Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
26 de octubre de 2016 - Edición 202
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Procesos judiciales de indígenas reciben abordaje especializado
  • Defensa Pública trabaja con lineamientos claros, que marcan la atención de procesos judiciales que involucran personas indígenas.

  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    La valoración cultural del Territorio Indígena de Cabagra, donde ocurrió un hecho delictivo en el 2010, sus particularidades, tradiciones, costumbres, idioma, chichadas, violencia, relaciones sociales, litigios por tierra e historia comunal, fueron tomadas en cuenta por primera vez en un proceso judicial, al incorporarse como prueba un peritaje cultural, a solicitud de la Defensa Pública.

    Al 31 de diciembre del 2015, la Defensa Pública registró la atención de 1079 asuntos de personas usuarias indígenas en las diversas materias.

    A partir de ese año, desde la visión de la Defensa Pública, tomó fuerza el abordaje especializado que se dio a los procesos judiciales donde las partes involucradas eran personas indígenas.

    “El Principio de Acceso a la Justicia para poblaciones vulnerables como lo es la indígena debe leerse en clave intercultural, de forma tal que desde la Administración de Justicia se respeten las costumbres, tradiciones y prácticas que son diferentes a las de la mayoría de la población, siempre y cuando garanticen el respeto a los derechos humanos de las partes en el proceso.” reafirmó la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante.

    Destacó que, los esfuerzos de éste órgano auxiliar de justicia, los ha llevado a establecer cuatro circulares específicamente sobre esta población usuaria, que contienen lineamientos puntuales y necesarios a considerar en los procesos penales como lo son peritajes culturales, normativa nacional e internacional, intérpretes, entre otros.

    “Se han realizado procesos de formación y capacitación a los funcionarios y funcionarias de la Defensa, con el fin de que brinden una mejor atención para las personas usuarias indígenas en materia penal, ejecución de la pena, pensiones alimentarias y con ello garantizar un mejor acceso a la justicia.”, puntualizó Muñoz Cascante.

    A esto se suman, las visitas permanentes a diversas comunidades indígenas, las más recientes en Bajo los Indios en Corredores, Guatuso, Altamira de Pavones en Golfito, con el objeto de explicar de forma sencilla la normativa existente, sus derechos y las funciones de la Defensa Pública y contribuir para que puedan acceder a la justicia.

    “En estas giras se ha aprovechado para aprender de sus costumbres, brindando con ellos un diálogo entre ambas partes, compartiendo información y llevando artículos básicos para la educación y el deporte.”, destacó la Directora de la Defensa Pública.

    Una visión multidisciplinaria

    En el 2010, dos indígenas de apellido Ortiz enfrentaron la justicia por un delito de homicidio calificado. La Defensa Pública durante el proceso judicial solicitó como prueba el primer peritaje cultural registrado.

    “El peso de la cultura es muy grande, en diversos delitos que involucran personas indígenas. Y lo que buscábamos con esta prueba era profundizar en el por qué pasan situaciones determinadas en la comunidad indígena, en el lugar donde se perseguía el hecho delictivo. El peritaje se nos presentó como el puente entre la visión de la persona y la comunidad indígena y cómo ocurrieron las cosas.”, explicó Ligia Jiménez Zamora, defensora pública y Supervisora Encargada de la Atención de Personas Indígenas.

    El peritaje comprendió un amplio trabajo de campo sobre el territorio Indígena de Cabagra, ubicado en Buenos Aires, en el Pacífico Sur del país, en las estribaciones de la Cordillera de Talamanca.

    El documento integró aspectos sobre las chichadas, la violencia, delincuencia, relaciones sociales, litigios por tierra, historia comunal, el papel de la Asociación de Desarrollo Indígena, las costumbres, tradiciones, la resolución de conflictos, el idioma bribri, entre otros aspectos.

    Visita de las autoridades de la Defensa Pública a las comunidades Bajo los Indios y Abrojo Montezuma.

