Poderes Judiciales desarrollan plan piloto con apoyo del Banco Mundial y Cumbre Judicial Iberoamericana
CONSTRUYEN MEJORAS AL SISTEMA DE
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
· Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile a la vanguardia en la construcción de un plan de acción integral.
Andrea Marín Mena
Periodista

En la mesa principal estuvieron presentes Milena Conejo, integrante del Consejo Superior y enlace del Programa Internacional, Federico Campos Calderón facilitador de la capacitación para Costa Rica, Luis Paulino Mora Mora, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Nancy Hernández López, Directora del Despacho de la Presidencia de la Corte.

Con la coordinación de la Licda. Milena Conejo Aguilar, miembro del Consejo Superior del Poder Judicial y enlace del Programa Internacional, la jefa del Departamento de Planificación del Poder Judicial, Marta Asch Corrales y la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, las autoridades judiciales participaron hoy en un encuentro vía videoconferencia para continuar con el Programa para Mejorar la Transparencia, Integridad y Redición de Cuentas de los Poderes Judiciales de América Latina.
Las primeras etapas de este programa comprendieron la aplicación de un diagnóstico a personas usuarias, funcionarios judiciales, sociedad empresarial y ciudadanos sobre su percepción de la justicia en cada uno de los países que participan en este plan piloto, como lo son Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, que reciben el acompañamiento del Banco Mundial y la Cumbre Judicial Iberoamericana.
La videoconferencia de este 11 de mayo, tuvo como objetivo que los representantes de estos cinco países expusieran los resultados de dicho estudio, que servirán de base para establecer acciones tendientes a mejorar el servicio de administración de justicia y fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta que se aplican.
En el caso del Poder Judicial de Costa Rica, los resultados derivados del diagnóstico señalaron obstáculos, problemas más comunes, posibles soluciones y percepción en torno a la calidad de la justicia, donde se tomó la posición de las personas usuarias, la sociedad civil, la sociedad empresarial y funcionarios judiciales.
Los datos señalaron una importante legitimación del Poder Judicial como ente que fortalece la democracia. Una importante incidencia de atributos afirmativos en materia de imparcialidad y transparencia principalmente de parte de los funcionarios judiciales y sociedad civil.
En cuanto a la consulta sobre la calidad de la justicia costarricense, que se calificó en un rango de 0 a 100, todas las respuestas superaron el 60%, lo que muestra una moderadamente positiva percepción.
En cuanto a los niveles de confianza en los diversos órganos que integran el Poder Judicial de Costa Rica, se evidenció por parte de los usuarios y usuarias una fuerte confianza hacia la Corte Suprema de Justicia, las Salas de Apelación y la Sala Constitucional.
De parte de las empresas, la confianza se dirige más hacia las Salas de Casación y los Tribunales. La sociedad civil en sí, registra niveles de confianza mayoritariamente en la Corte Suprema de Justicia, las Salas de Apelación y los jueces y juezas, una posición muy similar con las respuestas brindadas por los funcionarios.
También se evaluaron temas como la corrupción, el conocimiento de códigos de ética, el acceso a la información, la rendición de cuentas, el conocimiento de las leyes, etc.
Entre las conclusiones finales, destacaron que los grupos estudiados concuerdan en la legitimación del Poder Judicial, que pese a sus defectos y debilidades fortalecen la democracia costarricense y establecieron como indicadores de esos defectos la desigualdad del sistema y los juicios largos, la selección de jueces o juezas que no es idóneo, así como la necesidad propiciar una mayor divulgación de mejoras en los servicios judiciales, información sobre trámites judiciales y leyes.
Para mañana se dará inicio a la etapa de talleres de Capacitación y preparación del plan de acción de cada país. Dichos planes finalizarán su construcción del 21 de junio al 24 de agosto, para dar inicio al plan regional.
Los resultados de las experiencias y conocimientos adquiridos por estos cinco países comprometidos con el programa se darán a conocer con el fin de que otros poderes judiciales se interesen con las acciones que se implemente y también se beneficien.
Tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de de Desarrollo (BID) manifestaron su interés por brindar su apoyo técnico o financiero en la implementación del plan de acción, con el fin de mostrar el impacto de las acciones en las áreas de transparencia y rendición de cuentas.
Del Poder Judicial de Costa Rica participaron representantes del Consejo Superior, la Presidencia de la Corte, el Organismo de Investigación Judicial, Defensa Pública, Ministerio Público, Departamento de Planificación, la Inspección Judicial, la Unidad de Control Interno, la Secretaría de Género y de Ética y Valores entre otros.

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Colaboración: Departamento de Tecnologías de la Información, Poder Judicial
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos reservados 2010