Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
08 de abril de 2015 - Edición 180 - Año 10
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Defensa Pública impulsa Red Interinstitucional para
mujeres vinculadas a un proceso penal
Acciones Interinstitucionales que reconstruyen vidas
  • Madre de cuatro hijos lucha por una nueva oportunidad de vida, tras dejar la cárcel gracias a la Reforma del artículo 77 Bis de la Ley de Psicotrópicos
  • Teresita Arana Cabalceta
    Comunicadora

    “Fue a finales del mes de agosto del 2013, cuando me citaron junto a un grupo de mujeres y nos dieron la noticia que teníamos la posibilidad de salir pronto de prisión. Ese día reí y luego lloré de alegría, pensé en mis hijos y la nueva oportunidad que me brindaba la vida…”

    Estas son las palabras de Priscilla, una madre soltera de cuatro hijos menores, quien llevaba sobre sus hombros una condena ocho años de prisión por el delito de introducción de droga a un centro penal.

    Las mujeres fueron reunidas en la Capilla del Centro Penitenciario El Buen Pastor; ahí la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante junto a varios defensores y defensoras públicas, fueron los encargados de dar la buena noticia y de impulsar los procesos judiciales necesarios para cambiar la situación de privación de libertad.

    Priscilla y otras 150 mujeres, calificaron para la aplicación de la reforma 77 Bis de la Ley de Psicotrópicos, aprobada por la Asamblea Legislativa meses antes, cuyo proyecto fue apoyado por la Defensa Pública, junto con otras instituciones en favor de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad que eran vinculadas a un proceso penal por el delito de introducción de drogas a centros penales. Como parte del trabajo realizado en abril de 2012, se elaboró el “Estudio de la Defensa Pública sobre el perfil de la población femenina privada de libertad por introducir droga a los centros penales”; que logró demostrar el perfil de la población que estaba recluida por dicho delito.

    Yo caí en prisión por una situación de pobreza. En ese momento alquilaba una casita con mis hijos y no teníamos dinero”; afirmó Priscilla, quien como muchas otras mujeres en este país, viven expuestas a situaciones de vulnerabilidad y factores de riesgos, por la falta de dinero y de escolaridad.

    Priscila madre de cuatro hijos forma parte de la Red Interinstitucional para mujeres vinculadas a un proceso penal.

    “Antes de tener problemas con la justicia no tenía estudios, la experiencia de estar privada de libertad me permitió cambiar mi forma de pensar, conocer a Dios y comencé a estudiar hasta lograr concluir primaria y realizar cursos en el INA de “Manipulación de Alimentos” y de “Pequeña y Mediana Empresa”, además de otros cursos bíblicos y de manualidades”; agregó.

    Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública, en la capilla del centro penitenciario El Buen Pastor.

    “Mi meta es concluir este año mis estudios de secundaria y mi proyecto más adelante es estudiar medicina y luego lograr una especialización. A veces es muy duro, pero yo le pido a Dios que me ayude y sé que de alguna manera lo lograré, quiero enfrentar la vida y tener herramientas que me permitan salir adelante, de una manera honrada y reincorporarme a la sociedad sin ser rechazada"; señaló Priscilla.

    Es así como un 7 de noviembre del 2013 a las 3:00 p.m., Priscilla logra su libertad supervisada, tras permanecer 2 años y un mes en el Centro Penitenciario.

    Actualmente ella forma parte del programa de la Red Interinstitucional y gracias al apoyo de la Defensa Pública, muy pronto contará con un subsidio económico por parte del IMAS, que le ayudará a seguir adelante con sus necesidades básicas; también fue elegida para formar parte de un programa de capacitación que le permitirá desarrollar alguna actividad productiva para su vida.

    Costa Rica: “Modelo pionero para América Latina en la atención integral de mujeres vinculadas a un proceso penal”

    La “Red Interinstitucional para la atención integral de mujeres vinculadas a un proceso penal” es el resultado de una ambiciosa visión que por varios años se gestó en la Defensa Pública de Costa Rica a través de su Directora Marta Iris Muñoz Cascante.

    Su preocupación fue más allá de lograr la aprobación del artículo 77 bis de la Ley de Psicotrópicos, que introduce proporcionalidad y especificidad de género para las mujeres condenadas por introducir droga a un Centro Penitenciario; ahora su motivación era cómo lograr la restitución de los derechos vulnerados de las mujeres vinculadas con el sistema penal.

