MAXIMIZA ACCIONES EN
PENSIONES ALIMENTARIAS |
Circulante a nivel nacional supera los cien mil expedientes.
Setenta y cinco despachos en todo el país tramitan la materia de pensiones alimentarias.
Sesenta y siete de ellos son mixtos y ocho especializados.
Población vulnerable y muy diversa.
|
Sandra Castro Mora
Abogada y Periodista
La jurisdicción de pensiones alimentarias es un eje transversal en los objetivos institucionales que el Poder Judicial se ha fijado en la satisfacción de las necesidades de las personas usuarias al ser esta de gran impacto social.
 |
Personal de apoyo del Juzgado de Pensiones del II Circuito Judicial de San José. |
|
Es por ello que la Comisión de Familia lidera un proyecto piloto en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José, el más grande del país en la materia, que ha permitido reducir los tiempos de respuesta en 15 días luego de interpuesta la demanda inicial, realizar 9 audiencias de conciliación por día y así hacerle frente a los requerimientos de las personas usuarias que forman parte de una población de 460 mil habitantes al atender ese despacho seis cantones josefinos.
Este juzgado tiene como promedio 13 mil expedientes en trámite, sin incluir los procesos incidentales. Atiende con una jornada continúa, siendo el único despacho de naturaleza alimentaria que atiende a partir de las 7: 30 a. m hasta las 10:30 p.m. de lunes a viernes.
El plan piloto, que arrancó en mayo 2011, se ejecuta mediante fases: un diagnóstico previo para identificar cuellos de botella y trámites innecesarios, fijar audiencias de conciliación tempranas, implementar expediente electrónico y escritorio virtual y potenciar el uso de la oralidad.
|
Este mecanismo ya tiene logros significativos en la gestión y pronta respuesta a las personas usuarias que se resumen de la siguiente manera:
Al 21 de mayo 2012 se señalaron 1248 audiencias tempranas de conciliación (9, diarias), de las cuales se realizan un 60%.
Se han conciliado 457 asuntos, lo que significa un ahorro para las partes que vieron solucionado su conflicto en un plazo de 15 días.
La Defensa Pública actualmente atiende el 44,5% de las demandas ingresadas, en relación al 16% que se encontró al inicio del proyecto.
Los apremios se le entregan a la persona usuaria en un plazo no mayor de cuatro días hábiles luego de planteada la solicitud.
Se reestructuró el sistema de organización del trabajo del despacho con la implementación de seis áreas especializadas: asuntos nuevos, procesos de modificación, señalamientos, ejecución, comunicaciones judiciales y labores varias. Lo anterior ha permitido una mejora relativa en la cantidad y calidad del trámite del personal de apoyo, así como una mejor supervisión por parte de los encargados de la administración del despacho.
Se están actualizando todos los expedientes activos del Juzgado en el Sistema de Depósitos Judiciales, con el objetivo de hacer efectivo el incremento automático sin necesidad de que las partes presenten una gestión ante el despacho. Es decir se están resolviendo las gestiones de aumento automático que las partes han presentado y además de oficio se están actualizando los montos, llevando en este momento poco más de 3000 expedientes con aumento automático actualizado.
La magistrada Eva Camacho Vargas, coordinadora de la Comisión de Familia aclaró que en relación con la audiencia de conciliación temprana en caso de que no se logre, en el mismo acto se fija la pensión provisional pero con la intervención de un juez diferente.
Lo anterior es posible gracias al apoyo de la Presidencia de la Corte que aporta dos jueces del Programa de Reducción de Circulante así como de una jueza del
|
 |
Lic. Cristian Martínez Hernández, coordinador del Proyecto de los Juzgados Modelos de Pensiones Alimentarias. |
|
Centro de Conciliaciones del Poder Judicial.
"Hay que mejorar la calidad del servicio, agilizarlo, simplificar los trámites, fijar la pensión provisional o definitiva no es un asunto para esperar, cuando de ella depende la estabilidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores", enfatizó la magistrada Camacho.
MODELO A SEGUIR......
