Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
9 de junio de 2010 - Edición 104 - Año 7
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Órganos internos y externos al Poder Judicial fiscalizan procesos de acreditación
CALIDAD RETA A JUSTICIA COSTARRICENSE
  • GICA-Justicia cumplió más allá de sus metas.
  • Normas de calidad GICA esperan aplicarse a veinte despachos por año.
  • Proyecto procura ampliarse a nivel internacional a través de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    Con dos despachos debidamente acreditados en gestión de calidad, más de veinte oficinas judiciales en espera por iniciar su proceso de acreditación y un fuerte trabajo a nivel internacional para impulsar la calidad en la justicia, así se resumen algunos de los compromisos que asumió el Poder Judicial de Costa Rica con la construcción y puesta en marcha del Proyecto de Gestión de la Calidad en la Justicia, GICA-Justicia.

    “Esperamos ser capaces de acreditar al menos a 20 despachos judiciales por año, siempre que lleguemos a un punto óptimo de funcionamiento y si logramos contar con los recursos que hagan falta para cumplir con esta tarea”, determinó el magistrado Rolando Vega Robert.

    Sus logros después de un arduo trabajo de nueves meses, ya se visualizan y las expectativas crecen tanto a lo interno del Poder Judicial, como en el ámbito internacional a través del apoyo de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
    Para el magistrado Rolando Vega Robert, coordinador del Proyecto GICA, se lograron superar las expectativas y hoy, los logros a lo largo del trabajo de creación de las normas de calidad son mayores.
    “Fuimos más allá de la creación de una norma de gestión de calidad para despachos judiciales y logramos avanzar en la norma GICA de Gobierno Judicial, que va por su sétima versión. Logramos conceptualizar la creación de otras normas para los distintos ámbitos del Poder Judicial, es decir, hablamos de la norma GICA para las oficinas administrativas, para la organización del Ministerio Público, la Defensa Pública, la policía judicial e incluso para los despachos privados, que aún cuando no esté directamente vinculados en una relación jerárquica con el Poder Judicial, a través del Colegio de Abogados estamos interesados en que funcionen adecuadamente siguiendo determinadas normas”, explicó Vega Robert.
    Destacó las alianzas estratégicas obtenidas, en un principio con el INCAE y la Universidad de Costa Rica con su Escuela de Ingeniería Industrial. Hoy ya se cuenta con una carta de intenciones firmada por siete países que adquirieron el compromiso de crear la Red
    Internacional para la Gestión e Investigación de la Calidad en la Justicia (RIGICA).
    “A esta red se integran otros poderes judiciales, ministerios de justicia, universidades con centros de investigación, organismos no gubernamentales, defensorías del pueblo y no sabemos cuántos países se integrarán en el futuro próximo, pues la red constituye un punto de partida muy importante para poder desarrollar investigación científica sobre el tema de la calidad de la justicia y la apertura de la cooperación interinstitucional entre los diversos países ”, indicó el magistrado Rolando Vega.
    El más reciente resultado fue la firma del Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre los Poderes Judiciales de las Repúblicas de Costa rica y Argentina, en la XV Cumbre Judicial Iberoamericana, que se desarrolló la última semana del mes de abril en Montevideo, Uruguay.
    Dicho convenio tiene como objetivo establecer un ámbito de relaciones bilaterales para el diseño de iniciativas y acciones de cooperación en un marco de igualdad, así como promover el intercambio de información y colaboración en materia de gestión integral de la calidad en la justicia.
    Por estos esfuerzos, RIGICA se fortalece y ya se contabilizan doce países que forman parte de dicha red, como lo son Argentina, México, Paraguay, Puerto Rico, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Francia, Nicaragua, España, Panamá y Costa Rica.


    Trabajo interno hacia la calidad


    Las acciones a lo interno del Poder Judicial no terminan con la creación de las normas de calidad GICA. El trabajo ahora se centra en el fortalecimiento de esta herramienta cuyo objetivo primordial es el mejoramiento de la administración de la justicia.
    De acuerdo con el coordinador del Proyecto GICA-Justicia, actualmente opera de forma virtual al Red Ciudadana para la Calidad de la Justicia en Costa Rica, la cual funciona a través de una base de datos que incorporó a las personas que asistieron en los talleres de

    Representantes del Juzgado de Violencia Doméstica de Heredia recibieron el pasado 9 de abril la acreditación de calidad.

