Andrea Marín Mena
Periodista
 |
El Departamento de Tecnologías de la Información trabaja en la construcción de la guía que se someterá a discusión ante el Consejo Superior. |
Contar con sitios web que posibiliten la accesibilidad a toda la información que ofrece el Poder Judicial para todas las personas, especialmente aquellas con alguna discapacidad, es la esencia que encierra la Guía para el diseño de sitios web del Poder Judicial, que prepara el Departamento de Tecnologías de la Información.
El desarrollo de la guía surge ante el a cuerdo tomado por el Consejo Superior en su sesión del 20 de abril en la que se acogió la propuesta de la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial de establecer la obligación de todos los encargados y encargadas de las diferentes páginas web del Poder Judicial de “acatar la normativa de accesibilidad WCAG 2.0 Nivel A, por medio del Test de Accesibilidad WEB (TAW), que permite identificar las normas que no se están cumpliendo, para ello se solicitó al Departamento de Tecnología de la Información que materialice las acciones necesarias para el cumplimiento de dicha normativa”.
De esta manera, cumpliendo con lo dispuesto por el Consejo Superior, el Departamento de Tecnología de la Información ya trabaja en la propuesta de dicha guía con la finalidad de que los desarrolladores o editores web se concentren en la aplicación de los procedimientos tecnológicos posibles para garantizar la accesibilidad en los sitios electrónicos judiciales, enfatizando en el acceso a la información en igualdad de condiciones y oportunidades para todos y todas.
Dicho documento contemplará una serie de informaciones vitales para el desarrollo de los portales judiciales como por ejemplo una guía breve para la creación de sitios accesibles como por ejemplo en el caso de las imágenes y animaciones, incorporar un texto alternativo que represente la función o significado del gráfico o imagen, el uso del elemento map y texto para identificar las zonas activas.
En materia de multimedia, se debe proporcionar subtítulos y trascripción del sonido y descripción del video. La inclusión en las transcripciones sonoras completas del diálogo y cualquier otro sonido significativo.
Aspectos como la asignación de frases significativas y claras a los enlaces, el uso de encabezados, listas y estructura consistente y utilizar el CSS (Cascading Style Sheets) para la diagramación donde sea posible. Además utilizar las herramientas, puntos de comprobación y pautas de accesibilidad al contenido de la web.
La guía contempla aspectos importantes a tomar en consideración a la hora de desarrollar una página web accesible como la importancia de que las páginas sean de fácil comprensión, inteligibles. Señalan que el software ayuda a los desarrolladores a generar y evaluar los sitios web accesibles para que las personas con alguna discapacidad puedan utilizarlas como lo son el FrontPage, HotMetal, HomeSite, Dreamweaver, y Amaya
Además establecen las herramientas de evaluación que ayudan a valorar dichas páginas electrónicas como lo son HERA de la Fundación SIDAR, T.A.W. de la Fundación CTIC, Cynthia Says de HiSoftware o WAVE 3.0 Accessibility Tool de WebAIM (Web Accessibility in Mind), entre otras muchas aplicaciones.
Otros temas que desarrolla la guía son la importancia de un plan institucional para cumplir con la accesibilidad de los sitios web, así como las necesidades que deben atenderse a la hora de la elaboración de los portales web, tomando en cuenta las diversas condiciones de discapacidad.
También se hace una breve descripción del concepto de web accesible y la importancia de garantizar la accesibilidad por la Internet para romper las barreras sociales, frente una Costa Rica cuya población total asciende a 4 325 838 habitantes, donde según datos a nivel internacional se conoce que se cuenta a nivel nacional con aproximadamente un 10% de la población con alguna discapacidad, que equivaldría a cerca de 432 583 personas.
|