Noticias Judiciales Jurisprudencia Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
26 de enero de 2022 - Edición 270
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos

Torre Judicial abre sus puertas a la
ciudadanía en materias sensibles

  • Concentra despachos de materias civil, laboral, Justicia Restaurativa y concursal.
  • Ahorro presupuestario representa un total anual aproximado de ¢1.340.660.049.63 en el periodo de agosto 2020 a agosto 2021 en contratos de alquiler.
  • Edificio con estándares de ecoeficiencia que contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    Con una infraestructura moderna y ofreciendo condiciones de espacio adecuadas, el Poder Judicial ofrece a las personas usuarias, los servicios judiciales en materia laboral, civil, concursal, Defensa Pública Laboral y de Justicia Restaurativa, desde el nuevo Edificio “Torre Judicial”.

    La Torre Judicial se ubica al Costado Noreste del Edificio de la Corte Suprema de Justicia.

    La edificación se ubica al costado norte de la Corte Suprema de Justicia y cuenta con 14 pisos, dos sótanos y potencia el servicio judicial que se brinda ante la entrada en vigor de las reformas legales materializadas en los Códigos Procesales Civil y Laboral.

    “La política de construcción que emprendió el Poder Judicial, a través de la figura del fideicomiso, tiene un gran significado e impacto porque genera un gran ahorro en los recursos que se destinan en alquileres de inmuebles con recursos del Estado y permite alojar los despachos judiciales en las mejores condiciones para las personas usuarias que demandan nuestros servicios y para la población judicial”, afirmó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro.

    La Torre Judicial es el primer edificio que se construye con el Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial- BCR 2015, mediante una modalidad de obra pública que responde a los requerimientos de espacio físico de la institución, además contribuye a mediano y largo plazo en la política nacional de contención del gasto, al impactar positivamente en la reducción de los recursos destinados al alquiler de inmuebles.

    Para el magistrado Cruz Castro, “esta es una forma simbólica de construir justicia y aportarle al pueblo costarricense edificaciones que durarán muchos años, donde podrá recibir justicia en un espacio que reúne las condiciones necesarias. La Torre Judicial hace honor a la justicia de Costa Rica y a la edificación de la democracia”.

    Materias sensibles y accesibilidad

    El edificio Torre Judicial concentrará los 13 despachos que integran la materia civil en San José: los Juzgados Primero, Segundo y Tercero Civil, los Tribunales Primero y Segundo Colegiados de Primera Instancia Civil y los Tribunales Primero y Segundo de Apelación Civil, así como el Juzgado Concursal, los Juzgados Primero, Segundo y Tercero Especializados de Cobro Judicial, el Juzgado de Seguridad Social y la Unidad Médico Legal de Seguridad Social.

    En el caso de la materia laboral, se concentrarán los cuatro despachos que integran la Jurisdicción, como lo son la Sección Primera y Segunda del Juzgado de Trabajo, el Tribunal de Apelación Laboral y la Sección Especializada de Asistencia Social de la Defensa Pública.

    El Presidente de la Sala Primera y coordinador de la Comisión de Construcciones del Poder Judicial, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, destacó las ventajas que ofrece el nuevo edificio, al concentrar las salas de audiencias y de juicios en estas materias, así como las características de sostenibilidad que aportan a la mejora del servicio.

    “El Poder Judicial ha tenido una política de construcción muy fuerte extendida en todo el país y que se ha mantenido constante. Esto nos lleva a dar un mejor servicio. Torre Judicial cuenta con una serie de disposiciones nuevas, que al construirse durante la pandemia, permite la inclusión de zonas de sanitización en su ingreso y con tecnología de punta que contribuye a la sostenibilidad ambiental a partir de sistemas de reducción de consumo de agua y luz de forma automática”, señaló Rivas Loáiciga.

    Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, destacó la importancia de que el Poder Judicial cuente con edificios que reúnan las mejores condiciones para brindar el servicio a las personas usuarias.

    Rivas Loáiciga resaltó que es un edificio adaptado a las nuevas tendencias ambientales y con las condiciones adecuadas para facilitar la accesibilidad de las poblaciones que así lo requieran.

    Magistrado coordinador de la Comisión de Construcciones, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, indicó que el Poder Judicial cuenta con una política de construcción de obra pública efectiva.

    Se atenderá en esta nueva infraestructura judicial, la Oficina de Recepción de Documentos del Primer Circuito Judicial de San José y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa.

    Para las personas usuarias, este esfuerzo judicial en infraestructura, se replica en beneficios como lo es la concentración de los servicios judiciales, mejorando los espacios de atención al público, con facilidades de acceso a las salas de audiencias y cumpliendo con los requerimientos en materia de accesibilidades que establece la Ley 7600, para favorecer el ingreso de la población con discapacidad, quienes disponen de rampas, pasillos amplios, elevadores, entre otras mejoras.

