Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
19 de setiembre de 2012 - Edición 143 - Año 9
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz
DEJA GRANDES APORTES PARA UN PAÍS QUE PROCURA LA IGUALDAD SOCIAL
  • "El tema de acceso a la justicia como instrumento de paz se constituye en una bandera que todos debemos levantar". Dra. Anabelle León Feoli, coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia.

  • Melania Chacón Cháves
    Periodista


    "Un símbolo de vocación democrática" así catalogó el Dr. Pedro David miembro del Consejo Asesor del ILANUD, la realización del primer Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz en Costa Rica el cual fue promovido por el Poder Judicial.

    La actividad, que se realiza por primera vez en el país, se llevó a cabo el 6 y 7 de setiembre 2012 en el Auditorio Miguel Blanco Quirós. Reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a ciudadanos y ciudadanas quienes se unieron a la discusión y análisis sobre derechos humanos y el acceso a la justicia.

    Actividad se llevó a cabo el pasado 06 y 07 de setiembre

    Sus objetivos fueron apoyar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2012 "María Teresa Obregón Zamora" en el fortalecimiento de la paz y la cohesión social como estrategia para incrementar el desarrollo y la seguridad del país, impulsar la política institucional del Poder Judicial relacionada con el acceso eficaz al servicio y potenciar la cooperación jurídica, el intercambio de experiencias afianzadas en la cultura de justicia y paz.

    La Magistrada Msc. Zarella Villanueva Monge, Presidenta a.i. de la Corte Suprema de Justicia resaltó que a través de este intercambio de opiniones entorno al tema de acceso a la justicia se logró fortalecer las acciones hacia un mejor servicio judicial para todas aquellas personas vulnerables, procurando ofrecer una justicia con rostro humano.

    La Dra. Anabelle León Feoli, Presidenta de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia expresó que "el tema de acceso a la justicia como instrumento de paz se constituye en una bandera que todos debemos levantar, es un tema país, como ciudadanos debemos lograr una sociedad inclusiva, velar por la no discriminación y en el tanto no mejoremos la calidad de vida de nuestro país, vamos a mejorar la calidad de la justicia y vamos a lograr un mejor bienestar", señaló.

    En resumen lo más importante del Congreso Internacional

    Maras y Pandillas en Centro América.


    El Dr. José Alberto Rodríguez Bolaños, Director de Demoscopía destacó que en Costa Rica se han recolectado 84 nombres de pandillas y 44 ubicadas en áreas criticas a nivel nacional.

    Con datos demostró la desconformidad y la desconfianza de la ciudadanía con los entes gubernamentales, sin embargo también mostró altos porcentajes donde la sociedad no colabora con la policía.

    "Es claro el malestar que existe pero pareciera que la viviencia se queda solo en eso. Es más una actitud pasiva con un malestar encubierto" expresó Rodríguez Bolaños.

    Durante su ponencia también mencionó que el costo del delito en Costa Rica, sin incluir asuntos del narcotráfico es de $715.308.529.

    Finalmente destacó que Nicaragua es el país de Centro Ámerica donde hay más respeto a la policía, hay menos violencia y delincuencia.

    · Sugerencias sobre cambios en derecho Internacional

    El ex-canciller Enrique Castillo Barrantes y el Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina, Dr. Pedro David coincidieron en la necesidad de hacer una reforma al sistema internacional para la resolución de conflictos.

    Enrique Castillo Barrantes explicó el largo camino que ha tenido que recorrer Costa Rica por la disputa sobre Isla Calero contra Nicaragua.

    "Los mecanismos internacionales son débiles, hay pocas probabilidades para ejercer medidas proactivas o políticamente vinculantes, es una debilidad general de todo el derecho internacional. Un ejemplo es lo que ha ocurrido con en el caso de Isla Calero, Nicaragua no respetó la medidas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ésta no tiene como hacer cumplir sus propias resoluciones" dijo el ex canciller.

    Por su parte el Dr. Pedro David, resaltó la importancia de generar un cambio en el sistema internacional para la resolución de grandes conflictos pero también indicó uno de los problemas del incumplimiento de los derechos humanos.

