Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
24 de julio de 2013 - Edición 157 - Año 13
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Pedro Vuscovic Cespedes, Coordinador Programa Interamericano de
Facilitadores Judiciales, OEA
“LOS LATINOAMERICANOS TODOS TENEMOS DESAFÍOS COMUNES”

Sandra Castro Mora
Abogada

De origen chileno, economista y abogado, profesor de estudios de posgrado en diferentes universidades de latinoamérica y con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos de desarrollo humano e institucional impulsados por el citado organismo internacional, Vuscovic enfatizó que esta novedosa forma de integrar a la ciudadanía a los sistemas de justicia no es ajena a la realidad costarricense.

En su criterio todas las naciones latinoamericanas tienen la misma problemática social y desafios comunes. Aclara, eso sí, que aunque en nuestros territorios no se sufre de guerras o guerrillas si se padecen índices de violencia y criminalidad muy altos, por lo que debe hacerse algo al respecto. “Los Estados no deben quedarse quietos ante la violencia y la falta de soluciones a los conflictos sociales”, sentenció.

Agregó que esta iniciativa actualmente se ha implementado en siete países de la región. Resaltó el trabajo realizado en Panamá que tiene personas facilitadoras judiciales en todas sus provincias y la aceptación que ha tenido en Nicaragua, donde recientemente cuatrocientas mujeres de comunidades vulnerables asistieron al parlamento a solicitar cambios legales que urgen para llevar a cabo su labor de servicio.

Con una claridad de pensamiento, demostrando además que es buen conversador, respondió las inquietudes nuestras sobre los retos que enfrenta el Poder Judicial al integrarse a esta iniciativa cívica apoyada por la OEA.

Dr. Pedro Vuscovic Cespedes, Coordinador Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales, OEA

OJ: ¿Porqué en Costa Rica?

PV: Costa Rica al igual que otros países tenemos los mismos desafíos y las experiencias que tenemos son muy satisfactorias, no resuelve todo de la noche a la mañana, pues no es una varita mágica. Es una experiencia que incorpora otro mecanismo de resolver conflictos sociales. No es contradictoria al sistema de justicia tradicional sino por el contrario es complementaria.

Los Poderes Judiciales tienen un alto volumen de asuntos y si la población no tiene acceso a los mecanismos de justicia y si no cree en ellos, la experiencia enseña que los Estados no pueden resolver solos y aislados, por el aumento de la litigiosidad.

Nosotros somos un continente de paz, no hay guerras, sin embargo estamos dentro de la regiones más violentas del mundo. Si se compara con países donde sí hay guerras, la cifra de personas fallecidas por cada cien mil habitantes es muy alta.

OJ: ¿Cuál es el rol del Poder Judicial?

PV: Su función es buscar como vincularse con esos líderes comunales, que tendrán la tarea esencial de servir como un canal de comunicación entre la justicia y la comunidad. Estas personas transmitirán un mensaje en el mismo idioma de su localidad. Este es un mecanismo muy poderoso.

OJ: ¿Qué se requiere para que el programa funcione?

PV: Esto requiere de comunidades integradas, cuyas relaciones entre las personas y las familias conserven historias y formas de vida comunes. Comunidades donde haya un liderazgo natural que se respeta. El liderazgo natural se basa en su historia, en sus actividades , problemas y soluciones afines.

En algunas comunidades es difícil ponerse de acuerdo, incluso ni para el estacionamiento.

Cuando yo digo comunidad integrada son aquellas que tienen relaciones de convivencia que todas y todos comparten.

En Costa Rica hay lugares que comparten una realidad común. Ya tienen dos personas facilitadoras judiciales en La Fortuna de San Carlos y en Tortuguero, estoy seguro que pronto se sumarán más.

OJ: ¿Cuál es el panorama regional para implementar este modelo?

PV: Todas nuestras regiones enfrentan un mismo desafío, esa enorme brecha que supuestamente existe no es tal.

Si yo tengo un problema y acudo a instancias de justicia y estas no responden se me está negando la justicia, se abren brechas que afectan a sectores más vulnerables de la sociedad.

Los Estados han hecho esfuerzos enormes en sus sistemas de justicia, y ordenamientos con nuevas leyes, códigos y mecanismos para agilizar como la oralidad, pero la brecha aún persiste, entre otras razones porque un enfoque puramente administrativo o estatal no es suficiente.

El Dr. Pedro Vuscovic Cespedes destacó que “los Estados no deben quedarse quietos ante la violencia y la falta de soluciones a los conflictos sociales”

OJ: ¿Cuál ha sido la experiencia en otros países?

PV: Uno tiene la idea de que los países son muy diferentes y los latinoamericanos no somos tan diferentes. Nuestra cultura, nuestras raíces son las mismas. Por ejemplo hemos aplicado este modelo en Paraguay y Nicaragua y ha sido altamente exitoso. Hay particularidades pero no lo es tanto. En Panamá la población ha reconocido que es un servicio que les satisface porque les ha dado resultados. Esto es muy sencillo se trata de identificar a los líderes naturales, no quienes tienen liderazgo político, sino aquella persona a quien se acude en busca de consejo y soluciones, en quien la gente confía.

