Costa Rica ocupa primer lugar a nivel global en acceso la información judicial en el ciberespacio, en estudio de 34 países |
PODER JUDICIAL REFUERZA TRANSPARENCIA
Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN INTERNET |
Datos obtenidos del Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet, elaborado por el CEJA.
Destacan un permanente cumplimiento de estándares de accesibilidad a la información judicial.
Servicios en línea para las personas usuarias también se suma a los esfuerzos del Poder Judicial de Costa Rica en el tema de uso de las tecnologías. (estudio completo en: www.cejamericas.org/Indice2011/index.html)
Proyectos informáticos del Poder Judicial se expanden este 2012
|
Andrea Marín Mena
Periodista
La apertura a la información judicial se constituyó en uno de los principales proyectos del Poder Judicial de Costa Rica, en los últimos años y es esta iniciativa la que lo coloca hoy en día, en el primer lugar de la región americana, superando países con mayores recursos y tecnología de avanzada.
 |
Costa Rica ocupa el primer lugar con un 83,79%, en informaciones sobre la composición y organización del Poder Judicial, listado de autoridades, acceso a documentos institucionales oficiales, publicación de sentencias judiciales, entre otros. |
|
La clave ha sido la búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas constante y así lo refleja el estudio elaborado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en su séptima edición sobre el "Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet "(IAcc).
De esta manera, la proyección que tiene actualmente el Poder Judicial de Costa Rica hacia la ciudadanía, al brindar información diversa relacionada con el quehacer diario del sistema de administración de justicia, colocó a esta institución a nivel general, en el primero puesto en acceso a la información judicial por Internet, frente a 34 países de América
La disponibilidad de la información judicial costarricense en Internet mantiene índices internacionales altos, que destacan el grado de transparencia y rendición de cuentas, a las que se ha comprometido el Poder Judicial de Costa Rica, desde hace muchos años, frente al interés de la ciudadanía en las informaciones que emanan de esta institución.
Para el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, Presidente de la Sala Tercera, los esfuerzos que realiza el Poder Judicial para poner a disposición de la población costarricense la información que se |
genera desde este Poder de la República, se refleja en este reconocimiento internacional que arroja el estudio de CEJA.
"Por mucho tiempo hemos venido trabajado en el acceso a la justicia, mediante el uso de nuevas tecnologías y colocarnos en el primer lugar por encima de países con mayores recursos y más tecnología de avanzada como Chile, Brasil, Argentina, demuestra que pese a nuestras limitaciones y también el esfuerzo de el país y el Poder Judicial hemos podido avanzar en nuestra formas de comunicación y el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan una justicia más eficiente", afirmó el magistrado Arroyo Gutiérrez.
Estudio en detalle
El estudio comprendió una evaluación de 34 países de las Américas, de los cuales a nivel global, Costa Rica ocupa el primer lugar con un 83,79%, en informaciones sobre la composición y organización del Poder Judicial, listado de autoridades, acceso a documentos institucionales oficiales, publicación de sentencias judiciales, reglamentos internos, estadísticas, agendamientos de audiencias, presupuestos, salarios, antecedentes curriculares, disciplinarios y patrimoniales, concursos y licitaciones, entre otros.
Nuestro país es seguido por Chile (83,47%) y Brasil (73,35%), que ocupan el segundo y tercer lugar a nivel general. Barbados, Haití y Suriman, registran los valores más bajos.
Para el Director de Tecnologías de la Información del Poder Judicial, Rafael Ramírez López, es de gran satisfacción para este Poder de la República obtener el primer lugar en la evaluación que anualmente realiza el CEJA y que involucra a 34 países.
"No solo porque demuestra un avance tecnológico, sino también el uso que se le está dado a estas herramientas tecnológicas. Esto responde a las políticas institucionales que la Presidencia de la Corte, ha impulsado en el uso de las tecnologías, para brindar un mayor acceso a la información a los ciudadanos de forma ágil y transparente. Creo que estos resultados son producto de esas |
 |
Como parte de los avances tecnológicos en Costa Rica, el magistrado José Manuel Arroyo y el Director de Tecnologías de la Información del Poder Judicial, Rafael Ramírez, presentaron el sistema de búsqueda "Sentenciados en Fuga".
|
|
líneas que se han emitido a nivel de la administración superior y el esfuerzo de un grupo importante de persona que han apoyado este tipo de iniciativas", destacó Ramírez López.
