Poder Judicial celebra Día Mundial de la Libertad de Prensa
ETICA Y SEGURIDAD DEL PERIODISTA DEBEN CONSOLIDARSE
· Costa Rica ocupa primeros lugares, a nivel latinoamericano, en respecto a la Liberta de Prensa.
· Señalan importancia de que medios de comunicación establezcan rigurosos códigos de ética en el ejercicio de su labor.
· Gobiernos deben garantizar seguridad de periodistas frente a la creciente violencia que viven los comunicadores a nivel mundial.
Andrea Marín Mena
Periodista

Actividad contó con los aportes y experiencia de la conferencista y periodista estadounidense Lynne Walker.

Costa Rica ostenta el privilegio de tener un puesto entre los primero cuatro países del mundo que garantizan el ejercicio efectivo de la Libertad de Prensa, no obstante no se puede bajar la guardia, pues la necesidad de fortalecer un código de ética dentro del periodismo y la garantía de seguridad hacia los comunicadores, retan a medios de comunicación, periodistas, instituciones públicas y autoridades gubernamentales.
La conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, permitió abrir un espacio para la discusión sobre las "Tendencias del Periodismo de Hoy", que organizó el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, la Embajada de los Estados Unidos, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX).
Periodistas institucionales, independientes y que laboran para medios de comunicación nacionales, así como profesionales en otras disciplinas participaron en esta actividad, que contó con los aportes y experiencia de la conferencista y periodista estadounidense Lynne Walker.
El tema de la ética periodística y la seguridad de los comunicadores fueron aspectos puntuales que se analizaron en este foro.
"Tenemos la responsabilidad de informar de la verdad. A partir de información confirmadas por fuentes veraces y creíbles. Tenemos que imponernos, a nosotros mismos, un código claro y riguroso de la ética y siempre debemos reconocer cuando hemos cometido un error y actuar con rapidez", destacó Walker.
De igual manera, destacó que el establecimiento de estos códigos de ética, en cada medio de comunicación, debe publicarse "…para que la gente pueda accesar a esta información en sus páginas web, cuando las personas tienen dudas o preocupaciones sobre el trabajo periodístico, para que conozcan cuales son los parámetros legales", destacó Walker.
Los participantes que manifestaron su opinión sobre el tema, destacaron que aunque en Costa Rica, los periodistas no viven bajo la amenaza de muerte, existe otros factores en los que debe trabajarse para garantizar el efectivo ejercicio de la Libertad de Prensa, como lo es la especialización en la cobertura de la fuente, las presiones indirectas en la pauta comercial, la falta de apoyo de la empresa privada para generar mayor diversidad de medios de comunicación independiente y el monopolio de éstos, que es una tendencia mundial.
En el tema de la cobertura de la fuente judicial, Walker destacó que es importante contar con periodistas especializados en el ámbito judicial, pues "la cobertura diaria le permite conocer las fuentes directas. Es decisión de cada medio si quiere dedicar a una persona en esta labor, sin embargo las notas saldrían más amplias y detalladas. Entre más información tenga un periodista, entre más entrenamiento, capacitación y especialización, la cobertura es mejor".
La conferencista hizo referencia a la tendencia de las organizaciones periodísticas hacia el rating, pero dejó claro que son los medios los que deben manejar una agenda y la responsabilidad de elaborar las notas de la forma más interesante y accesible en temas que valen la pena.
En cuanto al monopolio de las empresas de periodismo y el factor económico, reconoció que hay una preocupación mundial hacia el monopolio de los medios de comunicación, un fenómeno que no debe dejarse de observar. "Finalmente un medio es oneroso y tiene que ganar dinero y ese es el problema, porque estamos por un lado tratando de brindar un servicio público, que es el pilar de una democracia y por otro lado está lo económico. Tratamos de combinar los dos y a veces es muy complicado, tenemos la preocupación, pero no

Periodistas participantes externaron sus criterios sobre el tema tratado en el foro.

la respuesta a esto", dijo Lynne Walker.
Durante el acto de apertura del foro, la Jefa de Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, María Isabel Hernández Guzmán, destacó que la actividad "es un esfuerzo más por fortalecer la libertad de prensa y la función social que cumplen tanto los medios de comunicación institucionales como los medios de comunicación nacionales y forma parte del compromiso de abrir espacios que favorezcan al desarrollo del periodismo nacional, que han asumido el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, de la mano de la Embajada de los Estados Unidos y el Colegio de Periodistas de Costa Rica, desde hace ya ocho años".
Señaló que desde el año 2005, se organizan estas actividades para el fortalecimiento de la Libertad de Prensa y Expresión, que ya contabilizan un total de nueve conferencias hasta el 2012, en las cuales se ha contado con la participación activa de otros organismos como la UNESCO, la Escuela Judicial, la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y La Cruz Roja entre otros.
La actividad contó con la participación del Agregado de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica, Erick Turner, la representante de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, Patricia González Villalobos, el presidente de IPLEX, Alejandro Delgado Faith, la Directora del Despacho de la Presidencia, Nancy Hernández López y la Jefa del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, María Isabel Hernández Guzmán.
El foro se transmitió vía streaming, a través del canal digital de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica.

