Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
26 de mayo de 2010 - Edición 103 - Año 7
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos
Escuela Judicial aplicará Programa de Formación Inicial a partir de agosto
INICIA TRANSFORMACIÓN EN SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE JUECES Y JUEZAS
  • · Convocatoria de inscripción termina este viernes 28 de mayo.
    · 25 aspirantes a la carrera judicial asumen el reto de desarrollar una rigurosa capacitación durante un año completo.
    · Promueven herramientas necesarias para que ejerzan cargo de juez genérico uno de forma efectiva.

  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    Enseñar el oficio de la judicatura para las personas aspirantes al cargo de juez genérico uno, en el objetivo del Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura (PFIAJ) que pondrá por primera vez en marcha la Escuela Judicial.

    A partir del 30 de agosto, los participantes al FIAJ profundizarán en temas como la argumentación las técnicas de comunicación oral y escrita de la función jurisdiccional, Las soluciones alternativas, la valoración de la prueba.

    “El programa comprende un año completo de formación, que las personas que aspiren a cargo de juez genérico uno deberán realiza en la Escuela Judicial y en diversos despachos judiciales, a través de módulos prácticos y una práctica tutelada. La idea es que quien ingrese a la judicatura tenga todas las herramientas necesarias para ejercerla de forma adecuada”, explicó el Director de la Escuela Judicial, Marvin Carvajal Pérez.
    La convocatoria del Consejo de la Judicatura para el ingreso a la carrera judicial, inició este 24 de mayo y hasta el viernes 28 de mayo, donde los interesados pueden presentar sus atestados.
    Estas personas deberán aplicar un examen teórico y a partir de estas calificaciones, los 25 mejores promedios recibirán la Formación Inicial en esta primera promoción.
    De acuerdo con Carvajal Pérez, dicha convocatoria tiene la característica de extraordinaria, pues contiene aspectos muy diferentes a la que se realizaron con anterioridad, en el sentido de que los exámenes que se aplicarán en el mes de junio serán distintos.
    “En esta ocasión se contrató una consultoría para colaborar con el Tribunal que se nombró para la aplicación de las pruebas de forma objetiva. Por primera vez se capacitó al Tribunal, se les dio asesoría pedagógica en la elaboración del temario y preguntas para el desarrollo de dichas pruebas”, puntualizó el Director de la Escuela Judicial.
    Actualmente, el presupuesto asignado para el Programa permite la capacitación de 25 personas, quienes recibirán un subsidio de ¢500 mil mensuales, pues es una formación de tiempo completo por un año a profesionales. En caso de que la persona sea servidor judicial se les otorgará un permiso sin goce de salario y al finalizar el proceso se les otorgarán dos puntos en carrera profesional.
    “Las personas que participaron en esta convocatoria tuvieron que aceptar su participación en la formación inicial. Por eso es un concurso extraordinario, porque hay una voluntad contractual de aceptar todas las condiciones. Luego de la selección de los cupos, las personas deberán firmar un contrato con la Escuela Judicial. Como requisito deberán estar dispuestas a no aceptar nombramientos durante el año de estudio y si la persona pierde o se retira del programa debe reintegrar a la institución los subsidios y el costo del programa que está por cuantificarse, pues tenemos un equipo de cinco jueces trabajando en él y es una inversión muy elevada para el Poder Judicial”, puntualizó el Dr. Carvajal.
    Al concluir el PFIAJ, la nota final se promedia con la del examen de la convocatoria del Consejo de la Judicatura y los aspirantes ingresan al escalafón de selección, puesto que se puede mejorar con el esfuerzo que las personas realicen durante el programa de estudio.
    “Tenemos claro que los procesos de selección deben lograr que quienes ingresen a la judicatura, que manejen ciertos conocimientos, información y conceptos, además que cuenten con ciertas competencias profesionales. Queremos desarrollarles esas competencias, enseñándole a esa persona a dictar una resolución, ha llevar a cabo una diligencia, a ejecutar una resolución, atender a las persona respetando sus derechos. Todo aquello que tiene que ver directamente con su trabajo, inculcar no solamente eficiencia en su trabajo, sino que lo haga en una determinada forma, apegada estrictamente a las políticas institucionales y valores de la entidad”, señaló el jerarca de la Escuela Judicial.
    Perfil de aspirantes

    Aunque el PFIAJ está abierto a todas las personas graduadas en Derecho, es claro que el programa atraerá a un público específico dentro del plan de estudio.
    Actualmente existen dos poblaciones a las que podrá resultar muy atractiva la formación inicial, como lo son los auxiliares judiciales graduados en Derecho, que desean un espacio en la institución y los profesionales jóvenes que recientemente terminan sus estudios y cuyo mercado laboral es muy cerrado; así como quienes por diversos motivos no han podido vincularse a las labores propias de su profesión.
    “Les damos la oportunidad de seguir estudiando, sin tener que pagar la formación inicial como ocurre en otros países y además se les da un subsidio para que no tenga que trabajar durante todo ese año. El programa les permitirá accesar a la carrera judicial en un corto plazo”, especificó Carvajal Pérez.
    Para el Director de la Escuela Judicial, el interés del Poder Judicial es que las personas que ingresen a la institución como aspiraciones a la judicatura en este momento si no han pasado por la formación inicial, se capaciten en la formación básica. “La idea es homogeneizar la formación, para que en algún momento todas las personas de nuevo ingreso, hayan llevado alguno de los dos planes académicos y así asciendan por medio de ellos. Así podremos decir en algunos años que toda la institución está formada de una misma manera, pues es una apuesta a largo plazo”.