La experiencia obtenida en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José, se aplicará en su similar de Desamparados a partir del mes de agosto próximo que tiene actualmente un circulante de 7 mil asuntos.
Posteriormente iniciará en Heredia en el mes de setiembre y cierra el año con el Juzgado de San José a partir del noviembre de este mismo año.
 |
Juez Coordinador del Juzgado de Pensiones Alimentarias del II Circuito Judicial de San José, Lic. Gilberth Gómez Reina |
|
El Dr. Diego Benavides Santos, Juez del Tribunal de Familia e integrante de la comisión, explicó que si bien es cierto gestionan un modelo de trabajo, no todos los despachos se van a gerenciar igual pues deben respetarse las buenas prácticas que se han implementado. Además de que de la población que se atiende no tiene las mismas características.
Agregó que se han realizado exploraciones de diagnóstico en los juzgados de Cartago, Puntarenas y Limón pues son los escogidos para aplicar el proyecto en el 2013 y paralelamente impulsan notificación electrónica al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), acto que el proceso exige pero debe agilizarse.
La implementación de este plan piloto se ejecuta con el trabajo coordinado del Departamento de Planificación, Secretaría Técnica de Género, Despacho de la Presidencia de la Corte, Dirección Ejecutiva, Centro de Conciliaciones del Poder Judicial y la Defensa Pública.
Tanto la magistrada Camacho como el Juez Benavides reconocen el compromiso asumido por el grupo de trabajo así como la disposición que han tenido las juezas, jueces y personal de apoyo del Juzgado de Pensiones del Segundo Circuito en alcanzar los logros obtenidos hasta ahora.
El Lic. Cristian Martínez Hernández, coordinador del Proyecto de los Juzgados Modelos |
de Pensiones Alimentarias, expresó que los resultados alcanzados en el Segundo Circuito Judicial de San José, responden a un esfuerzo institucional coordinado por la Comisión de Familia y el Consejo Superior.
Adelantó que ahora la dirección del proyecto es potenciar la oralidad en las resoluciones de las y los jueces, como la que dicta la cuota de pensión provisional, la homologación de la sentencia de conciliación así como la presentación de los recursos de apelación por parte de los abogados litigantes.
Para lo anterior se requiere de la validación y aprobación de un protocolo de oralidad para la materia el cual se proyecta esté finalizado en agosto de este año.
"Todo el trabajo que se ha realizado en el Juzgado de Pensiones del Segundo Circuito Judicial es integral, siempre con el objetivo de satisfacer las necesidades las personas usuarias del servicio y equilibrar las cargas de trabajo del personal", enfatizó el Lic. Martínez.
Por su parte el Juez Coordinador del citado despacho, Lic. Gilberth Gómez Reina, se mostró satisfecho con los cambios implementados, que han permitido reducir el descontento de las personas usuarias.
Agregó que el equipo de trabajo se ha involucrado con gran voluntad y agradecen el apoyo institucional recibido.
Una experiencia exitosa muy similar se tiene en el Juzgado de Pensiones de Alajuela donde en el 2010 se registraron 748 casos en el que las partes llegaron a un acuerdo y ya para el 2011 la cifra alcanzó 812 conciliaciones. Además de reducir los tiempos de espera de seis meses a quince días para que las personas usuarias tuvieran una respuesta a su demanda.
….LA VISIÓN EXPERTA
¿Porque la Corte Plena ha dado especial atención a esta materia?
Magistrada Eva Camacho: En nuestro criterio los recursos deben destinarse a la protección y reconocimiento de las personas usuarias en condiciones de vulnerabilidad, esta es una política institucional. La materia de pensiones alimentarias trabaja con una de estas poblaciones y por ello hemos acordado
|
 |
Magistrada y Presidenta de la Comisión de Familia, Eva Camacho Vargas. |
|
que debe ejecutarse como un eje transversal dentro de nuestro plan operativo.
¿Cuál es el objetivo de la Comisión en la implementación de este plan piloto?
Magistrada Eva Camacho: Desde la Comisión de Familia nos hemos planteado fortalecer la gestión de los Juzgados de Pensiones Alimentarias en la tramitación de los procesos así como reconocer los derechos de una población que representa un porcentaje muy alto de las personas usuarias que tiene la administración de Justicia.
