Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
09 de diciembre de 2015 - Edición 190 - Año 11
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
¡Vidas que inspiran!
  • Historias que marcan la diferencia en el Poder Judicial
  • Mónica Chavarría Bianchini
    Periodista

    “Mi situación la veo como una fortaleza”… De niño soñador a Magistrado Suplente, la historia de vida de Jorge Olaso Álvarez inspira a cualquier persona a tener las fuerzas, la voluntad y la perseverancia para alcanzar los sueños y metas propuestas.

    Cuando estaba en el vientre de su madre sufrió un derrame cerebral, esto generado por un faltante de oxigeno, el cual afectó su mano y pierna derecha. Sus padres se dieron cuenta de la situación cuando tenía tres años ya que no caminaba, solo gateaba del lado izquierdo. Esto nunca ha sido un obstáculo para cumplir sus metas.

    A lo largo de su vida ha enfrentado muchas pruebas de manera positiva y con seguridad en sí mismo. “Le doy gracias a Dios por mi situación, ya que estoy acostumbrado a enfrentar los problemas, cuando alguien me dice que no lo puedo hacer, es como un tambor de batalla, ya que me propongo a hacerlo de la mejor manera que puedo y lo logro. La discapacidad está en la mente, todo es querer”, afirmó Olaso Álvarez.

    Recuerda que cuando era un niño y salía de clases prefería irse al bufete donde trabajaba su mamá a hacer las tareas, mientras se decía que un día llegaría a ser un buen abogado.

    A sus 18 años, en su primer año de estudio en Derecho, ingresó como meritorio al Juzgado Primero Civil de San José, donde obtuvo su plaza como auxiliar judicial. Años después, sus sueños lo llevaron a la judicatura.

    Jorge Olaso Álvarez, Magistrado Suplente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

    Se ha desempeñado como juez primero y sexto civil, juez de menor cuantía, juez mixto, juez suplente de varios tribunales en diferentes circuitos judiciales del país. En la actualidad, su propiedad es como juez en el Tribunal Segundo Civil, Sección Primera de San José, así como Magistrado Suplente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

    “Tenemos capacidad para trabajar en el Poder Judicial”

    “Podemos tener las mismas oportunidades, ya que tenemos la misma capacidad para laborar en el Poder Judicial” señaló Kenneth Muñoz Rojas, quien trabaja como técnico supernumerario de la Sala Segunda.

    Hace siete años ingresó como meritorio al Poder Judicial, mientras cursaba su carrera de Derecho. Él tiene una enfermedad genética degenerativa llamada distrofia muscular de Becker, la cual le va debilitando sus músculos, pero no le quita sus aspiraciones de ser mejor persona cada día.

    Kenneth Muñoz Rojas, técnico supernumerario de la Sala Segunda.

    Kenneth utiliza una silla de ruedas para desplazarse a su oficina, agradece a su madre quien lo traslada diariamente hasta el Primer Circuito Judicial en San José. También reconoce a su familia el apoyo que le han brindado, y a su padre Marvin Muñoz Guevara, quien labora como técnico judicial de la Sala Primera.

    Luego de superar una depresión y una enfermedad de meningitis en la adolescencia, decidió que iba a hacer su sueño realidad y fue cuando retomó sus estudios, los cuales había dejado de lado.

    Asegura, que en la oficina donde labora ha recibido mucho apoyo de sus compañeros y compañeras. “Todos son muy amables y me han ayudado muchísimo, inclusive se me dañó la silla de ruedas con la que yo vine aquí, no podía venir y no tenía dinero para comprarla, pero entre todos hicieron una recolecta y me regalaron una”.

    Ahora Kenneth se prepara para realizar las pruebas para un puesto en la judicatura y así cumplir una aspiración que tiene desde hace mucho tiempo. “Me preparo para ejercer mi profesión de una manera muy profesional”.

    “Siempre tuve el interés de mejorar personal y profesionalmente”

    En el Segundo Circuito Judicial de San José laboran dos personas que son un ejemplo de superación… Uno de ellos es Roy Antonio Badilla Rojas, juez del Tribunal de Apelación de Sentencia.

    Oriundo de San Ramón de Alajuela, dio sus primeros pasos en el Poder Judicial en 1991 como juez contravencional, se ha destacado también como juez supernumerario, juez penal, juez de juicio y actualmente como juez de apelaciones.

    Roy Badilla Rojas, juez del Tribunal de Apelación, II Circuito Judicial de San José.

    Desde que nació tuvo un problema visual, lesiones de retina congénitas y miopía, la cual corregía con anteojos y lentes de contacto; sin embargo por la alta miopía que padecía su retina se fue debilitando.

    En los años 2001 y 2003 tuvo varios desprendimientos de retina “esto me afectó mucho, por ejemplo antes podía manejar, pero después de estos eventos tuve que hacer un replanteamiento de mi estrategia de vida, pero me organicé con el trabajo”.

    “Puedo escribir normalmente, aumento la letra en la computadora y si tengo que imprimir la vuelvo al tamaño original, tardo un poco más leyendo documentos pero los leo” afirmó el juez Badilla.

