Invadidos por la biometría | |
La tecnología moderna está encontrando un nicho de mercado súper interesante en la administración y manejo de datos de salud de los usuarios. ¿Proceso de control de la salud, o el libre otorgamiento de datos personales? |
|
César González Granados
A las 5 de la mañana, Adriana está lista para correr. Tiene su licra, su gorra, sus lentes. Lleva su celular en una banda para ese fin, que se coloca en el brazo. Escucha su música predilecta mientras corre. Pero en su teléfono, corren otras cosas. Datos. Cientos de datos que se suben a la nube en tiempo real. El recorrido de Adriana es seguido por GPS. Mediante una aplicación de rastreo, su ruta de carrera es registrada en un perfil y subida a internet. También queda registrada su velocidad promedio en cada parte del recorrido. El reloj inteligente que lleva en su muñeca le proporciona al teléfono datos adicionales, como su ritmo cardiaco, y con él y con los datos de peso y estatura que Adriana compartió voluntariamente, se puede estimar la cantidad de calorías quemadas y su estado de salud cardiovascular. Adicionalmente, la aplicación de Adriana tiene programado un plan de dieta que ella sigue, y comparte fotos de lo que come y de cuántas calorías ingiere con diferentes grupos de apoyo. Además, la información en el caso de adriana se vuelve más exacta: tiene unas tennis con chip que también monitorean su entrenamiento, y una gorra inteligente que entre otras cosas, monitorea la exposición a la luz solar en las horas en las que ella corre. Toda esa información sobre el estado de salud de Adriana y sus costumbres, es una mina de oro para, por ejemplo, las aseguradora que está analizando el tipo de seguro de vida que le venderá, y la cobertura que tendrá. Los teléfono celulares tiene cada vez más aplicaciones relacionadas con información sensible, muy atractivos a la vista, pero que no especifican exactamente qué se hace con la información que se obtiene dela persona usuaria. Ahora es posible tener un seguimiento de los niveles de glucosa, las citas médicas en línea, control de peso, índice de masa corporal, hábitos alimenticios, hábitos de manejo, y una cantida exagerada de otros datos personales que la persona usuaria rara vez cuestiona. El uso ético de dicha información personal es un tema de nunca acabar en las aulas universitarias y conversatorios políticos, pero es un tema silencioso y enmarañado para las empresas que manejan dicha información, y someten a la persona usuaria a enmarañados acuerdos con páginas y páginas de condiciones, y un sólo botón de aceptar. Sumado a los datos de las aplicaciones que compramos, los libros, el uso de nuestras tarjetas de crédito, la vida que compartimos en las diferentes redes sociales, el compartir datos biométricos en páginas web y en otros lugares termina de completar el cuadro de una sociedad de información abierta, en donde los mercadólogos harán su agosto ofreciéndonos productos cada vez más especializados y adaptados a nuestros gustos, y en donde las empresas internacionales médicas, aseguradoras, financieras y bancos tendrán más información nuestra de la que jamás pensamos compartir, y aunque en nuestro país tenemos legislaciones que protegen nuestra integridad en varios aspectos, como ciudadanos de una tribu global, debemos de estar atentos al debate ético sobre el uso de los datos personales que se sigue en los principales foros internacionales. Como nunca antes, todas estas discusiones tienen que ver con nosotros, y con el tipo de sociedad de la información en la que se van a desarrollar nuestros hijos e hijas. |
Lic. Hugo Vega Castro
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015