    La Dra. Anabelle León Feoli, Presidenta de la Sala Primera y coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia y la Magistrada Msc. Zarella Villanueva Monge, Presidenta a.i. de la Corte Suprema de Justicia.

    "El panorama de los derechos humanos en América Latina viene aquejado por grandes divorcios, entre la realidad autóctona y la aprobación jurídica, es decir por el divorcio entre legislación y cultura. El lenguaje jurídico tienen que recoger la vivencia y la experiencia de los pueblos originarios, porque la palabra es el nacimiento del mundo y esos pueblos originarios pudieron establecer mecanismos propios en el manejo de las comunidades" expresó el experto argentino.

    Enrique Castillo Barrantes ex canciller

    · Para un mejor cumplimiento a lo interno de un país en derechos humanos

    Por otra parte el Dr. Jean Michel Arrighi, Secretario de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos expresó el favorecimiento de hacer cambios a través de leyes modelos para solucionar aspectos de derecho, ya que las convenciones o tratados para el cumplimiento de los derechos humanos nunca llegan a ser ratificados por todos los países y trae más dificultad a la ahora de aplicarlos.

    El experto se inclina más por fortalecer el tema de acceso a la justicia a través de las Escuelas de derecho ya que no cree que los seminarios y talleres logren un cambio de actitud en jueces con una carrera consolidada.

    El Magistrado de la Sala Constitucional, Gilberth Armijo Sancho expuso sobre la naturaleza de los diferentes convenios internacionales sobre derechos humanos, aunado al papel de la Sala Constitucional en el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía en la salud, educación y otros derechos fundamentales . A la vez reconoció errores cometidos que han permitido mejorar como lo es el caso del periodista Mauricio Herrera quien accionó contra Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    · Mecanismos de Cooperación y acceso a la justicia

    Por su parte el Dr. Juan Carlos Saínz Borgo, Director del Departamento de Derecho Público Internacional y Derecho Humanos, Universidad para la Paz detalló el "Rol de la Comisión Interamericana en el Sistema Interamericano de Protección e Derechos Humanos".

    La función de la Comisión es promover y proteger los derechos humanos en el continente americano, es un órgano principal y autónomo de la OEA.

    La Comisión ha atendido hasta finales del 2011 un total de 19 423 denuncias y ha celebrado 15 períodos de sesiones para estudiar casos.

    Por su parte el Dr. Miguel Carmona Ruano hizo referencia en un panel a la labor de la Cumbre Judicial Iberoamericana en pro del Acceso a la Justicia, aunado al tema de la aplicación y el impacto de las Reglas de Brasilia aprobadas por los países miembros.

    · Accesibilidad, Justicia y Paz y su relación con Seguridad Humana

    La Dra. Sonia Picado Sotela, Presidenta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos habló sobre la accesibilidad, la justicia y paz y su relación con la Seguridad Humana.

    "La seguridad humana complementa la seguridad del Estado. Es más fácil velar por la seguridad mediante la prevención temprana que con la intervención posterior. La seguridad humana esta en el ser humano", expresó en su ponencia.

    · Sobre Violencia contra las Mujeres

    El Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz cerró su primer día con el panel " Un desafío de la Justicia del siglo XXI: El fin de la impunidad de los delitos de violencia contra las mujeres" en el que participaron: Nadine Gasman, Directora de la Oficina Regional de la Campaña "Únete para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres", Teresa Zapeta, Coordinadora Sub Regional del Programa Mujeres indígenas, Marcela Lagarde, Experta internacional sobre Violencia Sexual contra las mujeres y Tracy Robinson Comisionada de la OEA y Relatora sobre Derechos de las Mujeres . Este espacio fue moderado por la Magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta a.i. de la Corte Suprema de Justicia.

    Dra. Sonia Picado Sotela, Presidenta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos

    Como parte de este panel se conoció que siete de cada diez mujeres en el mundo experimentan violencia doméstica. Trascendieron las cifras actuales de impunidad en algunos países como México donde el noventa por ciento quedan impunes, mientras que el Salvador y Honduras sobrepasan el cuarenta por ciento.