    participación ciudadana dando sus aportes e involucrados de lleno con el proyecto. “Son ciudadanos y ciudadanas comunes que constantemente manifiestan sus sugerencias y interés en el desarrollo del proyecto y el mejoramiento de la administración de justicia como un fin compartido. En un futuro esperamos que logre desarrollar mecanismos de activación y participación para abrir y generar estos espacios dentro del quehacer judicial”, afirmó el magistrado Vega.
    El involucrar a otras instituciones tanto públicas como privadas dentro del proceso de acreditación de calidad, fue otro de los logros vitales en GICA-Justicia, que dio paso al establecimiento del Sistema Nacional de Calidad y Acreditación (SINCA-Justicia), con la participación de representantes de alto nivel del Ministerio de Justicia, el Colegio de Abogados de Costa Rica, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) , el INCAE, la Defensoría de los Habitantes y el Sistema Nacional de Acreditación de la Enseñanza Superior (SINAES).

    En la XV Cumbre Judicial Iberoamericana, que se desarrolló la última semana del mes de abril en Montevideo, Uruguay, se firmó el Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional entre los Poderes Judiciales de las Repúblicas de Costa rica y Argentina.

    Dichas entidades conforman el órgano denominado Comisión Nacional del SINCA-Justicia, bajo la presidencia del Colegio de Abogados y que tiene como función primordial la aprobación de las acreditaciones de calidad.
    “Aunado a estos logros, el proyecto estableció desde un inicio el desarrollo de una política pública en gestión de calidad, la creación de una norma de calidad relativa a organización y funcionamiento de despachos judiciales, la capacitación de un importante número de servidores judiciales que quedarán certificados como gestores de calidad, la realización de talleres de participación ciudadana en todo el país y la acreditación de dos despachos judiciales: la Sala Segunda de la Corte y el Juzgado de Violencia Doméstica de Heredia, que participaron como despachos piloto y fueron nuestras metas a cumplir”, señaló Vega Robert.
    “GICA representa el proyecto más importante de todos los que se desarrollaron en esta segunda fase del Programa Euro Social, que se dedicó al desarrollo de proyectos pilotos en América Latina. Ante los ojos de la Cooperación Europea, nuestro país, el Poder Judicial y el Proyecto en particular, pudieron dar cumplimiento a cabalidad a todos los compromisos contenidos en el convenio de ejecución financiera de dicho programa. Dentro del balance, lo obtenido en un período de nueve meses, constituye una muestra muy sólida de que
    en nuestro Poder Judicial tenemos gente sumamente valiosa y capaz y cuando nos proponemos hacer las cosas seriamente y con mucha dedicación, podemos obtener todo lo que nos proponemos y más”, puntualizó el magistrado coordinador de GICA-Justicia.

    A futuro

    La construcción de las normas de calidad es apenas el inicio de un gran proyecto nacional con alcances que podrían sobrepasar nuestras fronteras.
    Según explicó Rolando Vega, queda pendiente la creación del Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial (CEGECA), que sería un órgano interno “llamado a administrar todos los procesos que hacia futuro se vayan presentando para la acreditación de los despachos judiciales. Se constituiría como un ente estrictamente técnico y de coordinación con otros órganos de control
    del Poder Judicial, que se encargaría de desarrollar una visión sistemática, integrando los esfuerzos de la Auditoría Judicial, la Oficina de Control Interno, el Tribunal de la Inspección Judicial, el Departamento de Planificación y la Contraloría de Servicios”.
    De esta forma, se buscaría orientar de alguna manera la labor y tareas de los distintos órganos en consonancia con las normas de calidad, para detectar eventuales duplicidades y propiciar la aplicación efectiva de mecanismos de solución. La propuesta de este órgano ya está en manos de Corte Plena y de la Comisión de Presupuesto del 2011”
    “Esperamos poder apoyar los siguientes procesos de acreditación que ya están solicitados por la Sala Constitucional, las Salas I y III, el Ministerio Público, la Defensa Pública, el Juzgado de Familia de Liberia, el Juzgado Penal de Santa Cruz, el Juzgado de Violencia Doméstica de Goicoechea, y el Juzgado de Seguridad Social, entre muchos otros. Esperamos ser capaces de acreditar al menos a 20 despachos judiciales por año, siempre que lleguemos a un punto óptimo de funcionamiento y si logramos contar con los recursos que hagan falta para cumplir con dicha tarea”, determinó el magistrado.
    Paralelo a estos restos, con los resultados obtenidos en la XV Cumbre Judicial Iberoamericana, se impulsa un desarrollo a nivel internacional no solo de lo que se pueda lograr con la RIGICA-Justicia, sino el apoyo de los países iberoamericanos para incluir el

