Teresita Arana Cabalceta
Comunicadora
Eran las 3:20 a.m. del pasado 3 de julio cuando tocaron a la puerta de la Casa de los Derechos de las Mujeres en Upala. En la oscuridad se reflejaba el rostro sufriente de una mujer, quien horas antes había sido víctima de violencia doméstica por parte de su ex compañero sentimental.
“Esa noche él llegó borracho, me arrebató mi teléfono y lo reventó contra el piso (…) Me atacó violentamente, me golpeó por todo el cuerpo, principalmente en la cara y cabeza y me arrastró del pelo por la casa. Como pude, logré escapar y pedí ayuda a la Fuerza Pública, así logré sobrevivir”. Con estas palabras compartió su testimonio Ligia Blanco Villegas, quien actualmente tiene medidas de protección a su favor, otorgadas por el Juzgado para prevenir más ataques del agresor.
“La policía me llevó al Hospital y luego me trasladó a la Casa de los Derechos de las Mujeres. Nunca me imaginé que existía una casa hogar donde me podían ayudar (…) Aquí me han tratado muy bien desde que llegué, me tendieron la mano y me ofrecieron techo, alimentación y mucho apoyo psicológico para seguir adelante”, añadió esta mujer de 45 años, madre de cuatro hijos, quien además padece de fuerte dolores en su columna y riñones, situación que le impide trabajar. |
 |
Ligia Blanco Villegas, beneficiaria de la Casa de los Derechos de Upala |
|
 |
Casa de los Derechos de Upala, Costa Rica |
|
La Casa de los Derechos de las Mujeres en Upala, ubicada cerca de la frontera con Nicaragua, representa una experiencia piloto única en Costa Rica y novedosa en la región. Funciona como un centro de atención donde las mujeres adultas o adolescentes, en situaciones de violencia en cualquiera de sus formas, pueden obtener información, orientación y asistencia legal. Adicionalmente ofrece refugio temporal hasta por 72 horas.
Desde sus inicios en enero de 2014, un total de 185 mujeres han sido atendidas en la Casa de los Derechos de la Mujer, entre las que se encuentran mujeres que buscan apoyo y orientación legal para regularizar su situación migratoria y poder tener acceso a sus derechos fundamentales.
|
Dolores Corrales Almendares, de la Fundación Cenderos, es la persona encargada de administrar la Casa. Ella es quien recibe de primera mano a mujeres que recurren día a día a este lugar. “Aquí recibimos a las mujeres en el momento que lo requieran, estamos las 24 horas del día, los siete días de la semana. Les brindamos apoyo psicológico y legal”.
“Todavía tengo mucho miedo, uno tiene que ser muy fuerte para salir adelante en medio de la pobreza y las necesidades; sin embargo, gracias al apoyo que he encontrado aquí, sueño con un futuro mejor para mi vida”; resaltó Ligia Blanco. |
 |
Dolores Corrales Almendares, Administradora de la Casa de los Derechos de Upala |
|
Actores comprometidos con la protección de mujeres víctimas de violencia
La Casa es la culminación del proyecto liderado por el Poder Judicial de Costa Rica con el auspicio del Programa EUROsociAL II y la asistencia técnica de IDLO, en el que se construyó participativamente el Modelo de atención de las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas, víctimas de distintas formas de violencia, en una zona con altos índices de vulnerabilidad y pobreza, así como graves situaciones de violencia y exclusión.
“La Casa de Derechos de las Mujeres de Upala, representa un esfuerzo exitoso que une el trabajo del Poder Judicial, con el que desempeñan distintos sectores públicos y privados. Es un trabajo que pretende dar una respuesta coordinada, sostenible, e integral a la situación de mujeres en estado de vulnerabilidad”, resaltó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Magistrada Zarela Villanueva Monge, quien además considera que “este modelo de atención, pretende contribuir a la protección y restitución de los derechos de las mujeres que participan de estos flujos migratorios que residen en la Zona Norte del país, cercana a la frontera con Nicaragua, y se lleva a cabo mediante un mecanismo de coordinación y articulación entre el Poder Judicial y las instituciones públicas de la sociedad civil, implicadas en la atención, orientación y asistencia a esas mujeres. Debemos responder de manera más efectiva y real a los requerimientos de las poblaciones, con un enfoque humanista y democrático”.
