Andrea Marín Mena
Periodista
Transparentar la gestión del Poder Judicial ante la ciudadanía y la garantía de la continuidad del servicio judicial mediante acciones innovadoras, en respuesta a la emergencia sanitaria que vive el país por el COVID-19, fueron acciones que marcaron la gestión judicial durante el 2020.
 |
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, reafirmó la importancia por el respeto a la independencia judicial. En la fotografía lo acompañan el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada; el Presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado González y el Vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Fonseca Fonseca. |
|
Así se desprende del Informe de Labores del Poder Judicial que se presentó durante la sesión solemne de Corte Plena para inaugurar el Año Judicial 2021, que tuvo lugar el pasado 26 de marzo, con la participación de las magistradas y los magistrados integrantes, bajo la modalidad virtual y presencial, en acatamiento de las medidas sanitarias por la pandemia.
Se contó con la presencia de los altos representantes de los Supremos Poderes: el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada; el Vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Fonseca Fonseca; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro y el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado González.
Además, autoridades judiciales del Consejo Superior, de los ámbitos Administrativo, Judicatura y Auxiliar de Justicia, representantes de entidades públicas y representaciones diplomáticas.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro expuso el tercer informe de labores del Poder Judicial 2020, desde su gestión y destacó la transparencia, la innovación, la adaptación y el desarrollo tecnológico que caracterizaron el servicio de administración de justicia. |
“Tenemos un ineludible compromiso en temas de transparencia y justicia abierta, lo cual incluso es reconocido como una política institucional”, afirmó Cruz Castro.
El jerarca judicial expuso las acciones emprendidas con rapidez, responsabilidad e innovación, ante los retos impuestos por los efectos de la pandemia, para no paralizar la prestación del servicio público de administración de justicia. Los servicios judiciales durante el 2020 tuvieron un papel protagónico para facilitar los trámites a las personas usuarias, sin que tengan que trasladarse hasta los distintos despachos, en todo el país.
“La prioridad ha sido el resguardo de la salud de las personas servidoras judiciales y por supuesto, de las personas usuarias”, afirmó.
En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica y el 195 aniversario de la Creación del Poder Judicial, destacó el papel de este Poder de la República como pilar del Estado de Derecho y el Régimen Democrático.
Cruz Castro hizo hincapié en el respeto del Principio de Separación de Poderes y la autonomía e independencia del Poder Judicial reconocidos en nuestra Constitución Política y en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, en momentos en que se discuten reformas estructurales, mismas preocupaciones que destacó el relator de las Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados (ONU) en su nota del 27 de octubre de 2020.
“No estoy en desacuerdo de que se ordene el tema de la desigualdad de las remuneraciones en el Estado, ni en contra el salario global. Mi preocupación se encuentra referida al respeto de la independencia judicial y a que órganos externos al Poder Judicial emitan directrices de cómo debemos actuar”, puntualizó el Presidente de la Corte. |
 |
En el acto solemne se hizo entrega de los premios: “Miguel Blanco Quirós”, Al buen Servidor o Servidora Judicial, a Diana Arguedas Mata, auxiliar administrativa de la Regional de Turrialba y el Premio “Luis Paulino Mora Mora”, se le designó a Kattia Morales Navarro, de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones. |
|
Además, reafirmó la preocupación judicial por la situación fiscal del país y los esfuerzos importantes por cumplir con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N. ° 9635. A esto se suma un presupuesto 2021 con una reducción de alrededor de diez mil millones de colones (3,3% menos con relación al 2020), que contiene el ajuste nominal de los componentes salariales y no incluye recursos para el aumento por costo de vida.
Por su parte, el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, en su discurso, destacó la labor realizada por el Poder Judicial durante el 2020, por ser un año difícil, producto de la atención de la emergencia nacional por el COVID-19.
“El Poder Judicial en sus distintas instancias mostró al país una capacidad única para dar continuidad a todos sus servicios hacia la población. Gracias a los servicios de digitalización, la activación de protocolos y en temas tan importantes como los accesos digitales a ese documento llamado hoja de delincuencia que se presenta muchas veces para las aplicaciones laborales. Eso hay que ponerlo en valor”, puntualizó Alvarado Quesada.
El mandatario también reconoció el trabajo del Poder Judicial en materia presupuestaria, lo que permitió el reforzamiento de materias como anticorrupción y expropiaciones.
En el acto solemne se hizo entrega de los premios: “Miguel Blanco Quirós”, Al buen Servidor o Servidora Judicial, que reconoció a Diana Arguedas Mata, auxiliar administrativa de la Regional de Turrialba por su honradez, mística y dedicación en sus labores. El Premio “Luis Paulino Mora Mora”, se le designó a Kattia Morales Navarro, de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones, por su buen desempeño profesional y trayectoria.
Observatorio Judicial: Herramienta que transparenta la gestión judicial
Desde el liderazgo del Despacho de la Presidencia de la Corte, el Poder Judicial emprendió el desarrollo de la herramienta tecnológica denominada Observatorio Judicial.
“Es una herramienta tecnológica de acceso público que presentará información de manera transparente, oportuna e integral sobre la estructura y funcionamiento del Poder Judicial y su servicio a la ciudadanía”, explicó en su presentación, el magistrado Fernando Cruz.
A través de esta plataforma virtual se muestran datos en formato abierto, accesible a toda persona que desee enterarse de la labor que realizan los distintos despachos judiciales. En particular se mostrarán datos estadísticos, presupuestarios, demográficos, así como indicadores judiciales.
En su construcción se han identificado varias etapas. En esta primera etapa se pondrá a disposición la información del ámbito jurisdiccional, administrativo y del Ministerio Público. Posteriormente, se pretende incorporar al Organismo de Investigación Judicial y paulatinamente la información estadística y datos publicables de las demás oficinas judiciales.
En esta etapa, el sitio web del Observatorio Judicial está disponible para ser consultado por el personal judicial, quien por espacio de tres meses tendrá la posibilidad de familiarizarse con esta nueva herramienta tecnológica y de ser necesario depurar la información y se haga conciencia de la responsabilidad de mantener la base de datos actualizada, con el fin de que se mejore la calidad de los datos que se muestran.
En una etapa posterior se pondrá a disposición la plataforma a la sociedad civil, el Colegio de Abogados y Abogadas, la academia, la prensa y todo aquel que lo quiera consultar.
Al cumplir con los ejes de transparencia, participación y colaboración, fue posible la vinculación del Observatorio Judicial dentro del IV Plan de Acción de Estado Abierto 2019-2021, como compromiso de Justicia Abierta, lo que se proyectó como una iniciativa pionera a nivel internacional. |
 |
Las magistradas y magistrados que integran Corte Plena participaron de forma presencial y virtual, cumpliendo así los protocolos sanitarios. |
|
“Es por ello, que la Alianza por un Gobierno Abierto (OGP) seleccionó al “Sistema Observatorio Judicial para monitoreo de la gestión judicial” como un proyecto destacado en el ámbito de la justicia para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia, reconocimiento realizado entre 31 proyectos de 16 países diferentes”, afirmó el máximo jerarca judicial.
Desde el Tercer Estado de la Justicia también se indicó que: “el proceso de vinculación con la sociedad partiendo de los enfoques de un Estado abierto es novedoso, a tal punto que la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que el Poder Judicial costarricense se encuentra entre los más avanzados a nivel mundial en transparencia, rendición de cuentas y participación”. |