Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
05 de diciembre de 2014 - Edición 176 - Año 10
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
UNA DENUNCIA:
ROMPE CADENAS DE VIOLENCIA

Melania Chacón Chaves
Periodista

“Crecí viendo violencia y durante 13 años sufrí golpes de mi ex esposo, sentí mucho miedo, pero decidí interponer una denuncia que cambió mi vida y hoy soy una mujer feliz” así se expresó una mujer vecina de San José, quien fue víctima de violencia doméstica.

La historia de esta mujer se refleja en la vida de muchas personas, que por miedo no ponen un alto a la violencia en sus hogares, o bien lo hacen pero no mantienen una decisión firme en contra de este flagelo.

Y es que precisamente la deserción de los procesos por parte de las víctimas es una de las principales causas de la cantidad de expedientes judiciales sobre Violencia Doméstica que no concluyen satisfactoriamente.

“Sentí mucho miedo, tenía una hija con problemas auditivos. Mis hijos y yo dependíamos de esa persona que era mi esposo, me decía que no iba a salir adelante sin él y la angustia me hizo en una ocasión desestimar la denuncia, pero por amor a mis hijos, me armé de valor y decidí iniciar de nuevo el proceso que cambió mi vida y rompió la cadena de violencia”. Esta expresión es una de las principales causas del por que muchas mujeres no se presentan cuando el Juzgado de Violencia Doméstica se lo solicita para continuar con el proceso, y las cuales son reafirmadas por el Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial.

“Las investigaciones realizadas por ese despacho evidencia que las razones más comunes para desistir del proceso son: mantenimiento del vínculo emocional, sentimientos de miedo ante amenazas y  dependencia económica de la mujer y sus hijos”, expresó Vanessa Villalobos Montero, Subjefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología.

Durante el año pasado se registraron 112.627 medidas de protección a favor de las víctimas.

Otras de las situaciones que se evidencian en las estadísticas judiciales, es la inasistencia de las víctimas a las audiencias de seguimiento previstas en la Ley contra la Violencia Domestica.

Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial toma acciones para evitar que víctimas desistan en los casos.

“Hay un alto ausentismo de las personas víctimas a las audiencias de seguimiento de las medidas de protección donde las juezas y jueces de Violencia Doméstica, controlan el cumplimiento de las medidas otorgadas a su favor. La realización de labores de cuido de personas menores de edad, el cconsiderar que las medidas están funcionando y por ello no asisten, desinterés de las personas solicitantes, rreconciliación con la persona obligada al cumplimiento de medidas de protección, el ccambio de domicilio de la persona solicitante sin comunicarlo al despacho, el cambio de números telefónicos de la parte solicitante sin forma de localizarla, se ha determinado, que son algunos de los factores que provocan que muchas víctimas no continúen con el proceso y que incide además, para que el personal judicial logre ubicar a las víctimas” explicó la Magistrada Suplente, María Elena Gómez Cortés, Coordinadora de la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial.

Las estadísticas indican que en el año 2013, de las 34.715 audiencias agendadas para seguimiento de las medidas cautelares dictadas, solo en 9.800 casos la audiencia se logró realizar, o sea 24.375 no se realizaron, en su mayoría por causas generadas por las personas víctimas. De igual manera, 2.208 audiencias de comparencia, es decir, donde se conocen los argumentos previos para la solicitud de medidas cautelares, no se realizaron en un alto porcentaje por las mismas causas.

En relación a las medidas de protección logradas durante el año pasado, un estudio de la Sección de Estadística del Departamento de Planificación del Poder Judicial registró 112.627 medidas de protección a favor de las víctimas. De este conjunto de medidas sobresalen 34.680 órdenes de protección y auxilio policial, 34.492 prohibiciones de perturbar o intimidar a algún (a) integrante de la familia, 24.911 prohibiciones al (la) presunto (a) agresor (a) de acceder al lugar de domicilio, trabajo o estudio de la víctima y en 9.112 la persona agresora tuvo que salir del domicilio común de la víctima.

“La decisión de interponer una denuncia y mantener las medidas cautelares, conlleva mucha fortaleza, porque hay niños y niñas de por medio y en muchas ocasiones dependemos de la persona agresora. Es cierto que es difícil, pero si se logra salir adelante,” expresó una mujer víctima de violencia doméstica.

Poder Judicial toma acciones contra el abandono de los procesos

Instar a las víctimas para que acudan al llamado judicial cuando se solicita e informarles sobre la importancia de su asistencia, informar a la victima que el objeto de la audiencia es determinar si las medidas de protección están o no cumpliéndose por parte la persona agresora, indicarles las consecuencias del incumplimiento y las posibilidades de solicitar auxilio policial a las autoridades correspondientes, así como de presentarse, incluso en ese mismo momento al Ministerio Público para plantear la denuncia por el delito de incumplimiento de medidas de protección, dar información sobre el fenómeno de la violencia que está enfrentando, clarificarle los niveles y factores de riesgo en el caso concreto, son parte de las acciones que se emitirán a través de una estrategia. En el caso de las personas ofensoras, se insta a los despachos a recurrir a programas de atención o intervención de cada zona que trabajen con la temática de todo tipo de violencia o de personas agresoras domésticas.

Las diversas iniciativas nacen desde la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Poder Judicial para enfrentar el fenómeno del ausentismo.

