Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
07 de setiembre de 2015 - Edición 188 - Año 11
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales
“Luis Paulino Mora Mora” del Poder Judicial
Boca San Carlos:
el acceso efectivo a la justicia desde la comunidad
  • Desde hace dos años, Juan Luis Quirós Cascante, primer facilitador judicial, trabaja de la mano con la comunidad sancarleña.
  • Habitantes se ahorran unas 4 horas de viaje y unos ¢20 mil en gastos para llegar hasta los despachos judiciales.
  • Programa se extiende con éxito a zonas más alejadas del país y alcanza ya 300 personas facilitadoras judiciales, en 7 circuitos judiciales.
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    A 90 kilómetros al noroeste del centro de Ciudad Quesada, muy cerca de la frontera con Nicaragua, la comunidad de Boca San Carlos trabaja en solucionar sus conflictos y conocer más sobre sus derechos, con el acompañamiento y mediación de Juan Luis Quirós Cascante, primer facilitador judicial nombrado en el país.

    Desde hace dos años, don Juan Luis, un agricultor y líder de la comunidad, se convirtió en un agente canalizador del acceso a la justicia, de la mano del Juzgado Contravencional de Ciudad Quesada y el Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora” (SNFJ).

    “Cuando se logra el arreglo de un conflicto me siento totalmente orgulloso de haber cumplido con mi labor”, expresó don Juan Luis.

    Conocer a las personas de la comunidad hace más fácil que entiendan las reglas que él mismo pone cuando da un consejo en determinada situación. “Si vamos a realizar una visita, se debe mantenerse el respeto y el diálogo. Ellos saben que si se van a poner a discutir, yo no voy a estar. Y eso nos hace más fácil la mediación y la orientación que se da”, destacó Quirós Cascante.

    Para el magistrado y Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ), Román Solís Zelaya, la rendición de cuentas que hacen las personas facilitadoras judiciales, cuando son convocados por las autoridades judiciales, han sido muy satisfactorias, pues cuentan como han resuelto circunstancias difíciles en sus comunidades, que se traducen en un expediente que no llega a abrirse en el despacho judicial, como una nueva forma de llevar la justicia más cerca de las personas.

    Juan Luis Quirós Cascante, facilitador judicial de Boca San Carlos, acompañado por personal de SNFJ.

    “La persona facilitadora siempre va a tener comunicación directa con el juez o jueza contravencional de la zona, quienes tienen la responsabilidad de orientar y responder las dudas de la persona facilitadora y dar el visto bueno en términos generales de las mediaciones comunitarias que les presentan”, destacó el magistrado Solís Zelaya.

    A criterio de Román Solís, “…esta labor es muy positiva porque el juez o la jueza conoce los problemas de la comunidad y hay una mayor identidad de la persona juzgadora con el entorno social, económico y cultural, donde tiene a cargo su función jurisdiccional”.

    Justicia que hace diferencia

    El Sistema Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales “Luis Paulino Mora Mora” (SNFJ), inició en el 2013 en Poder Judicial de nuestro país, para llevar los servicios judiciales a las comunidades más alejadas, desde la figura de la persona facilitadora judicial, como auxiliar de la administración de justicia.

    El Sistema está activo en siete circuitos judiciales, con una cobertura de más del 33% del territorio nacional.

    Se desarrolla bajo la labor coordinada entre el Poder Judicial, la CONAMAJ y la cooperación internacional del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

    El primer facilitador judicial, Juan Luis Quirós Cascante, fue juramentado el 14 de junio del 2013 por la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.

    Hoy, el servicio registra 300 personas facilitadoras judiciales activas en el país.

    Según explicó, Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de CONAMAJ, con dos años de trabajo, el SNFJ está activo en siete circuitos judiciales, con una cobertura de más del 33% del territorio nacional, considerando que funciona en las zonas más alejadas del país.

    “Las personas facilitadoras están en procesos de formación constante y por ello, ya hay muchos que están haciendo mediaciones, orientaciones y acompañamientos de manera intensiva. Esto está impactando positivamente los juzgados de los cuales dependen”, puntualizó Castillo Vargas.

    Para la representante de la CONAMAJ, la alianza del Poder Judicial con la comunidad ha mejorado la percepción de las comunidades sobre la institución, al movilizar a jueces y juezas hasta zonas que tradicionalmente no visitaban.

    “El reto para este año, es avanzar en la instalación del programa en los dos circuitos judiciales que abarcan toda la provincia de Guanacaste, así como en el Circuito Judicial de Quepos y Parrita. A futuro, la meta es instalar el servicio en Puriscal y Acosta”, detalló Sara Castillo.

    Según datos del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, el SNFJ registró en el país, al 26 de agosto del 2015, 108 mediaciones, 63 orientaciones y 2116 asesoramiento. ,Además, se impartieron 349 charlas, con una participación de 3137 mujeres y 2017 hombres.

    Compromiso que late y crece…

    Don Juan Luis, desde hace 20 años vive en Boca San Carlos, que cataloga como una comunidad de gente buena, pero con muchos problemas derivados de ser una comunidad fronteriza y lejana.

    “Al ser nombrado como facilitador, al inicio fue una experiencia muy difícil, porque no conocía el trabajo que se realizaba; sin embargo luego de la capacitación me he desenvuelto mejor. La comunidad ha ido aprendiendo de la labor del facilitador judicial. Es una experiencia muy linda, pues se han arreglado conflictos en la comunidad”, detalló.

    Asegura que muchas personas llegan a pedirle ayuda y a que les explique los trámites en temas puntuales. Tiene claro la importancia de su labor como facilitador, pues aunque algunas situaciones no logran solucionarse dentro de la comunidad, igual piden su consejo.