    “En este caso, las personas involucradas salían de una chichada. El ofendido un menor de 17 años, mantenía un conflicto de tierras con el imputado. Esto provocó el altercado en el que la víctima perdió la vida. El peritaje cultural se solicitó, ya que la persona ofendida tenía causas penales pendientes. El caso se tramitó como homicidio calificado, pues se alegaba que se actuó sobre seguro. La sentencia finalmente absuelve a una de las personas acusadas y condenó a la pena mínima de 12 años al otro hombre, recalificándose los hechos por homicidio simple.”, detalló la defensora pública, Jiménez Zamora.

    Para la representante de la Defensa Pública, la importancia de este primer peritaje cultural fue establecer las bases para futuras solicitudes judiciales y la evidencia de la necesidad de profundizar en los aspectos culturales de las personas indígenas, involucradas en procesos judiciales.

    Acciones permanentes

    En el 2015, se estableció una plaza en la sede de Buenos Aires para la atención de personas en materia agraria, frente a la gran cantidad de conflictos de tierras que se registran en la zona sur del país y se visualiza a la parte actora indígena como población prioritaria.

    La labor social también la asumen con mucho compromiso ante las condiciones económicas en las que viven las diversas poblaciones indígenas. Visita de la Defensa Pública de Golfito a la comunidad de Altamira de Pavones. Ligia Jiménez Zamora con niños y niñas indígenas.

    Se realiza una visita anual por parte de la Unidad de Atención a Personas Indígenas, a las personas privadas de libertad, con el fin de conocer sus condiciones. Solo en lo que va del 2016 se presentaron siete procedimientos de revisión y diversas gestiones tendientes a mejorar la atención de las y los privados de libertad indígenas.

    “Se ha implementado la solicitud y el uso de peritajes culturales en los procesos penales que según el caso lo amerite, a fin de brindar a los juzgadores una visión intercultural para el juzgamiento respectivo. En este momento están pendientes y autorizados dos peritajes culturales, uno por una infracción a la vida silvestre y otro por relaciones sexuales consentidas entre los gnöbes.”, detalló Marta Iris Muñoz, Directora de la Defensa Pública.

    La labor de coordinación entre la Defensa y el Instituto Nacional de Criminología (INC), permitió la elaboración de una circular a lo interno de este instituto, para el abordaje integral durante el ingreso, permanencia y egreso de las personas privadas de libertad indígenas.

    La directriz se denomina “Estrategia de Intervención a Personas Indígenas Privadas de Libertad” y permite la coordinación con la Defensa Pública para propiciar un trato diferenciado durante la privación de libertad de las personas indígenas y garantizar el principio de igualdad.

    En noviembre del año pasado, la Dirección de la Defensa Pública realizó una visita a la Escuela Bajo Los Indios y Abrojo en Montezuma, para compartir con los miembros de las comunidades y conocer sus necesidades, principalmente de población infantil y adulta mayor.

    Durante el año pasado, los informes de trabajo de la Defensa registraron la atención de 1079 asuntos relacionados con personas usuarias indígenas; 621 casos en materia penal, 124 en materia agraria, 104 sobre pensiones alimentarias y 102 por la Ley de Penalización de la Violencia contra la mujer. La mayor concentración de expedientes relacionados con población indígena se centraron en Bribrí, Buenos Aires y Turrialba.

    Compromiso con pueblos indígenas

    La experiencia y el trabajo con personas usuarias indígenas se ha destacado en las diversas Oficinas de la Defensa Pública en el país. Zonas como Coto Brus, Buenos Aires, Bribrí y Golfito marcan la diferencia.

    Defensa Pública de Coto Brus.