    Ahorro presupuestario en alquileres

    El traslado de estos 19 despachos judiciales a un edificio propio permitirá al Poder Judicial finalizar una serie de contratos de alquiler en los alrededores del Circuito Judicial de San José y generar un ahorro para la institución y el país.

    Con la apertura de la Torre Judicial, el ahorro presupuestario representa un total anual de ₡1.340.660.049.63 en contratos de alquiler; de acuerdo con los cálculos elaborados por el Departamento de Financiero Contable.

    “Frente a las restricciones presupuestarias que enfrenta el Poder Judicial, producto de la situación fiscal que afecta el país, la institución se ha visto en la necesidad de explorar nuevas formas para desarrollar infraestructura propia y la figura del fideicomiso se ha analizado como un vehículo financiero que permite lograr este objetivo y permite a la institución construir en terrenos propios”, detalló Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva del Poder Judicial.

    De esta manera, durante la construcción y puesta en funciones del Edificio Torre Judicial, la Dirección Ejecutiva asumió un rol muy activo tanto en la realización de los estudios técnicos y la propuesta de contrato de fideicomiso con el Banco de Costa Rica, para el desarrollo de obra pública judicial, aprobado por Corte Plena y refrendado por la Contraloría General de la República.

    “Durante el proceso de desarrollo del proyecto Torre Judicial, la Dirección Ejecutiva asumió un rol activo en la coordinación y vigilancia y en el proceso de traslado y se trazó un proceso planificado para no impactar el quehacer y la atención al público, de los despachos judiciales que brindan sus servicios en el edificio”, explicó Romero Jenkins.

    José Pablo Rivera, Gerente de Proyecto, de la Dirección de Proyectos de Construcción, explicó el proceso de fiscalización y planificación que tuvo a cargo la Unidad Administradora de Proyectos de la empresa Dirección de Proyectos de Construcción (ICC).

    “Una vez recibida la orden de inicio, la Unidad Administradora de Proyectos se enfocó en la planificación para obtener los objetivos de este proyecto. En la etapa de ejecución, se trabajó en dos grandes adquisiciones, una empresa que se dedicara al diseño e inspección y otra empresa que plasmara la construcción. En la etapa de monitoreo y control, semanalmente dimos seguimiento durante el desarrollo de esta gran obra y así logramos obtener los resultados que vemos al día de hoy”, puntualizó José Pablo Rivera.

    El coordinador de la Unidad Administradora destacó que “…el proyecto se entregó con un 4,5% menos del presupuesto aprobado. El alcanzar un equipo de trabajo de alta eficiencia como el que se tiene en este proyecto, ha generado la confianza necesaria en el fideicomiso, para poder realizar lo que hoy día es una realidad, la Torre Judicial”.

    Edificio eficiente y sostenible

    El compromiso del Poder Judicial con su política ambiental institucional se traslada a las nuevas edificaciones que construye para favorecer a las personas usuarias.

    Por ello, el Edificio Torre Judicial se desarrolló bajo la certificación Leed (Líder en eficiencia energética y Diseño Sostenible). Esto comprende la construcción con estándares de ecoeficiencia, que cumplen con requisitos de sostenibilidad.

    Los procesos de sostenibilidad se emprendieron desde el inicio de las obras como la reducción de residuos en esta primera etapa y ahorro de energía y agua.

     

    También se trasladan a su ocupación y uso interno, lo que favorece en un menor costo en su operación y mantenimiento; a partir de ambientes seguros y saludables con menor emisión de gases que son nocivos de efecto invernadero y mayor conservación de agua y energía.

    De acuerdo con Carlos Arburola López, representante Legal del Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial del BCR, “…es muy satisfactorio poder colaborar en el desarrollo del programa de proyectos de obra pública del Poder Judicial, que son tan importantes para el país y que cumple con los mandatos de la gerencia, con proyectos que cuenten con una triple utilidad: el beneficio social, el beneficio económico y la sostenibilidad con el medio ambiente, y la Torre Judicial enmarca toda esta filosofía de la triple utilidad del banco. Una vez más podemos decir que somos experiencia demostrada en grandes obras. El Poder Judicial es uno de los grandes clientes del Banco de Costa Rica, con una larga y estrecha relación comercial a lo largo de los años”.

    Se instalaron seis elevadores con una capacidad para 24 personas.

    La fachada de vidrio disminuye el consumo de energía al maximizar la iluminación natural y mejorar la eficiencia del sistema de aire acondicionado. El ahorro de energía alcanza un 29%. También se instaló un área de carga de vehículos eléctricos.

