarización en los señalamientos de agendas en materia penal, iniciado en el 2017, permitió la realización de un diagnóstico para propiciar la efectividad en la concreción de audiencias y la optimización del recurso técnico y humano en todos los juzgados y tribunales penales y reducir sensiblemente los plazos de audiencias y debates.
Ejecución presupuestaria
Durante el 2017, la ejecución presupuestaria alcanzó un 97,55%, superando el 96,73% del 2016, en un esfuerzo por atender los requerimientos prioritarios de la institución.
 |
Participaron los Presidentes de los Supremos Poderes: Gonzalo Ramírez Zamora de la Asamblea Legislativa, Carlos Chinchilla Sandí, de la Corte Suprema de Justicia; Helio Fallas Venegas, Presidente de la República en ejercicio y Luis Antonio Sobrado González, del TSE. |
|
En la ejecución de ¢454.534 millones el año pasado, “…jugaron un papel determinante en la implementación del Proyecto Institucional para mejorar el proceso de contratación administrativa en materia de infraestructura, obras físicas de mantenimiento y reparaciones, obtención de recurso tecnológico e informático estratégico, lo mismo que de equipos y servicios especiales del OIJ, para la ejecución presupuestaria 2017”, recalcó Chinchilla Sandí.
A ello se suma las 116 directrices de contención del gasto que dictó la Corte Plena, en temas estructurales y reformas normativas, pero garantizando los recursos suficientes para la atención de servicios judiciales, infraestructura y desarrollo tecnológico como prioridades.
Con la tecnología como una prioridad, resaltan los avances en la emisión de certificados de antecedentes penales mediante la solicitud electrónica accesando la página web del Poder Judicial o la aplicación móvil judicial, mediante la solicitud de un usuario y contraseña en cualquier despacho judicial. Estos datos de seguridad también le permitirán consultar por medios electrónicos, los impedimentos de salida del país y sobre pagos de pensiones alimentarias.
Entre otras iniciativas, el Presidente de la Corte destacó las acciones para acercar la justicia a la ciudadanía desde los programas de Justicia Restaurativa y de Facilitadores Judiciales. |
|