Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
13 de julio de 2016 - Edición 198
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Colectivo de Hombres por la Igualdad de Género del Poder Judicial
Hombres se suman a construir igualdad en el
Poder Judicial
  • Integran la Comisión de Género desde noviembre de 2015.
  • Trabajo en masculinidades e igualdad de género, los posiciona como modelo en el sector público costarricense.
  • Interesados en integrar el Colectivo de Hombres pueden enviar la solicitud al correo electrónico masculinidades@poder-judicial.go.cr
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    El respeto a los derechos humanos de las personas, llevó a un grupo de hombres a incorporarse activamente en la construcción de la equidad de género dentro del Poder Judicial, desde el trabajo sobre masculinidades e igualdad.

    El primer paso que dió origen a la conformación del “Colectivo de Hombres por la Igualdad de Género del Poder Judicial” se produjo en el 2009, con la iniciativa de la Secretaría Técnica de Género de contratar un proceso formativo en el tema, dirigido inicialmente a compañeros que integraban en ese momento las Unidades de Capacitación, la Escuela Judicial y el Departamento de Trabajo Social y Psicología. Su objetivo fue involucrar a los hombres que laboran en la institución en la edificación de una sociedad más igualitaria, inclusiva y respetuosa.

    Desde sus inicios, el grupo está a cargo de la Secretaría Técnica de Género y su trabajo está enmarcado en la Política de Igualdad de Género institucional. Hace un año se designaron dos integrantes que, junto con la Secretaría, coordinan el trabajo del grupo: Cristian Mora Víquez, Jefe de la Sección de Apoyo Psicológico y Operacional del OIJ y Malberth Chaves Sanabria; Gestor de Capacitación de la Dirección de Gestión Humana.

    Colectivo de Hombres participó activamente en la campaña HeforShe, de la ONU Mujeres, durante el 2015.

    “Proponemos un cambio en la conciencia colectiva. Hay un desperar y una apertura de las personas en el tema de la equidad de género. Y nuestro trabajo se realiza articulado con los logros y reivindicaciones que tiene la mujer, porque el machismo también afecta a los hombres”, destacó Cristian Mora Víquez.

    Se busca involucrar a los hombres en la reivindicación de los derechos de las mujeres y en la construcción de masculinidades no violentas en las relaciones de pareja, en la familia, el trabajo, sociales, el cuidado de su salud y otros prejuicios sociales.

    “El machismo afecta a todas las personas. Un ejemplo de ello son los servicios de salud; los hombres acudimos menos a chequeos a nivel preventivo, somos los que registramos más enfermedades fulminantes y no contamos con servicios especializados”, destacó Cristian Mora.

    Según explicó Malbeth Chaves Sanabria, “…se pensaba típicamente que solo las mujeres eran las afectadas por el machismo, pero con una mirada más amplia, se muestra que los hombres tienen que demostrar que son hombres, negar sus sentimientos y emociones, en materia de salud no se tiene una cultura preventiva. Este es un proceso de cambio complejo, que genera desde la simple chota hasta llegar a la segregación. Pese a ello, esto es crecimiento personal y la búsqueda de los derechos humanos”.

    Por ello, se busca sensibilizar a la población masculina del Poder Judicial, sobre la realidad social en la que se vive “…y que empecemos a deconstruir y construir esos nuevos escenarios que buscan la igualdad”, puntualizó Chaves Sanabria

    Las reuniones del grupo de trabajo se organizan una vez al mes.

    El trabajo de sensibilización y capacitación se realiza sistemáticamente como parte de las acciones que desarrolla el grupo y está dirigido a otros servidores y funcionarios judiciales de los distintos circuitos así lo tienen claro a lo interno del Colectivo de Hombres, pues es fundamental cuestionar las bases del modelo patriarcal en que vivimos.

    “Hay hombres que pueden hacer la diferencia y trabajar en este proceso de construcción por la igualdad no solo de las mujeres sino también de los hombres. Nos han enseñado formas de ser que nos destruyen, nos maltratan, nos hieren y nos ponen en situaciones de dolor y de conflicto muy fuerte. Cómo desaprender esa forma de ser hombre y mujer y aprender una nueva masculinidad y femineidad, ese es el reto, el cual pasa por una disposición personal”, destacó Hellen Cordero Araya, de la Secretaría Técnica de Género.

    Modelo de equidad

    El Colectivo de Hombres por la Igualdad trabaja a paso firme y cuenta con 15 integrantes, quienes se desempeñan en diferentes oficinas y despachos judiciales y ejercen variadas profesiones y , ocupaciones, estados civiles, credos religiosos, formas de pensamiento y estilos de vida.

