Andrea Marín Mena
Periodista
El compromiso ético y las buenas prácticas tendientes al mejoramiento del servicio de administración de justicia, caracterizaron la celebración de los 185 años del Poder Judicial.
Con la firma del compromiso ético público, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora reafirmó los principios éticos que durante estos 185 años han guiado su proceder.
Este compromiso también lo asumen los servidores y servidoras judiciales, el cual quedó plasmado en la premiación del Concurso de Buenas Prácticas, cuyos proyectos se caracterizaron por procurar una mejora en la atención que reciben las personas usuarias.
 |
El acto de Premiación de “Buenas Prácticas”, estuvo a cargo de Lupita Chaves Cervantes, integrante del Consejo Superior, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Magistrado y Milena Conejo Aguilar, integrante del Consejo Superior y Coordinadora del Proyecto Buenas Prácticas. |
|
“Este es un reconocimiento a los servidores y servidoras judiciales que dijeron no al miedo, no al conformismo y a no esperar a que otros actuaran por ellos. Estamos concientes que podemos llegar a las soluciones de problemas comunes con voluntad y perseverancia, dejando huella de excelencia, a través de nuevas formas de hacer justicia. Y este año, el jurado fue muy exigente al enfocarse en las prácticas dirigidas a la mejora en la atención de las personas usuarias”, destacó Milena Conejo Aguilar, integrante del Consejo Superior y coordinadora del Programa Buenas Prácticas.
La premiación tuvo lugar la tarde del 3 de octubre en el Salón Multiusos. De esta manera, en el Ámbito Jurisdiccional, el primer lugar lo obtuvo la práctica denominada “Excelente Atención a la población en estado de vulnerabilidad”, que la implementó el Juzgado de Violencia Doméstica de Puntarenas.
Comprendió el brindar un servicio más especializado a personas adultas mayores, discapacitadas y de escasos recursos económicos, con el fin de llevar a cabo audiencias orales y privadas, así como seguimiento de medidas de protección que comprendieron el traslado de los servidores y servidoras judiciales a las casas de habitación de las personas gestionantes, con la colaboración de la Unidad Administrativa Regional de Puntarenas que facilitó el vehículo para los traslados. Con ello se procura la atención de la persona usuaria, la realización efectiva de las audiencias evitando la suspensión, la celeridad procesal, la práctica del trabajo en equipo en la oficina y el cumplimiento de la política de accesibilidad y no exclusión. |
El segundo lugar fue para el Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía de Upala, con el proyecto “Solicitud de Medidas Cautelares y Pretensión en Violencia Doméstica.
Así, mediante el formulario de solicitud de medidas cautelares y pretensión en los asuntos de violencia doméstica, se procura el acceso a la justicia de las personas usuarias que viven en zonas alejadas. De esta manera, se brinda la atención con celeridad a las víctimas de violencia doméstica, con la colaboración de la Fuerza Pública, quienes son los encargados de entrevistar a la persona ofendida, llenar dicho formulario y remitirlo vía fax y así el juez o jueza disponible en el despacho, brinda las medidas cautelares, sin necesidad de que la víctima se traslade a la oficina judicial.
El magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga destacó el principio de la iniciativa para mejorar el servicio de la administración de justicia, pues en el marco del aniversario del Poder Judicial, resaltó que existen muchos procedimientos y trámites que desde hace 185 años se hacen de la misma manera, frente a una “serie de herramientas diferentes que nos obligan a usarlas y adaptarlas y esta es una oportunidad para que los encargados de la administración estén permeables a hacer las cosas de diferente manera y mejor, en cumplimiento del mandato de hacer justicia pronta y cumplida”. |
 |
Representantes de la Administración Regional del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Tribunales de Pérez Zeledón. Primer Lugar en el Ámbito Administrativo. |
|
En cuanto a los ganadores en el Ámbito Auxiliar de la Justicia, el primer lugar fue para las “Acciones orientadas a disminuir el retraso judicial”, que promovió la Fiscalía Adjunta del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos.
 |
Integrantes de la Fiscalía Adjunta del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede San Carlos. Primer Lugar en el Ámbito Auxiliar. |
|
Para atender el problema del retraso judicial, se planteó el abordaje de todas las personas usuarias por parte de un fiscal de experiencia, se hace un tamizaje en el ingreso de las causas y la resolución inmediata a las gestiones que se presentan todos los días y que no tienen factores de resolución. Este sistema permite a las personas usuarias saber el mismo día, qué va a pasar con su caso y que ingrese únicamente lo que es delito y que va a tener factores de resolución, procediendo a coordinar con la misma víctima para agilizar la tramitación en la obtención de la prueba. Además, se identificaron los asuntos viejos y se puso término para resolverlos, disponiendo de un fiscal para darle solución a esos expedientes. Entre sus resultados están la disminución de los tiempos de resolución, ahorro de papel, evitar el exceso de trámites y menor personal en un mismo caso.