    “Esta Red de Apoyo viene a dar una respuesta asertiva a las distintas situaciones que enfrentaban las mujeres vinculadas en procesos penales, con el fin de ayudarlas, a través de un proyecto de vida que les permita reinsertarse a la familia y la sociedad y evite su reincidencia”; afirmó Marta Iris Muñoz, Directora de la Defensa Pública.

    El Modelo de la Red interinstitucional se constituyó gracias al respaldo del Programa EUROsociAL II, quienes vieron con buenos ojos la iniciativa de la Defensa Pública de Costa Rica, presentada a finales del mes de octubre del 2013 en Quito, Ecuador.

    En Costa Rica, la Red se formalizó el 13 de noviembre del 2014 mediante la firma de un protocolo entre Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública, la Sra. Ana Elena Chacón, Vicepresidenta de la República en calidad de testigo de honor y demás jerarcas que forman parte de la red interinstitucional.

    El procolo de la Red Interinstitucional para mujeres vinculadas a un proceso penal, se firmó el 13 de noviembre de 2014.

    Este modelo coloca a Costa Rica en una posición importante en el hemisferio, por ser el primer país de la región en crear una red desde el sector público, que se interesa en abordar las situaciones de vulnerabilidad de estas mujeres. Actualmente existe un gran interés de parte del Programa EUROsociAL de replicar este modelo del Poder Judicial costarricense, en otros países.

    Precisamente, el pasado 17 de marzo, durante la sesión de Buenas Prácticas de Defensas Públicas de América Latina ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticas de la O.E.A. realizado en Washington D.C.; la Defensa Pública expuso el modelo de la Red Interinstitucional de Costa Rica, como una buena práctica que fue aplaudida y reconocida por el Embajador de Costa Rica ante la O.E.A. y quienes participaron de la sesión.

    El modelo de la Red se basa en principios que consideran la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa internacional y nacional que Costa Rica ha suscrito en materia de derechos humanos, género y sistemas penitenciarios.

    ¿Cómo funciona el modelo?

    El programa está conformado por un equipo de profesionales de la Defensa Pública, liderado por Marta Iris Muñoz Cascante, Alejandro Rojas Aguilar, Mario Serrano Zamora y Zhuyem Molina Murillo y las instituciones que forman parte de la red, a saber: el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Ministerio de Justicia y Paz, Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

    La derivación de casos a la red se hace mediante un procedimiento que inicia durante el contacto que tiene el defensor o la defensora pública con la usuaria, se aplica un instrumento que permite detectar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad que justifica la derivación del caso a la red. Ahí se le informa a la usuaria sobre el programa y sus objetivos; si la mujer está de acuerdo se refiere a la persona a la red. En esta etapa se priorizan las acciones más urgentes a seguir por parte de la Defensa Pública y se traslada el caso a la institución de la red para brindarle el apoyo correspondiente.

    Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública, y Alejandro Rojas Aguilar, Subdirector de la Defensa Pública.

    Niveles de trabajo de la Red

    Lic. Mario Serrano Zamora y Zhuyem Molina Murillo.

    Implementación
    En esta primera etapa de implementación, la Supervisora de Defensa Pública Zhuyem Molina Murillo, desde la Unidad de Apoyo de la Dirección brinda acompañamiento a los defensores y defensoras en la identificación y derivación de los casos a la red. Estas acciones vienen acompañadas de una estrategia coordinada con la Unidad de Capacitación para capacitar a los funcionarios y funcionarias de todo el país.

    “Desde mi cargo desarrollo el tema de la perspectiva de género de seguir generando destrezas, habilidades y motivación en los defensores y defensoras públicas, para identificar los casos de vulnerabilidad, riesgo, violencia y pobreza extrema como causal de la comisión del delito a fin de que estos factores se incluyan en la gestión del caso.”; asegura Zhuyem Molina quien además reafirma tener una “…convicción firme de que a través de los principios restaurativos, el conflicto penal se puede convertir en una oportunidad para estas mujeres; por ello estamos desarrollando programas operacionales en términos de estrategia institucional de capacitación y de directrices de la Dirección de la Defensa Pública”.

    Operativa
    La parte operativa de este modelo está a cargo del Lic. Mario Serrano Zamora, quien le corresponde propiamente servir como enlace entre la Defensa Pública y la Red Interinstitucional. “La importancia que tiene la red es el hecho de brindar a las mujeres herramientas que les permita no volver a reincidir en causas penales; primero se les empodera en su rol de mujer, que conozcan sobre sus derechos, erradicarles situaciones de violencia intrafamiliar, trabajar en el autoestima y si el caso lo amerita, borrar patologías propias del consumo de sustancias y drogas”.