¿Porque el modelo potencia la oralidad?
Magistrada Eva Camacho: En primer término debo indicar que el artículo 2 de la Ley de Pensiones Alimentarias establece la oralidad, la cual permite más cercanía con el juez o jueza los aproxima a la realidad de cada caso. Además la oralidad agiliza la
 |
Dr. Diego Benavides, integrante del Tribunal de Familia y experto en Derecho de Familia. |
|
tramitación que es la urgencia de las personas usuarias.
¿En el ámbito de capacitación que acciones impulsan desde la Comisión?
Juez Diego Benavides: Para las y los integrantes de la comisión es fundamental apoyar los programas de capacitación para las y los jueces de pensiones alimentarias por la sensibilidad de la materia. Desde la Escuela Judicial se cuenta con un programa de especialización. En este año 2012 un grupo de 21 personas cumplieron con seis módulos de capacitación y en agosto próximo un segundo grupo inicia los cursos de nivelación. También dentro del temario del Programa de Formación Inicial para Administradores de Justicia (FIAJ) se han reforzado los contenidos en pensión alimentaria.
¿Cuál es el perfil del juez (a) en pensión alimentaria?.
Juez Diego Benavides: Urgimos de jueces y juezas con una gran sensibilidad. Su trabajo es darle respuesta rápida a las necesidades de diferentes grupos etáreos. De su función jurisdiccional depende el desarrollo y estabilidad de grupos vulnerables me refiero a las personas que requieren alimento, vestido, terapia, atención médica, techo y otras necesidades básicas del ser humano.
|
Integrantes de la Comisión de Familia Eva Camacho Vargas
Julia Varela Araya
Carmenmaría Escoto Fernández
Diego Benavides Santos
Alberto Jiménez Mata
Olga Fallas Ulloa
Marta Iris Muñoz Cascante
Rosario González Brenes
Yerma Campos Calvo
Mauricio Chacón Jimenez
Karla Ramírez Quesada
Román Bresciani Quirós
María Elena Gómez Cortés
Alexis Vargas Soto
Karol Vindas Calderón
Lena White Curling
|
|
|
NUEVO MODELO DISTINGUE A LA
PERSONA USUARIA COMO EJE CENTRAL |
Brindar un servicio público de calidad, implementando la oralidad en el proceso y reorganizando las labores administrativas enfocadas a la realización de audiencias orales, son parte de la nueva forma de trabajo que implementó el Tribunal de la Inspección Judicial.
Dicho Tribunal busca una justicia más eficiente, ágil y célere, garantizando el debido proceso y el derecho de las partes que interviene en cada caso.
Como parte de este nuevo modelo de trabajo, la Corte Plena en sesión Nº 10-12 celebrada el 12 de marzo del año en curso, artículo XXVII, dispuso la circular Nº 67-2012, la cual trata sobre "Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial Modelo de Costa Rica".
La circular enumera una serie de principios por los cuales va a trabajar este Despacho, en los que se destaca la atención a la persona usuaria, el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, el enfoque de no discriminación y transversalidad de género y la correcta utilización de los servicios administrativos centralizados. |
VER NOTA COMPLETA |
INICIATIVAS QUE MEJORAN EL SERVICIO DE LA JUSTICIA |
Gracias a la mística, empeño e iniciativa de las y los servidores judiciales, hoy en día el Poder Judicial cuenta con un banco de 250 Buenas Prácticas que permiten mejorar el servicio de la justicia de una manera diferente, novedosa y sobre todo sin necesitar recursos económicos adicionales.
Buenas Prácticas es un programa que permite compartir o dar a conocer prácticas, métodos de trabajo o proyectos creados para mejorar el servicio de la administración de justicia tanto a lo interno como a lo externo.
El concurso de Buenas Prácticas fue aprobado por Corte Plena en enero del 2006 con el fin de premiar y construir una base de propuestas que contribuyan a mejorar significativamente alguna situación insatisfactoria vinculada a las principales debilidades del Poder Judicial.
|
VER NOTA COMPLETA |
|
|