La Magistrada Suplente, María Elena Gómez Cortés mencionó que el objetivo de las acciones permitirá maximizar la calidad de los servicios con el objetivo de evitar los índices de muerte de personas víctimas por violencia intrafamiliar y la deserción de los procesos.

Explicó que uno de los lineamientos es instar a la personas víctimas a asistir a las diligencias judiciales y actualizar la información de su domicilio y cualquiera de sus números de teléfono.

“También se promoverá que las juezas y jueces elaboren planes de emergencia para cada una de las personas víctimas, en relación a su caso concreto, y utilizar el Protocolo Interinstitucional de Intervención para la Atención de Mujeres en Situación de Riesgo Alto de Muerte por Violencia, que involucra instituciones del Estado, como el Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia, Sector Salud, Patronato Nacional de la Infancia, Instituto Nacional de las Mujeres y otras, conforme a la circular No. 197-2014 del Consejo Superior” explicó María Elena Gómez Cortés.

Actualmente existen las herramientas necesarias para combatir este tipo de violencia, sin embargo el compromiso e interés de las personas es fundamental para la efectividad de estas.

Experiencia del Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela

El Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela se destaca por ser uno de los despachos que atienden con prioridad estos asuntos, dando una respuesta efectiva en el momento idónea a las personas víctimas. Parte de su éxito y su experiencia nos lo relata la licenciada Shirley González Quirós, Jueza Coordinadora del Juzgado de Violencia Domèstica de Alajuela.

¿Cuántos casos han ingresado este 2014?

Lo que corresponde a este año hasta el 19 de noviembre, han ingresado 3.875 expedientes. El año anterior cerró al 31 de diciembre con el ingreso de 3.999 y el año 2012 con 4.721.

¿Cuáles son las acciones emitidas para dar confianza a las personas víctimas sobre la efectividad de recurrir a al servicio judicial ante casos de Violencia Doméstica?

Uno de los compromisos asumidos por el despacho, es la prevención, que se ha realizado mediante la cercanía a las comunidades, por medio de charlas a centros educativos, centros de salud, a la policía administrativa y fuerzas vivas de la comunidad, que permite no solo que la información llegue a más personas, sino sensibilizar a la comunidad para abordar el tema de violencia como un problema social que nos afecta directamente a todos y todas.

Juzgado de Violencia Doméstica de Alajuela.

Uno de los cambios tras la Reforma a la Ley de Violencia Doméstica en el 2011, fue la posibilidad de que las juezas y jueces den seguimiento a las medidas cautelares. ¿Cuál ha sido la experiencia?

Se debe reservar el tiempo necesario para realizar los seguimientos, los cuales se realizan por medio de visitas en los domicilios u otros mecanismos que sean necesarios para verificar el cumplimiento de la medida de protección. La práctica de visitar los domicilios a personas en especial condición de vulnerabilidad, por ejemplo, nos ha permitido determinar que las personas obligadas a cumplir las medidas de protección se encuentran en la vivienda.

Dar seguimiento permite al despacho, no solo verificar el acatamiento de las medidas por parte de la persona obligada, sino determinar las consecuencias familiares, sociales y económicas que la decisión judicial pudo generar, de manera que ello permite realizar las referencias correspondientes para que intervengan las instituciones que sean necesarias, para garantizar a la persona que sufre violencia, una verdadera protección y con ello evitar que los factores de riesgo, como la dependencia económica y/o emocional a la persona agresora, o las necesidades habitacionales, le hagan volver al ciclo de violencia doméstica.

PODER JUDICIAL MARCA UNA LÍNEA CLARA HACIA GOBIERNO ABIERTO
Con objetivos muy claros de fortalecer la institucionalidad del país, aumentar la confianza de la ciudadanía hacia el Poder Judicial y propiciar la transparencia y atención de las necesidades de las personas usuarias, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia estableció una línea clara hacia el establecimiento de un Gobierno Abierto en el Poder Judicial.
VER NOTA COMPLETA
MAGISTRADA COSTARRICENSE ELECTA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia Zarela Villanueva Monge, fue electa presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, cuya primera reunión se realizó en el país.
VER NOTA COMPLETA
FUERTE TRABAJO EN TRANSPARENCIA, ÉTICA Y MEJORA EN EL SERVICIO
Destacar las acciones dirigidas a impulsar el Poder Judicial, para que frente a los cambios, continúe como un pilar de la democracia, fueron temas que se profundizaron durante la entrega del Informe de Avances y Logros en la Administración de Justicia 2014, que se realizó el pasado 26 de noviembre.
VER NOTA COMPLETA
PODER JUDICIAL FORTALECE ÉTICA Y MEJORA EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
El planteamiento de los retos actuales que enfrenta el Poder Judicial,  así como el análisis de los proyectos impulsados desde la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, para contrarrestar el retraso judicial  y fortalecer el tema ético frente a la realidad nacional, fueron ejes temáticos que se desarrollaron durante el Primer Congreso Nacional de Jueces y Juezas de la República.
VER NOTA COMPLETA

PRESIDENTA DE LA CORTE JURAMENTÓ A CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTA DE LA CORTE RECIBIÓ A DELEGACIÓN DE MÉXICO

ANALIZAN LOGROS Y PROPONEN METAS HACIA EL 2015

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL PODER JUDICIAL?

¿CÓMO RETIRAR UN CUERPO DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL (MORGUE JUDICIAL)?

CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN SARAPIQUÍ

Lic. Eduardo Castellón Ruiz
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2014