    Actualmente 12 países integran la RIGICA-Justicia, en un interés por impulsar la calidad en la justicia. Panamá fue uno de los países que asumió su compromiso el 9 de abril en la presentación oficial de GICA-Justicia.

    tema de la gestión de calidad en la agenda temática de la Cumbre y propiciar el trabajo de varios países de la región hacia la expansión de las normas GICA en otros países y el desarrollo de una política pública internacional en materia de calidad de la justicia.
    “GICA-Justicia es el principal desafío histórico del Poder Judicial, para intentar dar una respuesta positiva a las demandas y cuestionamientos de ineficiencia de nuestra justicia, que por años nos han hecho los y las habitantes de la República”, aseveró Rolando Vega Robert.


    CORTE PLENA RECIBIÓ A PRESIDENTA
    DE LA REPÚBLICA

    La Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda se reunió esta tarde con los magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de tratar temas de interés conjunto de la Administración de Justicia y el Poder Ejecutivo.

    VER NOTA COMPLETA
    TECNOLOGÍA INCORPORA MAYOR CONTROL EN NOMBRAMIENTO DE JUECES
    Contar con mecanismos más efectivos para el nombramiento de jueces, a través de un sistema de base de datos que integra toda la información vital que determine la decisión final para ejercer el cargo en la judicatura, es lo que proporcionará el Sistema de Control Cruzado de Información de Jueces (SCCI) que promovió la Dirección del Despacho de la Presidencia de la Corte, con los Departamento de Gestión Humana y Tecnologías de la Información.
    VER NOTA COMPLETA
    PRESIDENTE DE LA CORTE SEÑALA PRIORIDADES EN PROYETOS DE LEY
    La necesidad de mejorar el servicio de administración de justicia desde una reforma legal, fue el punto central que externó esta tarde el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora Mora durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.
    VER NOTA COMPLETA
    DEFENSA PÚBLICA DARÁ ASESORÍA INTERNACIONAL
    Participar activamente en el Convenio suscrito entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Asociación Internacional de Defensorías Públicas (AIDEF), en la atención de casos internacionales específicos de víctimas costarricenses, es la responsabilidad que asume la Defensa Pública, luego de que los magistrados de Corte Plena aprobaran dicha participación.
    VER NOTA COMPLETA
    GARANTIZAN ACCESIBILIDAD EN PÁGINAS ELECTRÓNICAS DEL PODER JUDICIAL
    Contar con sitios web que posibiliten la accesibilidad a toda la información que ofrece el Poder Judicial para todas las personas, especialmente aquellas con alguna discapacidad, es la esencia que encierra la Guía para el diseño de sitios web del Poder Judicial, que prepara el Departamento de Tecnologías de la Información.
    VER NOTA COMPLETA

    JUSTICIA EN LA NATURALEZA SE REÚNE PARA CELEBRAR DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE

    Con el objetivo de celebrar el próximo 5 de junio, el Día Mundial del Ambiente, la Comisión de Justicia en la Naturaleza se reunió mañana del 25 de mayo pasado para planificar la forma que emplearán para la siembra de árboles en la Finca la Soledad, ubicada en San Joaquín de Flores, así como en el terreno previsto para la construcción del edificio de los Tribunales de Justicia de Puntarenas.

    VER NOTA COMPLETA

    CONGRESO JURAMENTA A MAGISTRADO GILBERT ARMIJO

    CONSEJO SUPERIOR SE REUNIÓ EN
    PÉREZ ZELEDÓN
    CORTE JURAMENTA JUECES Y JUEZAS

    REALIZAN REUNIÓN PARA COORDINAR
    EXPOSICIONES DE ARTE

    SUBCOMISIÓN DE DIVERSIDAD SEXUAL ORGANIZÓ CINE FORO CONTRA LA HOMOFOBIA
    AUTORIDADES JUDICIALES VISITARON ÁREA DE CONSERVACIÓN TORTUGUERO
    FESTIVAL DE LAS FLORES
    MINISTERIO PÚBLICO
    REALIZA CAPACITACIÓN

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
    Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010