Para la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia es prioritario el fortalecimiento de los mecanismos regionales de coordinación y seguimiento de los instrumentos internacionales, que promueven los Poderes Judiciales y Tribunales Supremos de Justicia de la Región, por medio de la Cumbre Judicial Iberoamericana, el Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, entre otros. “En cada país la experiencia del Programa EUROsociAL II, ha demostrado que debemos orientar nuestros esfuerzos en brindar servicios con vocación de acercamiento geográfico, respecto a las necesidades diversas de cada población”, subrayó.
 |
Mag. Zarela Villanueva Monge, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica |
|
“Nuestra visión a futuro de la justicia para las personas en condición de vulnerabilidad es una visión humanista, democrática y sustentada en un enfoque de derechos, donde la justicia debe ser un servicio público que se mida en función de la respuesta que brindemos a estas poblaciones, mediante iniciativas para el mejoramiento del acceso a la justicia”; puntualizó la Magistrada Villanueva Monge.
Este proyecto se inscribe en el marco de las “100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, y forma parte de los proyectos que llevan a cabo la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Personas Migrantes y Refugiadas y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj). Su éxito reside principalmente en un trabajo articulado comunitario a nivel interinstitucional, tanto de entidades públicas como de la sociedad civil, implicadas en la atención a mujeres víctimas de violencia doméstica.
La Casa funciona bajo la administración de un comité de gestión y seguimiento compuesto por la Fundación Centro de Derechos Sociales del Migrante (Cenderos), Juzgado Mixto, Ministerio Público, Defensa Pública, Organismo de Investigación Judicial, Fuerza Pública, Instituto Nacional de las Mujeres, Dirección General de Migración y Extranjería, Cruz Roja, Hospital de Upala, Instituto Mixto de Ayuda Social, Patronato Nacional de la Infancia y la Municipalidad de Upala, institución que coordinadora del mecanismo.
Así como este modelo de atención, el Poder Judicial ha ejecutado otros proyectos de alto impacto con la cooperación del Programa EUROsociAL II de la Unión Europea, entre los que destaca la conformación de la “Red Interinstitucional para la atención integral a mujeres vinculadas a un proceso penal y sus familiares en condiciones de vulnerabilidad”, ejecutado por la Defensa Pública de Costa Rica. |
Esta red articula a ocho instituciones que dan respuesta a las necesidades básicas de estas mujeres mediante subsidios económicos, becas, formación humana y técnica, atención psicológica y tratamiento de drogodependencias.
La buena práctica desarrollada por esta Red Interinstitucional, bajo auspicio de EUROsociAL II, fue resaltada por el Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera, durante su informe de Rendición de Cuentas el pasado 1 de mayo cuando afirmó: “… Con el mismo afán de continuar generando condiciones para la familia y el acceso de trabajo para las mujeres, recientemente promovimos el protocolo de atención integral a mujeres vinculadas a un proceso penal y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad, que establece condiciones y oportunidades para mujeres que han pasado por el proceso penal y desean construir un proyecto de vida digno para ellas y sus familias”; y será adoptada por el Estado costarricense como política pública.
La Defensa Pública de Costa Rica se ha caracterizado por contar con una política institucional de servicio público con perspectiva de género. Gracias a la cooperación de EUROsociAL II ha fungido como referente de buenas prácticas para otras Defensorías Públicas en América Latina. Tal es el caso de la Defensoría General de la Nación Argentina, que está implementando esta buena práctica costarricense.
Las iniciativas ejecutadas con el apoyo de EUROsociAL II han sido posibles gracias a la gestión exitosa de proyectos de cooperación internacional que realiza Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Poder Judicial.
Autoridades locales opinan sobre modelo de actuación en Upala
 |
Alejandro Ubau Hernández
Alcalde de Upala
“El acompañamiento de EUROsociAL fue determinante, porque nos permitió conocer otras experiencias en países con situaciones similares, nos permitió inspirar un instrumento propio y local. Ese acompañamiento fue importante para lograr con éxito la construcción y la implementación de este modelo de atención.” |
Yuri Alexandra Ruiz Espinoza
Defensora Pública de Upala
“A través de este modelo de atención, la Defensa Pública lo que busca es orientar y brindar asesoría jurídica a estas mujeres en las distintas materias, con el fin de que puedan ser atendidas de una manera rápida y ágil.” |
 |
 |
Brenda Celina Calvo de la O
Jueza, Juzgado Mixto de Upala
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, existe una sensibilización muy grande de las representaciones institucionales con este modelo de atención. Las usuarias de la Casa de los Derechos, han estado muy satisfechas por la atención recibida y el apoyo ha sido muy bueno”. |
Ronny Segura Miranda
Fiscal de Upala
“La Casa de los Derechos de las Mujeres de Upala realiza una función muy importante en una comunidad donde se presenta una alta incidencia en casos de violencia doméstica. Este año la Fiscalía atendió un caso muy relevante de femicidio, en el cual la Casa brindó un apoyo muy importante a una testigo presencial, quien ayudó mucho para efectos de las respectivas diligencias del caso”. |
 |
Fuente: Modelo de actuación para orientar, asistir y proteger a las mujeres migrantes, transfronterizas y refugiadas víctimas de violencia en el Cantón de Upala.
|