Destacó que los esfuerzos judiciales van más allá de la información que se encuentra disponible y actualizada en la página electrónica de la institución. (sea información presupuestaria, sentencias, reglamentos, agendas de juicios)
"En realidad los esfuerzos del poder judicial no se limitan a eso, van mucho más allá, porque tenemos servicio en línea, donde estamos procurado que los ciudadanos no tengan que venir a las instalaciones a realizar un trámite judicial, sino que gran parte de las actividades y tareas se pueden realizar haciendo uso de estas tecnologías, por lo que se va más allá del acceso a la información", explicó el jerarca de Tecnologías de la Información.
 |
Resultados de la sétima versión del Índice de Accesibilidad a la Información Judicial en Internet (IAcc), del CEJA. |
|
El índice global de acceso se midió tomando en consideración dos indicadores puntuales, los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos.
Sobre la situación que registran los Poderes Judiciales analizados, Costa Rica alcanzó el segundo lugar con un 87,48%, superado únicamente por Chile con un 91,55%.
En el tercer y cuarto lugar se posicionan Panamá (84,33%) y México (76,86%). De estos datos, los Poderes Judiciales de Guyana, Haití y Surinam se visualizan en los últimos lugares.
Cabe destacar que si se compara estos datos con el estudio elaborado en el 2010, el Poder Judicial de Costa Rica registró un incremento en accesibilidad a información judicial de un 3,5%.
El IAcc concluyó que aunque existe un cambio en la posición que los países ocupaban en el 2010 (Panamá primer lugar, Chile segundo y Costa Rica tercer lugar), "…la diferencia entre estos países es mínima y es destacable que los niveles de accesibilidad a la información judicial se hayan mantenido de una versión a otra, lo que implica una permanencia en el cumplimiento de los estándares de accesibilidad a la información judicial".
Dentro del apartado de Poderes Judiciales, el estudio destacó que las categorías de información con mayor cumplimiento por parte de los sistemas de justicia son el régimen de acceso, que reúne las características de gratuidad y universalidad, al registrar un 91,18% y la existencia de páginas web, donde se miden otras características como informaciones sobre la composición, organización, listado de autoridades, directorios de contactos, links a páginas oficiales, acceso a documentos institucionales oficiales, con un 76,54% y en un tercer lugar de cumplimiento la actualización de sentencias con un 64,39%.
Los promedios más bajos de cumplimiento tienen que ver con la información sobre salarios, antecedentes curriculares, patrimoniales y disciplinarios (21,77%); así como aquella información referida sobre recursos físicos y materiales (24,02%).
El informe de CEJA destacó que todas las categorías de información son fundamentales para una adecuada rendición de cuentas y el cumplimiento de los estándares de transparencia activa para los poderes judiciales de la región.
Los cuatro países que registran un acceso "Muy Alto" son Chile, Costa Rica, México y Panamá.
En cuanto a los parámetros sobre los Ministerio Públicos, cinco de éstos alcanzaron niveles de acceso a la información judicial que superan el 70%. Costa Rica lidera con |
La metodología para la aplicación del IAcc lo desarrolló el CEJA en el 2004, en el cual se identificaron un conjunto de sub indicadores y categorías de análisis de los niveles de acceso a la información judicial, a través de las páginas electrónicas de los Poderes Judiciales y Ministerio Públicos de los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA).
Para el CEJA "…el potencial de Internet de servir como herramienta fundamental para la realización del derecho de acceso a la información de parte de la ciudadanía y desde otro punto de vista, como mecanismo esencial para que las instituciones públicas puedan satisfacer adecuadamente sus obligaciones de transparencia activa y rendición de cuentas es lo que ha
motivado la creación y continua aplicación del IAcc, desde la primera versión en el año 2004 hasta la actual séptima versión".
Proyectos tecnológicos en expansión
La ardua labor del Poder Judicial de Costa Rica por mantener ese primer lugar a nivel internacional en acceso a la información judicial en Internet, va más allá de la información a disposición, pues existen proyectos tecnológicos de gran relevancia que hoy se expanden en todo el país y su principal característica es tener el sello propio.