    “Tenemos claro que los procesos de selección deben lograr que quienes ingresen a la judicatura, que manejen ciertos conocimientos, información y conceptos, además que cuenten con ciertas competencias profesionales”, afirmó Marvin Carvajal Pérez, Director de la Escuela Judicial.

    Propuesta académica

    El 30 de agosto del presente año se estableció como la fecha de inicio de este ambicioso programa académico para aspirantes a la judicatura.
    Los módulos se construyeron a partir de los resultados obtenidos de un diagnóstico de necesidades que realizó la Escuela Judicial.
    Así, durante los primeros seis meses, los participantes deberán llevar tres módulos académicos que desarrollarán temas como la función jurisdiccional, la tutela de los derechos humanos, el razonamiento y la argumentación, con tres talleres sobre las implicaciones éticas de la función jurisdiccional, las técnicas de comunicación oral y escrita de la función jurisdiccional y el manejo de los usos tecnológicos institucionales.
    Las soluciones alternativas, la valoración de la prueba, la dirección del proceso y la optimización del talento humano, comprenden un segundo módulo, cuyo taller hará énfasis sobre la cultura del servicio y los medios de comunicación.
    Un tercer módulo ampliará los conocimientos sobre el manejo de audiencias, la toma y emisión de decisiones, la organización y planificación del despacho y la ejecución de resoluciones, que estará acompañado del taller sobre elaboración de cuadro fáctico.
    El Director de la Escuela Judicial destacó la participación del Instituto y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con quienes se asumió un convenio para impartir el tema del derecho internacional de los derechos humanos, correspondiente al primer módulo. Con esta alianza se contará con expertos de la Corte que enriquecerán el curso con la enseñanza de la aplicación internacional directa de los derechos humanos al resolver un caso. Primera experiencia que tendrá la Corte Interamericana, cuyo interés es según los resultados poder exportarla a otros países.
    Para el segundo semestre del PFAJ, se abocarán a la ejecución de una práctica tutelada.
    “Las personas pasarán tres meses en despachos mixtos, a cargo de un tutor, que será un juez o jueza capacitada por la Escuela para dar dicho servicio, a través de la realización de varios proyectos. Dos meses se ubicarán en un despacho donde hayan jueces 1 y que sea especializado, trataremos que personas se desplacen por vocación o se hará por sorteo. Tres semanas estarán en un despacho de jueces 3, quienes conocen en apelación o segunda instancia las resoluciones de jueces 1, para que los estudiantes puedan conocer cuáles son los errores más comunes que registran y anulan decisiones. A estos tutores se les dará un incentivo, al reconocerles el tiempo dedicado a dicha labor como si estuviera dando clases en la Escuela judicial, que será de enorme atractivo en carrera judicial”, indicó Marvin Carvajal. (ver nota completa)

    CONSTRUYEN MEJORAS AL SISTEMA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
    Con la coordinación de la Licda. Milena Conejo Aguilar, miembro del Consejo Superior del Poder Judicial y enlace del Programa Internacional, las autoridades judiciales participaron hoy en un encuentro vía videoconferencia.
    VER NOTA COMPLETA
    CONSEJO SUPERIOR PROPICIA ESPACIOS PARA MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
    Propiciar un acercamiento y un espacio para el intercambio de criterios y la retroalimentación dirigido al fortalecimiento de la gestión administrativa, es parte de los objetivos del Consejo Superior.
    VER NOTA COMPLETA
    POLÍTICA INSTITUCIONAL MARCA LA PAUTA DE PORTALES Y SITIOS WEB
    Establecer un marco normativo institucional para la puesta en funcionamiento de páginas electrónicas dentro del Poder Judicial, fue lo que estableció Corte Plena en su sesión del 3 de mayo.
    VER NOTA COMPLETA
    TECNOLOGÍA PRESENTE EN CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
    Costa Rica participó con un stand durante la tercera edición de la Feria de Justicia y Tecnología realizada en el marco de la XV Cumbre Judicial Iberoamericana, en Montevideo, Uruguay.
    VER NOTA COMPLETA

    APRUEBAN PROPUESTA PARA CREAR JUZGADO PENAL DE COTO BRUS

    Atender las necesidades judiciales de la zona de Coto Brus y mejorar el servicio de administración de justicia, es lo que impulsan los magistrados de Corte Plena.

    VER NOTA COMPLETA

    CORTE PLENA DESIGNAN NUEVO VICEPRESIDENTE DE COMISIÓN DE VALORES

    INAUGURACIÓN AÑO JUDICIAL Y FERIA DEL USUARIO LIBERIA
    GICA-JUSTICIA INFORMÓ A LIBERIANOS

    ESTUDIANTES NORTEAMERICANOS
    VISITARON EL PODER JUDICIAL

    REUNIÓN ANUAL DE DEFENSA
    CIVIL DE LA VÍCTIMA
    OIJ GARANTIZA SEGURIDAD DE MENORES
    VIDEOCONFERENCIA
    SOBRE BALÍSTICA

    Licda. María Isabel Hernández Guzmán
    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Licda. Teresita Arana Cabalceta
    Licda. Marcela Fernández Chinchilla
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
    Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010