    Gerencial
    El nivel gerencial del modelo permite la sostenibilidad y fortalecimiento a nivel político de la red a través de reuniones de los jerarcas de las instituciones, en las que se aprueban las directrices y acciones a seguir durante el año. En el caso de la Defensa Pública la parte gerencial le corresponde a la Dirección.

    Acciones encaminadas para fortalecer la Red de Apoyo

    • Procurar acciones de sensibilización del tema a las contrapartes en el proceso penal, como jueces y fiscales sobre la forma correcta y ajustada a instrumentos internacionales para abordar estos casos, por medio de capacitación, y generación de protocolos institucionales.
    • Generar alianzas entre la red, instituciones privadas y ONGs, con el fin de abrir bolsas de empleo a las mujeres, bajo un concepto empresarial de responsabilidad social; el cual permita evitar la discriminación estructural y brinde una oportunidad de vida a las mujeres.
    • Llevar el modelo a nivel local con el fin de operativizar el fundamento de la red entre las instituciones para una mejor eficiencia en la respuesta a las mujeres.

    En el 2015, estas acciones serán apoyadas por el Programa EUROsocIAL, quienes están muy interesados en darle continuidad para el éxito del Modelo de la Red Interinstitucional.

    Proceso operativo de la Red Interinstitucional a mujeres vinculadas a un proceso penal

     

     

    Vulnerabilidad de la mujer y la atención a la red de ayuda

    El Modelo para la atención a mujeres vinculadas a un proceso penal y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad, identifica claramente los factores de riesgo que colocan a las mujeres en este tipo de situaciones:

    • Familias monoparentales en condiciones de pobreza: jefatura de hogar con hijos e hijas menores de edad
    • Haber enfrentado violencia intrafamiliar o violencia de género en sus diversas manifestaciones (sexual, física, emocional y patrimonial)
    • Antecedentes o consumo activo de drogas.
    • Vinculación con delitos asociados a las transacciones de drogas (venta, narcomenudeo y tráfico)
    • Situación de pobreza extrema
    • Desempleo
    • Baja escolaridad educativa
    • Enfermedades crónicas o en etapa terminal
    • Discapacidad
    • Etapa de adulta mayor
    • Procedencia étnica (indígena, afrodescendiente)
    • Pertenencia a comunidades marginadas y con características de diversidad social criminógenas.
    • Mujer inmigrante (condición regular o irregular y refugiadas)
    Poder Judicial lanza aplicación “Empodérate”
    dirigida a niños, niñas y adolescentes
    “La aplicación me parece importante y muy útil para todos los jóvenes, para que puedan tener un fácil acceso a sus derechos y saber que también tienen voz.”, afirmó Natalia Rodríguez durante el lanzamiento oficial de “Empodérate”, la nueva aplicación para niños, niñas y adolescentes del Poder Judicial.
    VER NOTA COMPLETA
    Celebración del Día Internacional de la Mujer
    “El acceso a la Justicia a todas las mujeres y las personas, es un derecho fundamental”
    En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, reafirmó el pasado 9 de marzo el compromiso del Poder Judicial en la lucha por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres no sólo en el sector laboral, sino también en el acceso a la justicia.
    VER NOTA COMPLETA
    Poder Judicial en Territorios Seguros

    Autoridades judiciales visitaron diversas comunidades de Pococí, en atención a la invitación de los integrantes de “Territorios Seguros”, quienes conforman una comisión de seguridad administrada por la ciudadanía.

    VER NOTA COMPLETA
    Exponen Vigésimo Informe Estado de la Nación ante autoridades judiciales
    Las autoridades jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial se reunieron para conocer detalles de los resultados del XX Informe Estado de la Nación, el cual señala como principal reto para el país, el propiciar acciones para acelerar el índice de desarrollo humano.
    VER NOTA COMPLETA

    Intercambio de experiencias evalúa acceso a la justicia

    Presidenta de la Corte Suprema de Justicia se reunió con homólogo de Honduras

    Muestra colectiva de Derechos Humanos llega al Poder Judicial

    Por un régimen disciplinario fuerte y objetivo

    ¿Qué sucede si una persona obligada a dar pensión alimentaria pierde su trabajo?

    ¿Cómo presentar una denuncia por robo de vivienda?

    Lic. Eduardo Castellón Ruiz
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2015