    Su labor se extendió más allá de mediar y orientar a las personas de la comunidad sobre sus derechos y la resolución de sus conflictos, pues también se ha focalizado en la prevención. Por su ubicación, al pueblo lo divide un río; una parte de la comunidad queda a un extremo de éste y del otro la escuela, el colegio y la Fuerza Pública y desde su figura como facilitador, don Juan Luis ha propiciado un mayor acercamiento con otras instituciones gubernamentales para atender mejor las necesidades locales.

    Don Juan Luis reafirma la importancia de que las y los jueces visiten la zona para que conozcan la situación que se vive y el costo que representa para una persona de su comunidad viajar hasta un despacho judicial.

    Don Juan Luis Quirós, desde hace 20 años vive en la comunidad y se dedica a la agricultura.

    Para el juez coordinador del Juzgado Contravencional de Ciudad Quesada y del SNFJ en la zona, Manuel Emilio Cortés Sánchez, “…definitivamente la humildad, disposición, carisma y el interés por ayudar a sus vecinos, se han convertido en los principales aliados de don Juan Luis para llevar a cabo dicha labor”.

    “La comunidad se ha identificado mucho con el programa, ya que ellos mismos son las personas que eligen al facilitador, alguien de su propia comunidad que los pueda escuchar, ayudar y orientar con la aplicación de conocimientos dados por el juez y los principios que rigen el servicio de facilitadores”, detalló el juez Manuel Emilio Cortés.

    El juez contravencional afirmó que muchos conflictos han sido mediados desde las y los facilitadores, pero éstos también se han dado la tarea de promover charlas informativas sobre derechos de las mujeres, hombres y población infantil, lo cual ha provocado que las personas se presenten al juzgado con conocimientos más acertados sobre sus derechos y con los requisitos correctos para establecer los procesos cuando los consideran necesarios.

    Acceso efectivo a la justicia

    En la Zona Norte contabiliza 84 personas facilitadoras.

    Desde la visión de la Organización de Estados Americanos (OEA), de donde nace el Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, el SNFJ propicia un efectivo acceso a la justicia, al lograr mediar conflictos en comunidades cuyas características económicas y lejanía de los centros urbanos muchas veces les imposibilita hacer efectiva la defensa de sus derechos.

    “Los reportes que nos emiten las personas facilitadoras señalan importantes avances dentro de las comunidades sobre conocimiento del quehacer judicial, información de sus derechos, la resolución alterna de conflictos sin tener que judicializarlo todo”, expresó Marjorie Arce Rojas, técnica de la OEA, encargada del acompañamiento del servicio en la zona norte.

    Para la funcionaria de la OEA, “…La figura del facilitador judicial marca la diferencia en las zonas que cuentan con su trabajo, porque reciben la confianza recuperada en el Poder Judicial y son personas que reconocen las necesidades locales. Muchas de estas comunidades decidían no salir y no reclamar sus derechos por lo alejado de la zona, pero con las y los facilitadores acceden a ellos”, puntualizó Marjorie Arce.

    Actualmente el SNFJ en la Zona Norte contabiliza 84 personas facilitadoras, quienes laboran de la mano con los jueces, juezas y personal técnico de los cinco juzgados contravencionales.

    En la comunidad de Boca San Carlos, don Juan Luis Quirós siempre fue una persona referente, ante cualquier situación que se presentaba. Su liderazgo local lo llevó a convertirse en el facilitador judicial de la zona y su respaldo creció aún más.

    Presidenta de la Corte aboga por el Fortalecimiento de la Administración de Justicia en Centroamérica y el Caribe
    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge destacó los esfuerzos del Poder Judicial de Costa Rica en la región Centroamericana y de Caribe, para la integración y el trabajo en conjunto en temas relacionados con la administración de justicia.
    VER NOTA COMPLETA
    Poder Judicial pone en palestra el tema de las Víctimas y sus vulnerabilidades
    Expertos interdisciplinarios nacionales e internacionales, analizan desde ayer la problemática de las personas víctimas del país, el cual será abordado desde distintas aristas de la victimización, entendida como un proceso que impacta la sociedad en su conjunto.
    VER NOTA COMPLETA
    Presidenta de la Corte expuso presupuesto del Poder Judicial para el 2016
    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge puntualizó esta tarde, sobre los programas prioritarios para el funcionamiento efectivo del Poder Judicial para el año 2016.
    VER NOTA COMPLETA
    Convenio contempla nuevos proyectos de capacitación
    La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge firmó el pasado 2 de setiembre, un convenio que permitirá el desarrollo de proyectos en materia de capacitación en administración de justicia.
    VER NOTA COMPLETA
    Equipo tecnológico reforzará Programas de Justicia Restaurativa en materia Penal Juvenil
    Programas en Justicia Restaurativa en materia Penal Juvenil de lugares como Limón, Guápiles, Puntarenas y San José serán los beneficiados con la donación de equipos tecnológicos de la Embajada de Estados Unidos al Poder Judicial, en el marco de ejecución del proyecto de ambas instituciones en conjunto con el Centro Nacional para Tribunales Estatales (NCSC).
    VER NOTA COMPLETA

    Representante de litigantes se integra al Consejo Superior

    “Viva Costa Rica”

    Ciudad Judicial cuenta con sala de lactancia

    “La niñez es para disfrutarla”

    Vestíbulo del OIJ se viste de gala con decoración patria

    Proveeduría se llena de sentimiento patrio

    ¿En qué consisten los plazos legales?

    ¿Cómo consultar depósitos judiciales por pensión alimentaria?

    Lic. Hugo Vega Castro
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015