La Delegación Regional de Heredia del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) obtuvo el segundo lugar en esta categoría por orientar su trabajo hacia “Estrategias para un mejoramiento de la Gestión en la Oficina”.
|
El propiciar el trabajo en equipo y mejorar las malas prácticas en los procesos de investigación fueron el norte de esta oficina judicial. Así a través de la realización de un taller de nueve sesiones se realizaron varias dinámicas con todo el personal de investigación para establecer las ventajas y desventajas de la labor que tienen a cargo y así propiciar una motivación importante en la ejecución eficiente de sus labores dentro del OIJ. En total 50 investigadores, fuera de la oficina, desarrollaron temas como las cargas de trabajo, el liderazgo, la motivación el estrés, la justicia, equidad, espacio físico, salud ocupacional, compromiso, controles, análisis estadísticos, entre otros puntos.
En el caso de la categoría de Ámbito Administrativo, se premió el primer lugar, cuya designación recayó en la Administración Regional del Primer Circuito Judicial de la Zona Sur, Tribunales de Pérez Zeledón, por la buena práctica que implementaron referente a los “Servicios de información para la persona usuaria”.
La información ágil y oportuna de los diversos trámites que se puede realizar en este circuito, motivó a la creación de la Oficina de Información. De esta manera, se impulsó la simplificación y agilización de trámites, la orientación adecuada y atención inmediata de las personas usuarias y con el fin de aprovechar al máximo los recursos disponibles este puesto atiende también los servicios de atención y entrega de certificaciones de antecedentes penales, constancias de pensión alimentaria, las constancias y desgloses de salario para los servidores y servidoras judiciales jubilados, la entrega de claves de acceso a jubilados y jubiladas judiciales para la consulta de planilla y las claves a abogados y abogadas para el acceso al sistema de Gestión en Línea.
El Comité de Buenas Prácticas lo conformaron los magistrados Luis Paulino Mora Mora y Luis Guillermo Rivas Loáiciga, María Alexandra Bogantes Rodríguez, integrante de la Sala Segunda, así como Milena Conejo Aguilar y Lupita Chaves Cervantes, integrantes del Consejo Superior. |
 |
Representantes del Juzgado de Violencia Doméstica de Puntarenas. Primer Lugar en el Ámbito Jurisdiccional.
|
|
El jurado estuvo integrado por Sergio Donato, Director Académico de la Universidad Escuela Libre de Derecho; Alejandra Mora Mora, Directora de la Defensoría de la Mujer; Eduardo Rojas Sánchez, representante del Colegio de Abogados; Gloria Solís Gómez, representante de los profesionales no abogados y Vanessa Guillén Rodríguez, representante de la Asociaciones Gremiales.
Para el Jurado quedó demostrada la gran capacidad del recurso humano con que cuenta la Institución, pues estas prácticas institucionales ahora forman parte del acervo de información de los funcionarios judiciales, que sin duda redundarán en una mejor administración de justicia.
“Nos llena de motivación comprobar que muchos funcionarios de esta Institución están haciendo un ingente esfuerzo por mejorar la calidad de los servicios que prestan a la ciudadanía, debido a que el Poder Judicial está llamado a servir a todos y todas las personas usuarias de este importante servicio público”, destacaron los jueces en un pronunciamiento colectivo.
 |
En la mesa principal participaron el Presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza García, el Presidente de la Corte, Luis Paulino Mora Mora, el Vicepresidente de la República, Alfio Piva Mesén y el Presidente de la Comisión de Valores, Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez. |
|
Compromiso Ético Público
Al cumplir 185 años de funciones, el Poder Judicial dejó claro su firme compromiso porque sus actuaciones estén guiadas por la ética.
Así, el pasado 3 de octubre, las autoridades judiciales realizaron la firma simbólica del Compromiso Ético Público, con la participación de representantes de los demás Poderes de la República como testigos.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora, destacó los esfuerzos institucionales que se realizan para la construcción y consolidación del marco de valores que conforma el compromiso ético que hoy se reafirma.
“Antes como ahora, y a lo largo de su vida institucional el Poder Judicial costarricense se ha caracterizado por ser campo de práctica de los principales valores cívicos y morales que como sociedad nos hemos planteado realizar, en donde la consigna ha sido precisamente la realización de su actividad con sustento y guía de buenos valores sociales, para lo cual es de reconocer la importante labor desplegada durante estos años por la Comisión de Valores, liderada actualmente por el Magistrado Arroyo y hasta hace pocos meses por la Magistrada Carmenmaría Escoto”, destacó Luis Paulino Mora Mora.
|
La actividad contó con la participación del Vicepresidente de la República, Alfio Piva Mesén, en representación de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, quien destacó que en el marco del 185 aniversario del Poder Judicial se debe iniciar un diálogo nacional y democrático sobre el papel que debe cumplir el Poder Judicial, en estos tiempos en donde las demandas y los problemas que aquejan a la ciudadanía requiere respuestas más complejas. Respuesta que no son responsabilidad exclusiva de las autoridades judiciales.
En la mesa principal también participó el magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Valores, quien señaló la importancia de iniciar un proceso de análisis y reflexión sobre la responsabilidad del Poder Judicial en el marco de estos 185 años de justicia y en temas como el acceso a la justicia, la construcción de la paz social, el mejoramiento del nivel de vida de los y las habitantes de este país.
Según indicó Arroyo Gutiérrez, en nuestra sociedad se han perdido muchos valores que han marcado nuestra vida, de ahí la importancia de retomar el camino de la ética. |
 |
El Presidente de la Corte firmó simbólicamente el Compromiso Ético Público y como testigos los representantes de los Supremos Poderes. |
|
|