    Las actividades de capacitación y sensibilización que promueven dentro del Poder Judicial se concentran en temas sobre violencia en general, manejo de emociones y conductas violentas, pérdidas del control contra sus parejas y en relaciones entre los mismos hombres, el acoso laboral, hostigamiento sexual, relaciones de pareja y sexualidad.

    La divulgación de los temas también se realiza desde el perfil de Facebook: Masculinidades e Igualdad de Género PJ, que cuenta con 647 seguidores.

    Durante el 2015 participó activamente en la campaña “HeforShe”, promovida por ONU -Mujeres y a la que se sumó el Poder Judicial .En noviembre se aprobó su incorporación en la Comisión de Género del Poder Judicial.

    Desde el Colectivo se promovió la campaña “Mitos que como hombre pueden poner en riesgo mi salud y acortan mi vida”, allí se abordaron aspectos como comportamientos y actitudes que la sociedad exige a los hombres y que tiene consecuencias en su salud física y emocional.

    Con el “III Encuentro Centroamericano de Masculinidades” organizado por el Instituto WËM y la capacitación ofrecida por la Organización Internacional del Trabajo junto con el INAMU, para la “prevención de las conductas sexistas en el trabajo”, se creó la Red de Hombres por la Igualdad de Género en el Sector Público, instancia a la que está integrado el grupo del Poder Judicial. Desde allí, se brinda apoyo interinstitucional a entidades públicas que incursionan en esta área de trabajo.

    Esta labor de hombres a favor de la igualdad de género se fortalecerá con la próxima publicación de un Decreto Ejecutivo, que dará mayor formalidad a la Red e integrará el compromiso de instituciones públicas como el Instituto Nacional de Aprendizaje, Acuaductos y Alcantarillados, Instituto Costarricense de Electricidad, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública y el Poder Judicial.

    A futuro: Investigación y desarrollo jurídico

    El reto del Colectivo de Hombres es incrementar la participación de servidores judiciales en el grupo de trabajo e incursionar en temas como la investigación y el desarrollo jurídico sobre el tema de igualdad y masculinidad.

    La labor que se emprende desde este grupo de trabajo es voluntaria e implica dedicar tiempo fuera de las jornadas de trabajo.

    “Nuestro trabajo se enfoca en cómo darles apertura a otros hombres que quieren integrarse a este trabajo de búsqueda de la igualdad de género y promoción de los derechos humanos en su máxima expresión, donde no puede haber discriminación ni desigualdad”, afirmó Malbeth Chaves coordinador del Colectivo de Hombres.

    Hellen Cordero Araya, de la Secretaría Técnica de Género y los coordinadores del Colectivo de Hombres, Cristian Mora Víquez y Malbeth Chaves Sanabria, impulsa acciones.

    Señalan la importancia de que las actividades de capacitación sean permanentes.

    Uno de los retos es impulsar a futuro el tema de investigación en masculinidades, conocer a fondo las condiciones de los hombres que laboran en la institución en temas como las características por regiones, los motivos de incapacidad, la atención en la parte emocional que reciben, entre otros temas.

    Además se busca el impulso del desarrollo jurídico en temáticas puntuales como la licencia por paternidad, en tiempos en los cuales los padres se involucran y preocupan más en la crianza de sus hijas e hijos.

    “El Poder Judicial como casa de la justicia tiene la responsabilidad de generar justicia e igualdad y por ende, moldear la sociedad. Y por ello, nosotros desde el Colectivo queremos potenciar un cambio que aporte a la sociedad”, destacó Chaves Sanabria.

    Datos estadísticos: género y salud

    En Costa Rica, desde hace seis años, se elabora un informe denominado “Estadísticas de género y salud” en el que se consigan los datos aportados por la CCSS, el Poder Judicial, el Ministerio de Salud en el q ue se plantean los datos desagregados por sexo.

    Estos datos son relevantes pues las instituciones de salud y otras han concluido que los patrones de socialización que se imponen a los hombres tienen consecuencias en su salud física y emocional y en la reproducción de conductas violentas y de riesgo.

    En el último informe, divulgado en el 2014, se incorporan indicadores demográficos, cantonales, socioeconómicos, de enfermedad, mortalidad, salud sexual y reproductiva.

    En el caso de la salud, los hombres registran mayores cifras que las mujeres en: traumatismos, dependencia del alcohol, enfermedades infecciosas.