El Departamento de Tecnologías de la Información del Poder Judicial es el encargo de la planificación, construcción y ejecución de una serie de herramientas tecnológicas que están a disposición de las personas usuarias, tanto internas como externas a la institución, para facilitar los procesos y trámites judiciales.
Proyectos exitosos que a nivel nacional se han venido implementando, iniciaron como planes pilotos, para evaluar los resultados tecnológicos y para este 2012 se constituyen en programas concretos de expansión. |
Tecnologías de la Información
Poder Judicial-Costa Rica |
190 funcionarios y funcionarias
en todo el país.
Lo integran:
Sección de Sistemas de Información
Área de Gestión de Despachos
Sección de Telemática
Sección de Soporte Técnico
Sección de Apoyo a la Gestión
Funciones: atienden más de 80 aplicaciones
De información a nivel nacional y los servicios
de Internet, correo y aplicaciones de oficina.
|
|
Proyectos informáticos en detalle
Sistema de Gestión
Permite facilitar el envío de notificaciones por medios electrónicos como fax, correo electrónico y celular, otra ventaja es que se instala la agenda electrónica que controla y calendariza las gestiones del despacho y los recursos utilizados durante una audiencia judicial a través de la Intranet. Se programar audiencias automáticamente sin tener tropiezos con las agendas de las y los fiscales, defensores y jueces.
Expediente Electrónico en materia cobratoria.
Este sistema incorpora el escritorio virtual que permite a las juezas y jueces, tener una herramienta en sus computadoras que les ordenará los expedientes y les informará sobre cuales casos están por vencer, aquellos que están listos para firmar entre otros aspectos.
Foros Virtuales
Nueva forma para capacitar a nivel nacional sobre diversos temas tecnológicos, y principalmente será una herramienta útil para cada vez que se instale una nueva aplicación.
Sentenciados en fuga
Presentación oficial se realizó este 9 de mayo. Se ubica dentro de la página web del Poder Judicial y permite a los usuarios conocer quienes son los sentenciados en fuga y poder buscar a este tipo de personas por delito, sexo, entre otras características y denunciarlas de manera confidencial mediante los contactos que se informan en dicha página.
Expediente Criminal Único (ECU)
Se desarrollarán dos módulos más dentro del sistema de Expediente Criminal Único (ECU), para los investigadores del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y Sección de Cárceles.
Los investigadores en todo el país usan esta aplicación dentro de este sistema para levantar y desarrollar una investigación, así mismo lo usan para las entrevistas, recopilación de pruebas, entre otros asuntos.
Y la Sección de Cárceles tiene un sistema donde registrar los traslados de los imputados y las solicitudes que hacen los distintos despachos en relación a los privados de libertad.
El ECU funciona desde el 2006 y centraliza información a nivel nacional de historiales delictivos y asuntos judiciales pendientes. Almacena información de los involucrados en algún hecho: direcciones, teléfonos, características físico, cromáticas, fotografías, huellas, tatuajes, entre otros, lo cual facilita la identificación de los sospechosos.
Sistema Integrado de Correspondencia Electrónica
Sistema administra la correspondencia que ingresa al despacho de forma electrónica: solicitudes, informes, oficios y circulares, así como los documentos electrónicos asociados a su gestión.
Esta herramienta facilita el control del trabajo, el tiempo de respuesta y el control de vencimiento de los documentos, con el fin de evaluar y mejorar los servicios que presta el despacho.
Actualmente lo utiliza Corte Plena, Secretaría de la Corte, Despacho de Presidencia, Consejo Superior, Control Interno, Departamento de Planificación, Dirección de Tecnologías de la Información y Departamento Financiero Contable. Sin embargo a papa de este año se espera ampliar para el resto de los despachos a nivel nacional, proyecto que pretenden concluir en el 2013.
|
Sistema de recepción de documentos.
Aplicación tecnológica donde las personas usuarias se presentan a un punto específico del Circuito y desde ahí presentan la demanda, la cual automáticamente es enviada al juzgado que le corresponde.