Siempre surge una duda, ¿habrá en Costa Rica personas que trabajen por los demás sin un salario? , yo si creo que vamos a encontralos. Lo que nos corresponde ahora es identificarlos, contactarlos, capacitarlos en alguna legislación básica para las mediaciones o amigable componedor, características que ya esas personas tienen naturalmente.

OJ: ¿Se requieren de cambios legales para aplicar este modelo?

PV: La respuesta es no. Y no lo es precisamente por el trabajo que desarrollan los facilitadores. Lo que si ha ocurrido en otros países es que posteriormente y al analizar los resultados de las personas facilitadoras se proponen cambios en leyes sustantivas y procesales incluso en las competencias establecidas en leyes orgánicas de los Poderes Judiciales.

La función de la persona facilitadora sólo tiene un costo, que es el reconocimiento social.

OJ: ¿Desde su perspectiva, porqué estos modelos benefician a las naciones democráticas?

PV: El acceso a la justicia es una garantía para todos y todas en un sistema democrático. No se puede discriminar a las poblaciones vulnerables. Si las y los ciudadanos dejan de creer en las instituciones esto afecta a la Democracia, por eso hay que buscar mecanismos que fortalezcan los sistemas de justicia.

OJ: ¿Privatizan la justicia estos modelos?

PV: Excelente punto. Esto ha sido un debate pero no es así. Se puede dar un debate teórico si se se considera que solamente lo que resuelven los tribunales de justicia es justicia y lo demás no. Esto sería un debate esteril.

Pero esto no es un tema nuevo. Ya en otros países se han implementado formas de solución alterna a problemas y conflictos sociales con resultados exitosos que coadyuvan con la administración de justicia.

El convenio se suscribió el 14 de junio del 2013 entre la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Magistrada Zarela Villanueva Monge y el Dr. Pedro Vuskovic Cespedes en su calidad de representante de la OEA y coordinador del programa mediante el cual se establece un marco regulatorio que amplia el acceso a la justicia por medio del Servicio Nacional de Facilitadores y Facilitadoras Judiciales.

Este sistema está orientado a promover la participación ciudadana, una cultura de paz y de justicia restaurativa, pues personas líderes de la comunidad, colaborarán con las personas usuarias en el acceso a los órganos del sistema de justicia, a prevenir conflictos y a impulsar la cultura cívica jurídica.

En esa oportunidad el Presidente de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, Magistrado Román Solís Zelaya expresó: “La gestión de nuestro expresidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora, que de Dios goce, capturó la esencia de este espíritu humano de la gestión judicial y del énfasis por convertir la justicia en un verdadero servicio público, en donde se recupere el norte de la justicia el cual es la persona y la solución a su conflicto”.

FIRMAN CARTA DE ENTENDIMIENTO QUE PROMUEVE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, el Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero y el Magistrado y Presidente de la CONAMAJ, Román Solís Zelaya, firmaron la Carta de Entendimiento que permitirá coordinar acciones en la implementación del programa de facilitadores y facilitadoras judiciales.
VER NOTA COMPLETA
VICEPRESIDENTE DE LA CORTE RINDE INFORME SOBRE TRABAJO PENITENCIARIO
“El hecho de que el privado de libertad ejecute una labor dentro del centro de atención institucional, le permite obtener aprendizaje –de un oficio o un arte- lo que favorece su resocialización, lo que es indiscutible. Pero imponerlo como obligatorio, con la reforma parcial de algunas normas que tienen incidencia con él, no es suficiente” así puntualizó en un informe el Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, su posición sobre un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad e incentivar el trabajo penitenciario.
VER NOTA COMPLETA
MAGISTRADA DORIS ARIAS FUE NOMBRADA PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA JUDICIAL
El lunes 08 de julio, las Magistradas y los Magistrados, en sesión ordinaria de Corte Plena y por mayoría designaron a la Magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Doris Arias Madrigal, como Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela Judicial “Lic. Edgar Cervantes Villalta”.
VER NOTA COMPLETA
PERSONAS USUARIAS SE BENEFICIARÁN CON AUMENTO DE PLAZAS EN EL TRIBUNAL PENAL DE PÉREZ ZELEDÓN
Con el fin de mejorar los servicios judiciales y cumplir con el mandato constitucional de Justicia Pronta y Cumplida, el Consejo Superior en sesión del 28 de mayo pasado, aprobó aumentar la cantidad de jueces y juezas para el Tribunal Penal de Pérez Zeledón.
VER NOTA COMPLETA

MAGISTRADAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA SE REUNIERON CON LA PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, ZARELA VILLANUEVA MONGE

JURAMENTAN A MAGISTRADA SUPLENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

JURISTAS DE ECUADOR VISITAN EL PODER JUDICIAL

ARTE EN LA CORTE

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013