    "En Coto Brus tenemos muchos casos en los cuales se atiende a la población indígena, esto por contar con un territorio bastante extenso en donde está la población indígena gnöbe, un pueblo que mantiene su cultura, su idioma, su vestimenta. También atendemos los pueblos que atraviesan el país costarricense, quince mil personas que vienen de Panamá a recoger el café en Coto Brus y la Zona de los Santos, entre agosto y febrero de cada año y los delitos en esos períodos aumentan.”, describió Laddy González Salazar, Coordinadora de la Defensa Pública de Coto Brus.

    De ahí que el trato sea prioritario por atenderse una población vulnerable en lo cultural, económico y lejanía, sistema de vida e idioma.

    “En todos los casos se nombra intérprete cada vez que deben comparecer ante los Tribunales, en cualquier diligencia, con el fin de garantizar sus derechos y el pleno entendimiento de lo que se dice y se hace. En algunos casos cuando previo estudio se determina la necesidad del nombramiento de un perito cultural también se solicita dicho estudio antropológico cultural, para garantizar el acceso a la Justicia y la protección de sus derechos.”, explicó González Salazar.

    Equipo de trabajo de la Defensa Pública de Coto Brus. Karin Vargas Cháves, defensora pública, Adolfo Vargas Hernández, Auxiliar Administrativo y la Licenciada Diana Zúñiga Agüero, defensora y coordinadora del despacho.


    Destaca que los juicios se realizan en su mayoría dentro del territorio indígena, en el lugar denominado La Casona, donde se traslada el Tribunal, la Defensa Pública y la Fiscalía.

    Gira de la Defensa Pública de Buenos Aires del 2 de setiembre, a la comunidad indígena de Rey Curré en un caso de Usurpación. Las partes llegaron a un acuerdo conciliatorio y se dispuso el acompañamiento del Defensor Público Michael Conejo López; así como de un integrante de la Asociación Indígena de Rey Curré con la finalidad de contar con un tercero neutral al proceso.

    Defensa Pública de Buenos Aires

    “Desde el primer momento en que se nos indica que la persona usuaria es indígena se toman las medidas para asegurarle que va contar con un defensor de su confianza, así como, con un intérprete en su idioma. Por parte de la Defensa Pública se ha sensibilizado a los defensores y defensoras para que el abordaje de una persona usuaria con estas características, así como, también cualquiera proveniente de una población vulnerable, se le atienda con la mayor sencillez en cuanto al lenguaje utilizado.”, afirmó Michael Conejo López, defensor público de Buenos Aires.

    Para una atención prioritaria se toma en consideración su etnia, el poblado de procedencia y el tiempo que tardó en llegar hasta la cita judicial y toma relevancia si la persona requiere un intérprete o traductor según su idioma.

    “La labor de nosotros como defensores y defensoras es indicarle a la persona usuaria cual es la investigación que se está llevando a cabo, la prueba que existe en su contra, las posibilidades en aplicar una medida alterna, aportar prueba o elevar la causa a juicio, en donde se va a discutir su responsabilidad penal. Todo esto salvaguardando los derechos procesales que por ley le asisten a toda persona.”, indicó Conejo López.

    Defensa Pública de Golfito

    “Cuando se atiende a la población indígena, lo más importante es considerar que a estas personas les cuesta muchísimo llegar a Golfito. Nosotros recibimos poblaciones indígenas ubicadas en Conte, Alto Conte y Progreso, que están aproximadamente a una hora y media de distancia en carro a Golfito, pero para ellos, les puede tome entre tres o seis horas más, caminando. Quienes habitan el territorio Indígena de Altamira, que está más cerca de Punta Burica, requieren caminar por la playa hasta seis horas; muchos sin acceso a infraestructura vial. Otras comunidades cerca de la zona fronteriza, solo puede llegarse por el lado panameño.”, puntualizó Christy Vargas Sandoval, coordinadora de la Defensa Pública de Golfito.

    Aseveró que se aplican las reglas establecidas para garantizar el acceso a la justicia de estas poblaciones, iniciando con el acompañamiento de un traductor.