Módulo de gestión en línea
Es parte del Expediente Electrónico, este admite que a través de Internet el usuario se informe sobre las causas judiciales tramitadas en cualquier despacho judicial. Permite la presentación de demandas y escritos por la web, sin tener que asistir a las oficinas.
Sistema electrónico de mandamiento
Permite el registro electrónico de los gravámenes emitidos por los jueces en el Registro Nacional de la Propiedad en forma automática, sin que los usuarios deban presentarse a dicha entidad para realizar el trámite correspondiente.
Despachos judiciales pueden llevar a cabo de manera ágil las anotaciones y levantamientos de gravámenes sobre bienes muebles e inmuebles, lo cual significa la reducción del tiempo del trámite, así como los costos para el ciudadano y la eliminación del uso de papel.
Sistema de Obligados a Pensión Alimentaria
El Juzgado de Pensiones Alimenticias de Goicoechea y de San José poseerá en el 2012 acceso para registrar en ese sistema información relacionada con el tema, como permisos e impedimentos de salida. Actualmente solo el Registro Judicial puede registrar en esta base
Una vez que se analicen los resultados de la apertura del sistema en estas dos oficinas se espera ampliarlo a 200 despachos más y permitir que desde los juzgados se puedan emitir permisos de salida del país.
Sistema de Depósito judicial
La meta es contemplar la herramienta en los 20 despachos que faltan a nivel nacional. El Depósito Judicial logra una interconexión entre el Banco de Costa Rica y el despacho judicial, enlace que permite que las y los jueces puedan detectar a quienes no cancelaron su pensión alimenticia. La aplicación también se utiliza para que las personas puedan depositar dinero para asuntos civiles.
Etapa de Ejecución Presupuestaria en el Sistema Integrado de Gestión Administrativa del Poder Judicial
La iniciativa comenzó en enero del 2012 y permite formular y ejecutar el presupuesto del OIJ y rubros del fondo común correspondientes a bienes de inventario, vehículos, recurso tecnológico, servicios públicos y contratos.
En relación a dichos fondos los despachos judiciales pueden registrar y consultar el presupuesto de sus oficinas, permite hacer la solicitud de requisición, la orden de compra, el expediente de la contratación. Posteriormente pretenden incorporar la orden de pago.
|
|
|
|
ETICA Y SEGURIDAD DEL PERIODISTA DEBEN CONSOLIDARSE |
Costa Rica ostenta el privilegio de tener un puesto entre los primero cuatro países del mundo que garantizan el ejercicio efectivo de la Libertad de Prensa, no obstante no se puede bajar la guardia, pues la necesidad de fortalecer un código de ética dentro del periodismo y la garantía de seguridad hacia los comunicadores, retan a medios de comunicación, periodistas, instituciones públicas y autoridades gubernamentales.
La conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, permitió abrir un espacio para la discusión sobre las "Tendencias del Periodismo de Hoy", que organizó el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, la Embajada de los Estados Unidos, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX).
Periodistas institucionales, independientes y que laboran para medios de comunicación nacionales, así como profesionales en otras disciplinas participaron en esta actividad, que contó con los aportes y experiencia de la conferencista y periodista estadounidense Lynne Walker.
|
VER NOTA COMPLETA |
CIUDADANÍA PUEDE AYUDAR A LA DETENCIÓN DE SENTENCIADOS EN FUGA |
Desde hoy, desde cualquier parte del país y con un mínimo de acceso a Internet, la población costarricense puede informase sobre quienes son las personas sentenciadas y que se encuentran en fuga.
El objetivo de este sistema informático es brindar la información general, fotografía, nombre completo y delito que cometió, para que las personas que accedan a esta herramienta puedan brindar información confidencial a las autoridades judiciales, para lograr su captura.
"El interés del Poder Judicial, con esta nueva herramienta tecnológica es hacer cumplir las sentencias condenatorias que se dictan. Este es un paso más que damos en el mejoramiento de los instrumentos tecnológicos con los que cuenta el Poder Judicial para hacer más efectiva la administración de justicia", destacó el Magistrado y Presidente de la Sala Tercera, José Manuel Arroyo Gutiérrez.
En este momento el sistema contabiliza un total de 75 personas que son buscadas para que cumplan con la sentencia condenatoria en su contra.
|
VER NOTA COMPLETA |
 |
|
|
|