Tribunal de la Inspección Judicial | ||||||
NUEVO MODELO DISTINGUE A LA PERSONA USUARIA COMO EJE CENTRAL |
||||||
· Modelo plantea la justicia como un servicio público e instrumento de desarrollo humano. · Oralidad, reorganización y aprovechamiento de los recursos destacan trabajo de la Inspección. · Equipos con responsabilidades definidas agilizan la resolución de los casos. |
||||||
Marcela Fernández Chinchilla Comunicadora
Dicho Tribunal busca una justicia más eficiente, ágil y célere, garantizando el debido proceso y el derecho de las partes que interviene en cada caso. Como parte de este nuevo modelo de trabajo, la Corte Plena en sesión Nº 10-12 celebrada el 12 de marzo del año en curso, artículo XXVII, dispuso la circular Nº 67-2012, la cual trata sobre "Reglas Prácticas del Tribunal de la Inspección Judicial Modelo de Costa Rica". La circular enumera una serie de principios por los cuales va a trabajar este Despacho, en los que se destaca la atención a la persona usuaria, el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, el enfoque de no discriminación y transversalidad de género y la correcta utilización de los servicios administrativos centralizados. Con este nuevo modelo, se establece la coordinación del trabajo por equipos con responsabilidades bien definidas, por lo que separa el área de tramitación del caso, del área de atención de la Audiencia Oral y dictado de la sentencia. Para la labor de tramitación un equipo de profesionales llamados Inspectores Instructores, dirigen la investigación asistidos por tres técnicos judiciales. Una sección integrada por los tres Inspectores Generales (Sección A) junto a un técnico de apoyo, escuchará a las partes en audiencia y dictará las sentencias orales. Cuando la cantidad de trabajo así lo amerite y los recursos los permitan, otra sección denominada "B", será integrada por un Tribunal Emergente con apoyo de un técnico judicial. Se conforma un equipo especializado en la atención a la persona usuaria, integrado por dos técnicos judiciales; así como un equipo de recepción de documentos e ingreso de casos al sistema y escaneo, integrado por el coordinador judicial y el actual notificador, en vista de la considerable reducción de su trabajo al realizarse las notificaciones de forma automática. DISTRIBUCION DEL PERSONAL POR EQUIPOS DE TRABAJO CON RESPONSABILIDADES DEFINIDAS La Unidad de Investigación (tres oficiales) darán soporte a todas las investigaciones en las que se requiera indagación adicional. Como parte del personal de apoyo del Tribunal, un técnico judicial tendrá como función principal agendar todos los señalamientos de ambos tribunales y realizar el seguimiento de la audiencia. El Equipo de Gestión estará a cargo de la Secretaría de la Inspección junto a los Inspectores Generales, quienes procurarán la mejora continua del despacho, el balanceo de las cargas de trabajo y el cumplimiento oportuno de las tareas de todos los funcionarios.
"El régimen disciplinario ha tenido un desarrollo, a través de la especialización dentro de un poder como este, el cual es vital y necesario. Por medio de la oralidad hemos logrado mejorar la repuesta al usuario, modernizar la aplicación del régimen disciplinario y dar un cambio en esta materia" puntualizó Flores Garrido. Con esta nueva forma de trabajo y gracias a la utilización de los medios tecnológicos, se logra visualizar de una manera sencilla el expediente digital, minimizar la cantidad de pasos para la incorporación de documentos externos y que este resulte sencillo para las personas usuarias al realizarlo, lograr incorporar documentos externos y archivos de audio de una manera masiva, consultar los expedientes que están pendientes de tramitar por cada usuario y usuaria y proveer al despacho de un sistema de controles para lograr la mejora continua en la duración de los trámites, entre otros beneficios. Cabe destacar que se deberán realizar informes a partir de la información incluida en el sistema virtual. Por ejemplo, es posible generar informes/consultas que muestren los siguientes datos sobre las audiencias: producción por rango de fecha, acumulado por mes, trimestre o anual u otro período, audiencias realizadas y suspendidas por tipo, producción por inspector y por la totalidad de inspectores del despacho. Desde el mes de setiembre del año pasado, el Tribunal recibe todos los escritos de manera digital, los que se presenten de forma escrita son escaneados e incorporados al expediente electrónico. Audiencias Orales Una etapa fundamental en este nuevo modelo de trabajo es la realización de las audiencias orales. "La oralidad lleva a una reorganización de las labores, la realización de las audiencia orales y el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas nos permiten resolver los asuntos de forma más rápida, ya no existen expedientes físicos y eso se traduce en mayor espacio físico y mayor orden y control de los asuntos" manifestó Rodrigo Flores. Con la nueva forma de trabajo, una vez que el expediente esté instruido, el técnico judicial asignado realiza todos los señalamientos del despacho, agendará electrónicamente una fecha, por cada asunto, para la realización de la audiencia oral. Al seleccionar una fecha en la agenda electrónica, deberá considerarse: cuál es el tribunal, cuántos testigos se evacuarán, si se requiere videoconferencia, sala u oficina, entre otros aspectos generales. Mientras existan dos secciones del Tribunal, se señalarán dos audiencias por semana por cada Inspector Instructor. La resolución que señala hora y fecha se notificará de forma automática. Quien agende una audiencia, realizará el Protocolo de Seguimiento de Audiencias, que consiste en registrar en el sistema informático la siguiente información: · Datos generales de la audiencia. · Estado de la celebración de la audiencia. · En caso de suspensión deben quedar registrados los motivos de esta suspensión. · Registrar la información de las llamadas realizadas para recordar la celebración de las audiencias a las partes.
El inspector presidente deberá grabar directamente en el sistema informático toda audiencia oral que se realice en una oficina. Como excepción, cuando las audiencias se realicen en una Sala de Juicio, por tratarse de una videoconferencia, se grabará en audio y video en el sistema de grabación que exista, luego se guardará la totalidad de la actividad en un DVD original y se confeccionará otro de respaldo. El inspector presidente, confeccionará en el sistema informático una minuta, que será registrada en el sistema como tipo de resolución, en ella se debe especificar hora, fecha, lugar, presentes, y el "Por tanto" tal cual se dictó, esto incluye las recomendaciones a los despachos. El técnico judicial confeccionará los oficios que correspondan una vez dictada la sentencia oral, tramitará los recursos que se presenten y cerrará estadísticamente la causa cuando finalice o se envíe hacia otros despachos. Al finalizar el proceso de trámite, se colocará cada expediente digital terminado y/o cerrado estadísticamente en la ubicación denominada "archivo electrónico". En consecuencia ya no se deberán hacer lotes ni remesas para los expedientes completamente digitales. Si en el transcurso del tiempo se requiere retomar el trámite de una causa archivada, deberá reabrirse; esta función está a cargo del equipo de ingreso al sistema y digitalización. Según lo detalló el Presidente del Tribunal, las audiencias deben iniciar de forma puntual, el trato hacia las partes y todos los intervinientes debe ser respetuosa en las audiencias. Se procura utilizar un lenguaje comprensible y al iniciar la audiencia se le explica a las partes el orden que se va a seguir. Al finalizar la resolución oral se le advierte a las partes sobre la posibilidad que tienen de renunciar al plazo de la apelación y formularla oralmente en el acto. Con este nuevo modelo, el Tribunal de la Inspección Judicial trabaja por resolver de manera oportuna los conflictos, garantizando el debido proceso y respetando los derechos de cada una de las partes. |
Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon
Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012