    Para poder realizar de una mejor manera las lecturas, adquirió una lupa portátil y otra fija que le facilitan su trabajo. “Mi entorno de trabajo no es diferente, yo uso la lupa, la cual he aprendido a manipular de manera bastante ágil y con eso yo me leo hasta diez libros por año”.

    A pesar de su disminución visual, no ha tenido ningún tipo de adecuación laboral o que le den menos trabajo. “Siempre he logrado equipararme laboralmente con los otros compañeros y si tengo que trabajar en las noches o los fines de semana lo hago, pero trato de dar la talla aunque tenga que esforzarme el doble”.

    “Considero que es un propósito de Dios para demostrar a las personas que a pesar de ciertas dificultades se puede salir adelante”, afirmó el juez penal de apelaciones.

    En el 2012 cursó una especialidad en justicia constitucional en la Universidad de Pisa en Italia, también cuenta con un doctorado en Derecho Penal y un doctorado en Derecho Constitucional. “Siempre tuve el interés de mejorar personal y profesionalmente”.

    Asegura, que la perseverancia es fundamental para alcanzar las metas. Actualmente no se limita y dice tener grandes planes de estudio, trabajo y familiares, junto con su esposa Maruxinia Marín Mata (jueza jubilada del Tribunal Penal de Flagrancia).

    “Todos los días existe una misión”

    Con tan solo cuatro años Mauricio Paniagua Alpízar tuvo que enfrentar la enfermedad de Charcot Marie Thoot, llamada así por los tres médicos que la identificaron por primera vez. También es conocida como neuropatía hereditaria motora y sensitiva o atrofia muscular del peroneo, la cual le dificulta caminar, ya que no puede mover sus pies y afecta también sus manos.

    Luego de cursar un año de la carrera de economía, Mauricio comenzó a estudiar Derecho, donde se graduó como abogado. En junio de 1998 ingresó a laborar en la Defensa Pública, donde colaboró en diferentes circuitos judiciales como Grecia, San Carlos, Santa Cruz, Liberia, Desamparados, Siquirres, Puntarenas y actualmente, en el Segundo Circuito Judicial de San José.

    Se siente agradecido por su trabajo y porque siempre ha tenido un trato igualitario. “Yo no cambio mi trabajo por nada, es una de las cosas que más me llena, me hace sentir vivo y que pese a la discapacidad puedo ayudar a otras personas, trato de hacerlo lo mejor que pueda” dijo Paniagua Alpízar.

    El defensor aseguró que la mayoría de las personas lo tratan bien; no obstante, otras han hecho comentarios con poca sensibilidad con el tema de la discapacidad. “Hay un problema que me preocupa y es que a pesar de la gran inversión que se ha hecho para poder humanizar a la gente con respecto a las leyes especiales para personas con discapacidad, que no implica que esa persona tenga más derechos o mas deberes, éstas no han funcionado en todos los casos”.

    Mauricio Paniagua, Defensor Público, II Circuito Judicial de San José.

    Manifestó también que está muy agradecido con el Poder Judicial, especialmente con la Defensa Pública, que le dio la oportunidad de trabajar para este órgano auxiliar de justicia. “Estoy muy agradecido con la institución por darme un trabajo, gracias al cual puedo mantener a mi familia y me puedo desempeñar como un buen profesional y así me siento una persona que sirve a los demás y trato de salir adelante”.

    Cuatro historias de personas valientes que confirma que cuando se quiere, se pueden lograr las metas y alcanzar los sueños. Cuatro historias de personas que creyeron en sí mismas y lograron salir adelante. Historias que superaron cualquier obstáculo en sus vidas y que nos enseñan día a día a sensibilizarnos y respetar las diferencias.

    Poder Judicial inicia proceso de registro de personas oferentes

    La Dirección de Gestión Humana invitó a la población con discapacidad a inscribirse en una convocatoria para conformar los registros de personas oferentes con discapacidad permanente, con el fin de ocupar distintos puestos en el Poder Judicial.

    El objetivo de dicha convocatoria es conocer cuántas personas están interesadas en las distintas clases de puestos. Pueden participar postulantes de todo el país, la inscripción al concurso se puede realizar por Internet o personalmente, incluso en las administraciones regionales.

    Para ello, se creó la Comisión de Empleabilidad, presidida por José Luis Bermúdez Obando, Director de Gestión Humana, quien indicó que “producto de esta convocatoria, se cuenta con 257 personas inscritas, donde hay 164 hombres y 93 mujeres. La comisión se siente complacida por el éxito logrado con la inscripción”.

    La Magistrada Suplente, Damaris Vargas Vásquez, quien coordina la Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, explicó que se tiene previsto gestionar equipo especial para disminuir barreras a fin de que la gestión de esta población sea eficaz y eficiente, acorde con los requerimientos institucionales, y además, lograr en éstas la plenitud laboral, cumpliendo así con la normativa internacional que regula los derechos de las personas con discapacidad, la cual es de carácter supraconstitucional, según lo ha dispuesto la Sala Constitucional.