    A nivel de mortalidad, en el 2014 se registraron 1806 muertes de hombres por enfermedades isquémicas del corazón, frente a 1203 mujeres que fallecieron por esta causa.

    Por cáncer de distintos tipos(gástrico, de pulmón, colon y recto) , los hombres registran mayor mortalidad que las mujeres con 2523 defunciones, frente a los 2082 fallecimientos de mujeres.

    En muertes por cáncer de próstata se reportaron en el 2014, 412 decesos, en comparación con las 128 mujeres que fallecieron a causa de cáncer de cuello de útero.

    Sobre el cáncer de mama, contrario a lo que se piensa, aún cuando es un mal que ataca principalmente a mujeres (1574 casos registrados), durante el 2014 se detectaron en los servicios hospitalarios 9 casos en hombres.

    El estudio también evidencia un mayor riesgo de los hombres en defunciones por accidentes de tránsito, al registrar un total de 553 hombres que perdieron la vida en el 2014 por esta causa, mientras el número de decesos en mujeres fue de 103.

    Por muertes violentas como los homicidios y suicidios, los hombres registran un número mayor respecto a las mujeres. En el 2014 se registraron 399 homicidios cuyas víctimas fueron hombres y 49 mujeres. En los suicidios, 223 víctimas eran hombres y 46 mujeres.

    Por casos de violencia intrafamiliar, de 10 777 el 24% corresponde a víctimas masculinas, es decir 2846 casos.

    Hacia un cambio colectivo

    Desde el 2009, la Secretaría Técnica de Género tuvo la iniciativa de incentivar y promocionar la incorporación de los hombres en el trabajo para la construcción de una sociedad libre de violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra la infancia. Una sociedad inclusiva, democrática y no discriminatoria. Los logros han sido importantes pero aún hay mucho trabajo por hacer, también los hombres son responsables en la construcción de un mundo mejor.

    En el 2014, se desarrolló una segunda capacitación para darle impulso al equipo de trabajo, la cual amplió la integración del Colectivo.

    Los interesados en contribuir con sus aportes y proyectos pueden formar parte del Colectivo de Hombres y enviar la solicitud al correo electrónico masculinidades@poder-judicial.go.cr o llamar al teléfono 2295-4607 (ext 4607)

    Presidenta de la Corte Suprema de Justicia presentó presupuesto ordinario para el 2017
    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Zarela Villanueva Monge, entregó el pasado 15 de junio al Ministro de Hacienda Helio Fallas Venegas  el presupuesto ordinario del Poder Judicial para el ejercicio económico del 2017 por un monto de ¢424.527 millones de colones.
    VER NOTA COMPLETA
    Convenio de Cooperación permitirá desarrollar iniciativas en favor de la Administración de Justicia
    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la Presidenta de National Center for State Courts (NCSC), Mary Campbell McQueen y el Director País de la Organización, Alexander Rodríguez Campos, firmaron el pasado 21 de junio un convenio que permitirá continuar la realización de iniciativas, proyectos y programas en temas de administración de justicia de interés común.
    VER NOTA COMPLETA
    Contraloría General de la República reconoce esfuerzos en innovación tecnológica
    El Poder Judicial y la Contraloría General de la República analizaron el desarrollo de la plataforma tecnológica que tiene este Poder de la República.
    VER NOTA COMPLETA
    Exponen alcances de Normas de Calidad ante socio estratégico
    Integrantes de la Comisión Gica-Justicia expusieron ante representantes de la National Center for State Courts (NCSC), el trabajo alcanzado por el Poder Judicial de Costa Rica, a nivel nacional e internacional, con el impulso de la calidad en el servicio público de administración de justicia.
    VER NOTA COMPLETA
    Jurisdicción laboral asume reto en reorganización y efectiva aplicación legal
    Hacer efectivo los derechos laborales mediante un proceso ágil y sin retrasos, es el reto que asumen jueces, juezas y personal técnico de todo el país. Así lo dejaron claro las autoridades judiciales durante el segundo taller preparativo para la implementación de las nuevas normas que introduce la Reforma Procesal Laboral.
    VER NOTA COMPLETA

    Presidenta de la Corte participa en reunión con mandatarios de Costa Rica y Honduras

    Poder Judicial comparte experiencias con estudiantes universitarios estadounidenses

    Integrante suplente del Consejo Superior recibe juramentación

    ¿Cómo solicitar una prueba de paternidad en el Poder Judicial?

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016