    Expertos discutieron sobre costos para la aplicación de los derechos humanos

    · Costos para la aplicación de los derechos humanos

    El analista económico y político, Dr. Luis Loría Rojas, dijo que no existe un consenso de quienes deben pagar, cuantos impuestos pagar y cual es la tasa adecuada.

    "No existen recetas mágicas de cómo diseñar un sistema tributario justo y una política fiscal justa. La propuesta más viable es diseñar mecanismos, no necesariamente extraer recursos de la sociedad y a cargo del Estado, se pueden buscar alternativas. El Estado ha demostrado que no tiene la capacidad para garantizar todos los derechos humanos para todos los ciudadanos, no cuenta con recursos suficientes. Es necesario explorar mecanismos de colaboración público - privado, privada cooperación internacional entre otros" señaló el expositor.

    Por su parte, el Dr. Jorge Vargas Cullel, sociólogo y experto en ciencias políticas indicó que el país enfrenta un problema severo que compromete el futuro.

    "El país tiene una robusta protección de los derechos de primera y segunda generación al reconocer la supremacía de los convenios internacionales, poseer una activa jurisdicción constitucional y un sistema de justicia capaz y asentada sobre una robusta institucionalidad, sin embargo hay áreas desprotegidas: la justicia para la población indígena y la justicia laboral. Las fallas del Estado han recargado al sistema de justicia de una visión imposible: la de componer ante los ojos de la población los graves problemas de gestión de la administración. La grave paradoja es que el Estado que es el principal garante de los derechos es principal incumplidor de éstos". resaltó Vargas Cullel.

    El Dr. Rafael Arias Ramírez, economista, aprovechó el espacio de discusión para romper con una dicotomía entre crecimiento económico y desarrollo humano.

    "Hay distintos estudios que demuestran que utilizando los instrumentos técnicos en la economía se evidencia que los países que apuestan al desarrollo humano, a la inversión en la educación, salud, ciencia y tecnología, aquellos que han promovido mecanismos para promover la equidad y bienestar social, son los países que terminan generando a mediano y largo plazo un círculo virtuoso entre crecimiento y desarrollo humano", detalló Arias Ramírez.

    La actividad fue organizada por la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

    El Congreso Internacional de Accesibilidad Justicia y Paz cerró el pasado 07 de setiembre del 2012 en el Colegio de Abogados.

    Para los jerarcas judiciales este evento recopiló importantes aportes para mejorar la calidad del servicio de justicia hacia todas aquellas personas vulnerables.

    Emiten criterio sobre proyecto de ley que regula trabajo penitenciario

    Determinar la importancia de un proyecto de ley que mejora y regule las oportunidades que pueden tener las personas privadas de libertad para realizar trabajos en los diversos centros penitenciarios, fue lo que estableció el informe aprobado por Corte Plena sobre el proyecto de ley 18 451 "Ley para Regular el Trabajo Penitenciario".

    VER NOTA COMPLETA
    Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica
    Dar a conocer las barreras judiciales que enfrentan las víctimas de delitos sexuales en Mesoamérica y cómo el Estado debe trabajar en políticas integrales que eliminen estos obstáculos, fue el punto medular del informe "Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica"
    VER NOTA COMPLETA
    Costa Rica: paso firme contra el crimen organizado
    Desarrollar una serie de propuestas para garantizar la seguridad ciudadana, la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, fue lo que le permitió a Costa Rica ganar el Desafío Donación de la Iniciativa Centroamericana de Seguridad Regional (CARSI), otorgado por la Embajada de los Estados Unidos.
    VER NOTA COMPLETA
     

    Corte Plena: reeligen a integrantes del Consejo de Personal

    Poder Judicial fortalece relaciones con la OEA
    Consejo Superior se reunió con funcionarios de guápiles

    Tribunales de Justicia de Heredia se unieron a la campaña "Póngase en los zapatos de la persona usuaria"

    Tribunales de Justicia de Buenos Aires
    Concluye celebración de semana del día de la niñez en centro infantil

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Licda. Melania Chacón Chaves
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2011