    El compromiso con estas comunidades, llevan al equipo de trabajo de la Defensa Pública de la zona a desarrollar actividades, para contribuir con las necesidades básicas, por ser poblaciones en pobreza extrema, mediante recolección de artículos personales, alimentos, artículos escolares, entre otros.

    Gira de la Defensa Pública y la Administración de Golfito impulsan charlas con líderes de las comunidades sobre violencia doméstica, penal juvenil, penal, pensiones alimentarias, derechos de las personas usuarias de etnia indígena; así como sobre las funciones de la Defensa Pública.

    Pasos firmes

    “La Defensa comenzó en el 2010, con un interés en abordar a la población indígena y se dio un proceso a nivel nacional de revisar los casos judiciales existentes. Realizamos un conteo de todas las personas privadas de libertad, se buscaron las sentencias, se visitaron y nos dimos a la tarea de impulsar procesos de revisión.”, manifestó la defensora pública, Ligia Jiménez.

    Este trabajo concluyó con un registro en ese momento de 78 personas indígenas privadas de libertad en Pérez Zeledón, San José, San Carlos y Limón. De las 35 revisiones ante Tribunales de Casación y Sala Tercera, 5 fueron declaradas con lugar y en dos de estos casos se rebajó la pena impuesta.

    Uno de los principales logros fue la apertura de una plaza para la atención de pueblos indígenas en julio del 2011 y se comenzó una labor más cercana con las Defensas Públicas que atendían más casos como, Buenos Aires, Turrialba, Bribrí, Coto Brus, Golfito y Pérez Zeledón.

    A partir de allí, los esfuerzos han permitido lograr la realización de audiencias más cercanas a las comunidades indígenas y propiciar mejoras en el acceso a las ayudas económicas, que permitan a estas personas mantenerse en los procesos judiciales.

    Cartago demostró modernización y eficiencia en los procesos judiciales
    El Circuito Judicial de Cartago expuso los índices de atención y respuesta en el servicio, tras la implementación del rediseño de despachos judiciales, cuyos resultados garantizan una justicia con mejor rendimiento, más cercana y una resolución efectiva de los conflictos.
    VER NOTA COMPLETA
    Poder Judicial celebra 190 años de mística y compromiso institucional
    La celebración de los 190 años de creación del Poder Judicial se destacó por el reconocimiento que se realizó a los y las funcionarias judiciales que han brindado su trabajo y dedicación en el servicio de administración de justicia por 20, 25 y 30 años. Además fue el momento propicio para realizar la premiación del Concurso de Buenas Prácticas en Participación Ciudadana.
    VER NOTA COMPLETA
    Construcción de Política de Justicia Abierta avanza con firmeza
    Representantes de los diversos ámbitos del Poder Judicial y consultores del equipo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidades, realizan una segunda jornada de trabajo, de cara a la construcción de una propuesta de política institucional de Justicia Abierta en Costa Rica.
    VER NOTA COMPLETA
    Impulsan Justicia Penal Restaurativa en Iberoamérica
    La importancia de la especialización en la aplicación de la justicia restaurativa fue el eje temático de la exposición de la magistrada Doris Arias Madrigal, durante el Encuentro de Autoridades Iberoamericanas para el impulso e implementación de la Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil.
    VER NOTA COMPLETA

    República Dominicana conoce alcances de Justicia Abierta en Costa Rica

    Magistrada Julia Varela expone avances en implementación de reforma laboral

    Poder Judicial y Embajada Argentina estrechan relaciones

    Magistrado Luis Porfirio Sánchez asume coordinación de Comisión de Ética y Valores

    Centro Infantil celebró el día del Encuentro de Culturas

    “La música y el atletismo me enseñan que en la vida todo se logra con perseverancia, paciencia y dedicación”

    Poder Judicial abre espacios a ciclistas

    Judiciales participan en Maratón Tamarindo 2016

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Fundado en el año 2000 bajo la coordinación de la Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2016