EL SOFTWARE LIBRE EXPANDE SU DOMINIO
Lic. César González Granados
Periodista y Gestor de Redes Sociales

Cuando el boom de las computadoras personales estaba en su etapa temprana de desarrollo, un hombre llamado Richard Stallman promovía una visión: deberían de existir sistemas operativos competentes y aplicaciones y programas gratuitos y libres de ser mejorados por quien quisiera experimentar con ellos.

Stallman ideó desde 1985 una iniciativa denominada Proyecto GNU, basado en el sistema operativo Unix, pero diferente de este. Este programador y hacker profesional fue el encargado de darle contenido ideológico y legal a este movimiento, que afirma que el conocimiento humano no debe ser propiedad de las grandes corporaciones. Varios programas libres se crearon para las plataformas Windows y Apple, pero fue otra plataforma la que catapultó al software libre.

Más adelante, ya en los 90, un programador llamado Linus Torvalds, basándose en un sistema operativo didáctico llamado Minix, en lenguaje de programación “C” y en el sistema operativo Unix, creó un nuevo sistema operativo llamado Linux, que era capaz de correr cualquier tipo de programas en las plataformas IBM y PC.

La idea de Torvalds fue dotar al Linux de una licencia pública general, obtenida en el año de 1992, con el objetivo de que su sistema operativo pudiera ser modificado por terceros, mejorado, y utilizado de cualquier manera posible.

Muchos fueron los programadores que experimentaron con la plataforma Linux, y con el paso de los años se fue creando una comunidad interesada en tener una alternativa a los sistemas operativos comerciales.

Linux se convirtió en el barco insignia del movimiento GNU de Stallman, y como su licencia permitía la modificación, poco a poco fueron apareciendo diferentes versiones, con diferentes maneras de verse y comportarse. Eso permitió que cada vez más personas se vieran seducidas por los diferentes versiones (o distribuciones, como se les llama) y que la comunidad impulsada por Stallman fuera creciendo. Para inicios del milenio, Linux era ya una alternativa a los sistemas operativos tradicionales como Windows y Apple IOS, y las diferentes distribuciones líderes, respaldadas por organizaciones y compañías, se acercaron al usuario promedio, ofreciendo un uso intuitivo de sus programas y sistemas operativos.

Hoy, Linux ofrece muchos sabores, muchas opciones. Sus programas alcanzan un alto grado de depuración. Su comunidad de usuarios califica los programas, y así ellos mismos funcionan como una unidad de control de calidad. En el caso de las computadoras portátiles, distribuciones como Debian, Ubuntu, Fedora, Mint, y OpenSuse tienen muchísimos adeptos, pues al ser de código abierto no representan un reto para los hackers, y se desarrollan mucho menos virus en Linux que en otras plataformas.

Pero es en los móviles que Linux ha logrado destronar a los gigantes. El sistema operativo Android está basado en Linux, y aunque su código es propiedad de Google, su dominio en el mercado ha hecho que muchas compañías desarrolladoras se especialicen en Linux, abriendo grandes oportunidades a futuro para las distribuciones de escritorio o aquellas que quieran migrar pronto al móvil, como Ubuntu.

¿Qué tan amplio es el uso del Sofware libre? Muchos gobiernos lo utilizan en sus instituciones, y se ahorran así millones de dólares en el pago de licencias. Hace unos días, Mercosur decidió recomendar enérgicamente el uso del software libre para potenciar el desarrollo regional de soluciones informáticas, acordes con las necesidades de los suramericanos.

Hoy, el proyecto GNU y sus acólitos funcionan ampliamente en los principales sistemas operativos. Usted probablemente haya utilizado algún software libre como el LibreOffice, muy similar a la versión pagada de Office de Microsoft.

El software libre ofrece alternativas gratis y de paga para los principales programas en ramas como diseño, edición de video y fotografía, ingeniería, edición de audio, etc.

Tanto es el crecimiento del Software Libre que incluso ha generado cambios en el paradigma de negocios de las grandes compañías de software, que ahora se enfocan en ofrecer alternativas personalizadas en la nube.

Pero sobre Cloud Computing hablaremos en el siguiente Rincón Digital. Por el momento, le invito a explorar las opciones que puede ofrecerle el software libre. Tal vez encuentre una alternativa competente a ese programa caro que necesita, por un precio mucho menor, o mejor: totalmente gratis.

Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2013