Periodismo en Costa Rica y el mundo

La celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa fue el momento justo para el análisis de la situación del periodismo en Costa Rica y el resto del Mundo.
Durante la conferencia "Tendencias del Periodismo de Hoy", se evidenció el incremento de la violencia que viven los periodistas que laboran en la región latinoamericana y la necesidad no solo de que las autoridades gubernamentales garanticen una efectiva seguridad en el ejercicio del periodismo, sino también que los medios de comunicación establezcan sus propios códigos de ética para fortalecer la democracia y el pleno goce de la Libertad de Prensa.
Lynne Walker, periodista estadounidense y Vicepresidenta del Instituto de la América, destacó que Costa Rica ocupa uno de los cuatro puestos a nivel latinoamericano, de países que garantizan un efectivo ejercicio de la Liberta de Prensa. Puesto que comparte con Surinam, Uruguay y Belice.
Los resultados surgen del informe que realizó Freedom House, que determinó que los periodistas en Costa Rica no son amenazados o asesinados, lo que demuestra que los profesionales en comunicación tienen la libertad de cubrir temas sensibles.
Destacaron que el país cuenta con nueve medios escritos, la disposición de la televisión por cable y el auge de los medios on line, que han alcanzado gran popularidad. El estudio señaló que durante el 2010, cerca del 36% de las personas se información mediante la Internet.
"Costa Rica representa un ejemplo para América Latina, porque es una clara demostración de que los periodistas pueden analizar, preguntar, investigar y pedir cuentas a quienes gobiernan, que es un derecho que ratifica la prensa libre", destacó Lynne Walker.
El estudio concluyó que en nuestro país, los periodistas no son a menudo víctimas de amenazas o ataques y que es un país donde los comunicadores pueden de manera libre cubrir informaciones sensibles y complejas.
Walker destacó que países como Costa Rica que permiten el libre flujo de información y debate, la exposición de la corrupción y otros temas sensibles, tienen gobiernos más legítimos, mejores índices sociales y economías sólidas, pues sin esta libertad las sociedades demócratas pierden su esencia.
Resaltó que las organizaciones internacionales que defienden el ejercicio del periodismo como la Asociación Mundial de Periodistas y Editores de Noticias y el Foro Mundial de Editores, en este día tan importante, mediante una carta pública señalaron que " la libertad de criticar y pedir cuentas a quienes gobiernan es un derecho que la prensa libre ratifica cada día, en cada rincón del planeta. Este derecho respalda nuestros más preciados derechos humanos. Una prensa libre que garantiza que nuestras voces son escuchadas, deber ser defendida por la máxima convicción donde se ve amenazada".
Otro dato importante que surgió del foro en Costa Rica, fue que el Comité para la Protección de los Periodistas incorporó a doce países en su índice de impunidad anual, que contempla a aquellos países que permiten que la violencia mortal contra periodistas quede impune. Irak, Pakistán y Afganistán forman parte de esta lista; así como Filipinas, Rusia y México, en cuyo estado de Veracruz ya se registran cinco periodistas asesinados en los últimos ocho meses y al menos trece reporteros tuvieron que huir de ese Estado el año pasado.
"En el Día Mundial de la Libertad de Prensa debemos levantar nuestras voces contra los ataques mortales hacia los periodistas. Debemos decir a los gobiernos que permiten que los ataques contra periodistas queden en la impunidad, que ha llegado el momento de detener a los que están silenciando a la prensa. Como uno de nuestros colegas de Ciudad Juárez siempre dice a sus periodistas valientes, 'no queremos mártires en las salas de redacción, queremos que los periodistas sigan reporteando e informando", puntualizó Walker.
Para la periodista estadounidense, debe garantizar se que a todos los periodistas, en toda América Latina, se les permita ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión, pues cuando la violencia alcanza a un periodista, esta se vierte contra todos.
Durante la actividad que tuvo lugar el jueves 3 de mayo, en el Salón Multiusos, se proyectó el video "Mundos distintos-Amenazas similares", que se elaboró en un taller realizado por el Instituto de las Américas, durante el mes de marzo y que permitió conocer la situación que viven otros colegas periodistas en países como Pakistán, Kosovo, Rusia Sri Lanka y Serbia, quienes enfrentan los mismos retos y amenazas que los periodistas de América Latina

Voces del periodismo costarricense

Observatorio Judicial consultó a varios periodistas que participaron del Foro "Tendencias del Periodismo de Hoy", para conocer sus impresiones sobre la situación actual del ejercicio de esta profesión en Costa Rica y el mundo y aquí presentamos sus impresiones.