    El Sistema eléctrico instalado garantiza la continuidad del servicio desde el Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS), que contribuye en la carga de equipos de cómputo, dispositivos eléctricos y equipos de uso informático, que demandan una conexión permanente, que se suman a las dos plantas eléctricas en funciones.

    El ahorro en recurso hídrico ronda el 45%, al establecerse un riego reducido para el jardín frontal y un 37% en espacios internos, mediante la instalación de llaves de lavatorios, inodoros y duchas de bajo consumo. Se incluyeron tanques de almacenamiento de agua potable para el consumo humano en lavamanos y pilas y de recolección de agua pluvial para su reúso en inodoros. Cuenta con tanques de aguas negras y de reserva para el sistema de supresión de incendios.

    La infraestructura judicial cuenta con un sistema de seguridad de avanzada, mediante accesos controlados en la entrada principal y el sótano, con una caseta de seguridad para la vigilancia continua, cámaras lectoras de placas para el ingreso de vehículos autorizados y la instalación de sistemas de circuito cerrado de televisión, para el monitoreo permanente.

    Se establecieron rutas de evacuación y de refugio bien definidas que siguen los criterios técnicos de Salud Ocupacional. De igual manera, la obra cumple con los lineamientos que establece el Código Sísmico y se habilita un área de lactancia, ubicada en el piso 14.

    Los seis elevadores tienen una capacidad para 24 personas y permite el ingreso de camillas en caso de emergencia. Además, a las personas usuarias se les entregará un carné de ingreso para activar el ascensor y que éste se dirija al piso determinado.

    Se establecieron 18 espacios para parqueo de bicicletas para el personal judicial y para las personas usuarias en igual cantidad.

    Adaptación a lineamientos por COVID-19

    El cumplimiento de las directrices sanitarias por la situación pandémica que vive el país por el COVID-19, es una prioridad para el Poder Judicial.

    Es así como la Torre Judicial adapta su infraestructura para resguardar las medidas sanitarias y de seguridad a favor de las personas usuarias y personal judicial.

    El acceso principal del edificio cuenta con la instalación de un lavamanos, con dispensador de toallas de papel y jabón, para uso de las personas que deban ingresar a la Torre, que se complementa con la colocación de dispensadores de alcohol en gel en pasillos, salida y acceso a escaleras.

    Se cuenta con mamparas de acrílico en las recepciones de atención de personas usuarias y la demarcación de espacios en filas, para asegurar el distanciamiento social de 1.8 metros; así como la vigilancia permanente del aforo permitido en las instalaciones.

    Presidente de la Corte comparte principales retos del Poder Judicial para el 2022

    Acciones tendientes a garantizar la continuidad de los servicios de Administración de Justicia, de la mano del desarrollo tecnológico, fueron temas que destacó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, durante el informe anual que dio ante los medios de comunicación.

    VER NOTA COMPLETA

    Observatorio Judicial: plataforma oficial para consulta de competencias de oficinas y despachos judiciales

    La plataforma tecnológica Observatorio Judicial se constituyó como el sitio oficial para la consulta y visualización de los datos sobre las competencias de las oficinas y despachos judiciales del país.

    VER NOTA COMPLETA

    Poder Judicial obtiene primer lugar en Sector Seguridad Ciudadana y tercer lugar general en el Índice de Gestión en Discapacidad y Accesibilidad

    El Poder Judicial de Costa Rica obtuvo el primer lugar en el Sector Seguridad Ciudadana y el tercer lugar general en el Índice de Gestión en Discapacidad y Accesibilidad (IGEDA) 2021, por sus esfuerzos en la garantía y el respeto a los derechos y la adecuada atención de las personas con discapacidad.

    VER NOTA COMPLETA

    Estudio de alquileres permitió al Poder Judicial renegociar contratos y reducir costos

    El estudio consistió en la revisión de los 188 contratos que mantiene el Poder Judicial en alquileres de locales, edificios y terrenos, para albergar los diversos despachos judiciales en todo el país, con el fin de determinar una posible renegociación con la persona propietaria respecto al precio del alquiler mensual.

    VER NOTA COMPLETA

    20 años de esfuerzo y compromiso por la equidad de género en el Poder Judicial

    Como parte de la Política de Transparencia institucional, la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, realizaron el acto anual de rendición de cuentas, el cual se dio en el marco de la celebración del 20 aniversario de esta Comisión.

    VER NOTA COMPLETA

    Presidente de la Corte participa en Celebración Nacional de la Abolición del Ejército

    Destacan aniversario de la construcción del edificio de Tribunales de Goicoechea

    Corte Plena designa integrante suplente del Consejo Superior en representación de litigantes

    “Esperamos sumar en los esfuerzos para brindar un mejor servicio”

    Santa Cruz conmemoró el Día de la Abolición del Ejército y la No Violencia Contra las Mujeres

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Lic. Erick Fernández Masís
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2022