    “Se tiene que ir materializando conforme las personas con discapacidades físicas o psicosociales se vayan incorporando al talento humano que recluta la institución y a las necesidades de las personas usuarias. Los diseños deben considerar los requerimientos de esta población; por lo que paulatinamente deben irse adecuando. Una gran oportunidad para la institución es la inversión que se ha hecho en tecnología de la información, la cual cada vez ofrece mayores posibilidades de accesibilidad y disminuye la brecha digital, por ende, las barreras impuestas por la sociedad.” refirió la Magistrada Suplente.

    Magistrada Suplente, Damaris Vargas Vásquez, coordinadora de la Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad.

    Un aspecto importante que recalcó es que se está trabajando en concienzar al personal judicial en cuanto a este tema, ya que las personas con algún tipo de discapacidad tienen talentos diferenciados que aportan al crecimiento del Poder Judicial, y del país en general. “Hay que empoderar a esta población, y continuar con el proceso de sensibilización y concientización de quienes trabajamos en la institución acerca de la importancia de eliminar barreras, implementar acciones afirmativas y garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población, respaldados en nuestra normativa interna, y en especial, en los convenios internacionales de derechos humanos” puntualizó.

    Además detalló, que para el logro de estos objetivos ha sido fundamental el respaldo que la jerarquía institucional siempre ha dado a estos procesos; así como el compromiso asumido por la Comisión de Acceso a la Justicia, presidida por la Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández, y la Unidad de Acceso a la Justicia, a cargo Alejandra Monge Arias, articulando acciones con la Comisión de Empleabilidad y la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad.

    Para lograr el objetivo de sensibilizar al personal en este tema se está trabajando en cápsulas informativas que se enviarán a todas las personas servidoras judiciales, así como en la transversalización de la temática en los programas de capacitación que ofrece la Escuela Judicial y la Unidad de Capacitación de la Dirección de Gestión Humana.

    También agregó, la Comisión de Acceso a la Justicia está trabajando en el Plan Estratégico y en aspectos importantes incluidos en el Plan Anual Operativo 2016 (PAO) para el establecimiento de acciones afirmativas referidas a las diferentes poblaciones en condición de vulnerabilidad.

    Otro punto importante que abordó es la inclusión del Reglamento de Construcciones del Poder Judicial y la Propuesta de Buenas Prácticas referidas a esa temática; sumando esfuerzos a las adecuaciones que desde hace varios años se están realizado en los diferentes edificios propiedad de la institución o en arrendamiento, para que sean accesibles, priorizando así el cumplimiento de la ley Nº 7600 “De igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad" y la normativa internacional.

    Presidenta y Presidentes de los Supremos Poderes de la República impulsan Gobierno Abierto
    Propiciar la transparencia en las instituciones públicas a partir del acceso de las personas ciudadanas a la gestión administrativa fue el tema que profundizaron el pasado 25 de noviembre, la Presidenta y los Presidentes de los Supremos Poderes de la República.
    VER NOTA COMPLETA
    Presidenta de la Corte pide retomar reforma procesal laboral ante Congreso
    Con el compromiso de brindar el apoyo técnico judicial necesario, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, expuso ante las y los jefes de las diversas fracciones legislativas, la necesidad de retomar el trabajo para materializar la reforma procesal laboral.
    VER NOTA COMPLETA
    Nueva sala de lactancia abre sus puertas a la población usuaria y judicial
    Brindar las mayores comodidades en un espacio apto para las tareas que demanda la etapa de la maternidad, es el objetivo de la nueva sala de lactancia inaugurada el pasado 17 de noviembre en el Primer Circuito Judicial de San José.
    VER NOTA COMPLETA
    “Las víctimas tienen derecho a denunciar”
    “El hostigamiento sexual es una conducta que tiene que ser erradicada del Poder Judicial”… Así de contundente fue el mensaje del Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en la conmemoración del día contra esta forma de violencia, celebrado en el Primer Circuito Judicial de Guanacaste, sede Liberia, el pasado 6 de noviembre.
    VER NOTA COMPLETA
    Intercambio de experiencias fortalecen la administración de justicia

    Con el objetivo de intercambiar experiencias de países latinoamericanos en el tema de “Gestión Judicial”, se llevó a cabo un seminario internacional organizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

    VER NOTA COMPLETA

    Presidenta de la Corte recibe premio empresarial 2015

    Poder Judicial da su aporte en materia de justicia de género

    Embajador de Ecuador en visita de cortesía a la Corte Suprema de Justicia

    Escuela Judicial identifica enfoques innovadores en la formación judicial

    Compromiso y acceso a la justicia en fotografías y vivencias

    Jueces y juezas de tránsito profundizan en la materia

    Oficina de Atención y Protección a la Víctima gana reconocimiento al mejoramiento de la calidad de vida

    Centro infantil del Poder Judicial celebra día del abuelito y la abuelita

    “Seguiré trabajando con gran compromiso y responsabilidad”

    ¿Qué es el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales?

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015