Guillermo Cubillos Sánchez
Periodista
Programa Alo Arturo, Radio Centro

"Si bien no es la vida lo que puede perder el periodista en Costa Rica, hay una serie de cosas que tenemos que empezar a hacer y defender, como lo es la unión del gremio. Yo creo que eso lo que debería preocuparnos, y precisamente porque podríamos hacer de la profesión algo más digno, que trascienda y que tenga más influencia y que llegue a la población que es a quien, al final nos debemos.
Lo que está pasando en México está muy cerca de nuestra región y es algo que debería preocuparnos. Esa desunión que nosotros sentimos en nuestro país en cuanto al gremio de periodistas, se ve reflejada en el poco interés que tenemos sobre lo que sucede en México o Colombia. Hay que hacer un poquito más de conciencia y retarnos a nosotros a mejorar en aspectos de ética y ser más profesionales en la labor que estamos realizando, porque al final de cuentas, nos debemos a esta responsabilidad".

Hellen Zúñiga Hernández
Subdirectora
Periódico La Prensa Libre

"Afortunadamente Costa Rica goza de un panorama muy privilegiado. Depende del medio en el que se trabaje, se tiene censura previa o no. Hay muchos medios de comunicación que son muy allegados a la clase política y tienen censura previa sobre algunas informaciones que trabajan y otros particularmente en el que laboro, afortunadamente no tenemos esa restricción. Siempre vamos adelante con lo que sea y hacia quienes involucra, si tenemos información que garantiza esos datos que vamos a publicar. Pero si es muy lamentable, a nivel mundial, que existe tanto peligro en países involucrados con narcotráfico y sicariato como México o Colombia, donde es muy lamentable trabajar. Pero creo que el que ama el periodismo, que lo vive y lo lleva en la sangre, siempre será periodista y como bien lo dijo Gabriel García Márquez 'es el mejor oficio del mundo"

Cedric Solano Ibarra
Periodista
Tribunal Supremo de Elecciones

"Yo trabajo para la Oficina de Prensa del Tribunal Supremo de Elecciones y uno como que se aleja del reporteo y no se da cuenta de algunas medidas extremas contra la libertad de expresión que se puedan dar aquí en el país. Con el enfoque que da la expositora, vemos que a nivel latinoamericano estamos en un muy buen lugar en materia de libertad de expresión, con algunos países tales como México, Colombia, Honduras y El Salvador que no están muy bien.
Aún así, nosotros estamos apuntalando bien la pluma en ese sentido y no podemos dejar de lado y descuidar ese cuarto lugar que al día de hoy tenemos en Latinoamérica. Debemos seguir por esta senda, para lograr consolidar estos primeros lugares en los que gozamos en este momento".

Maribel Quirós Jara
Directora Comunicación
Universidad Nacional

Me parece que estas actividades son muy buenas, porque nosotros los periodistas nos reunimos poco para hablar de lo nuestro y los temas nuestros son muy importantes, no solo por el crecimiento profesional sino también por la defensa de nuestros derechos.
En el tema en particular, simplemente no podemos alegrarnos porque estamos bien, porque tal vez en esta situación no estamos muy afectados, pero no significa que las y los periodistas no estén amenazados todos los días.
A uno también le preocupa el tema de los riesgos del trabajo, porque en términos generales en ninguna empresa e institución periodística se considera seriamente. Y sí hay bastante que trabajar en el tema de la seguridad física y familiar del periodista. Hay muchos temas que deberíamos discutir más seguido, antes de que enfrentemos una situación tan lamentable como las tres que ya hemos tenido, dos periodistas que fallecieron y uno que es sobreviviente en una situación que nunca se resolvió".

Paola Hernández Chavarría
Sub Directora y Editora
Periódico Diario Extra

"Aunque ocupamos puestos privilegiados en las estadísticas que hablan de periodismo y prensa libre y aún y cuando en este país no estamos siendo víctimas directas del crimen organizado o de presión gubernamental, porque si la hay de una u otra forma, sí es urgente que se haga una legislatura aplicada al ejercicio del periodismo, porque Costa Rica no tiene una ley que diga hasta donde o que se puede hacer. Igual uno se rige por el ejercicio ético del periodismo, sin embargo hay una inseguridad jurídica para el ejercicio, porque en este país, los periodistas nos enfrentamos al amedrentamiento de que al que no le gusta, nos enfrenta en los tribunales y eso también es una forma de censura.
Hace mucha falta entablar asuntos en el tema de la publicidad, que son presiones de alguna u otra forma del gobierno,
Si bien es cierto que el crimen organizado no ha cobrado ninguna víctima, aunque tenemos dos periodistas muertos, no quiere decir que eso no vaya a pasar y eso está más cerca que nunca, porque tenemos países vecinos como Honduras, El Salvador y Guatemala, que están viviendo un flagelo increíble con el crimen organizado y aquí ya hay células de esos grupos que operan y debemos tener todas las herramienta para afrontarlo. No hay que quitar el dedo del reglón porque hay mucho que hacer".

 

Licda. María Isabel Hernández Guzmán
Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Licda. Teresita Arana Cabalceta
Licda. Marcela Fernández Chinchilla
Licda. Melania Chacón Chaves
Licda. Sandra Castro Mora
Diseño Gráfico: Iván Pacheco Leon

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2012