Marcela Fernández Chinchilla
Comunicadora
 |
Magistrada Anabelle León Feoli, Presidenta de la Sala Primera y Coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justicia participó en el programa Visión 9. |
Dar a conocer las barreras judiciales que enfrentan las víctimas de delitos sexuales en Mesoamérica y cómo el Estado debe trabajar en políticas integrales que eliminen estos obstáculos, fue el punto medular del informe "Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica"
El informe fue presentado el 07 de setiembre por la señora Tracy Robinson, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la Comisión Interamerica de Derechos Humanos (CIDH).
La relatora explicó cómo a pesar de todas las reformas legales que se han realizado para garantizar el acceso a la justicia, aún falta trabajar más, enfocándose en capacitación para la policía, la judicatura y personal judicial en general.
Resaltó que se deben desarrollar mecanismos para evitar la violencia y que para ello el Estado debe trabajar en forma integral.
"A las mujeres se le debe garantizar sus Derechos Humanos y aún más cuando son víctimas de violencia sexual, tienen derecho a la no discriminación y a la protección judicial" manifestó Tracy Robinson.
La experta indicó que se debe fortalecer la normativa que atiende a esta población y que todos sus asuntos se deben tramitar y resolver con la mayor diligencia.
 |
A través de diferentes emisoras se han dado ha conocer los esfuerzos que realiza el Poder Judicial para garantizar el acceso a la justicia. |
"Se deben romper los estereotipos económicos y de género, evitar la revictimización y fortalecer el sistema judicial ya que toda mujer tiene derecho a vivir libre de violencia en los ámbitos públicos y privados" puntualizó Robinson.
Entre las principales recomendaciones que dio la relatadora de acuerdo al análisis, es la necesidad de fortalecer las leyes, creación de protocolos de atención, promoción y divulgación de derechos, creación de unidades especiales, aumento de recursos económicos y asegurar un Poder Judicial libre de sesgos, accesible y sin revictimización.
Asimismo recomendó que se trabaje con un modelo integral de apoyo a la víctima, coordinar repuestas y acciones entre las comunidades y el Estado y dar información oportuna y eficaz a las víctimas.
En esta actividad, la Presidenta en Ejercicio de La Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge, participó como comentarista del informe y explicó al público las acciones que ha realizado el Poder Judicial para garantizar el acceso de la justicia a las víctimas de estos delitos.
"La sociedad necesita una respuesta adecuada y la violencia sexual debe ser prioritaria para el Estado" expresó Villanueva.
La Magistrada explicó que entre las principales acciones que ha realizado este Poder de La República para garantizar este acceso, es la creación de la Fiscalía Adjunta de Delitos Sexuales y Violencia Doméstica, la Oficina de Atención y Protección a Víctimas y Testigos, la adquisición de 13 cámaras de Gesell, creación de la Plataforma Integral de Atención a la Víctima, elaboración e implementación de Protocolos de no revictimización, promoción de Derechos Humanos y el Protocolo de suministro de antirretrovirales a víctimas de violación.
La Presidenta en Ejercicio destacó que la víctima debe ser el centro de atención y que esta atención debe ser integral.
"Es necesaria una respuesta estatal única, que garantice el acceso a la justicia y que vele por los derechos de las mujeres" manifestó Villanueva Monge.
Durante la actividad las y los participantes tuvieron la oportunidad de realizar consultas y se generó un intercambio de ideas que permitió dar a conocer los diferentes puntos de vista en este tema.
Las víctimas de violencia doméstica tienen derecho a una justicia accesible y el Poder Judicial de Costa Rica trabaja día a día por garantizar este derecho fundamental.
|