Sección de Toxicología del OIJ analiza alrededor de 600 casos por mes |
CABELLO REVELA SECRETOS EN INVESTIGACIONES FORENSES
|
Homicidios, suicidios, asuntos de Ley de Tránsito como comprobación de alcohol u otras drogas en el organismo son los casos más frecuentes.
|
Melania Chacón Chaves
Periodista
Nuestro pelo, lo lavamos, cortamos, teñimos, ondulamos, alisamos o lo sometemos a cualquier cambio físico o cosmético posible… A pesar de todos los cambios producidos, una pequeña muestra de tan solo 150 miligramos puede revelar parte de la verdad de nuestras vidas.
Gracias a muestras de pelo, hígado, riñon, sangre, bilis, orina y contenido gástrico la Sección de Toxicología Forense, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ayuda a revelar la verdad de muchos hechos, lo que permite que en la actualidad, miles de casos se logren resolver en los Tribunales de Justicia.
 |
Grettel García, Técnica Laboratorista |
|
Dicha sección es la que determina a través de esas muestras, la presencia o ausencia de sustancias potencialmente tóxicas que hayan podido contribuir con la muerte de un individuo o bien determinar la presencia o ausencia de alcohol, drogas o sustancias psicoactivas que puedan afectar o hayan podido afectar la capacidad cognitiva de una persona.
"La labor que realizan los Laboratorios de Ciencias Forenses es fundamental en todos los procesos de investigación, en el caso de la Sección de Toxicología cumple un papel importante en diferentes delitos como en homicidios o en situaciones dudosas donde se sospecha el uso de algún componente que haya provocado la muerte", explicó el Subdirector Interino del OIJ, Allan Fonseca Bolaños.
Marvin Salas Zúñiga, Jefe de los Laboratorios de Ciencias Forenses indicó que la Sección de Toxicología realiza su labor pericial principalmente en apoyo al área de Patología Forense, quien tiene a cargo el establecimiento de causa y manera de muerte en casos en investigación. También la Sección lleva a cabo las pruebas de alcoholemia y drogas de abuso en conducción temeraria para los |
juzgados de flagrancia; análisis toxicológicos en víctimas de violación, robos, entre otros; así como el análisis de drogas para el control y evaluación de los funcionarios del Organismo de Investigación Judicial.
Según el Dr. Guillermo Brenes Aguilar, Jefe de la Sección de Toxicología Forense las tareas más difíciles de detectar son aquellas cuyas muestras llegan después de
varios días de haber ocurrido el hecho, sin embargo a pesar de ser complejo, la tecnología de punta y calidad de los profesionales les permite detectar presencia de sustancias en los cuerpos.
Precisamente una de las muestras más efectivas para conocer el historial de una persona (viva o ya fallecida) es el pelo, esto porque las sustancias no se degradan y quedan registradas en el bello, permitiendo que un análisis toxicológico detecte si una persona fue envenenada o estuvo bajo los efectos de alguna droga.
El Dr. Brenes mencionó que las muestras de pelo son tan exitosas que inclusive se han logrado detectar sustancias en momias, como ocurrió con el caso de Napoleón Bonaparte, que después de muchos años de fallecido se logró concluir que murió envenenado.
Para realizar un trabajo tan complejo, la Sección de Toxicología ha debido proveerse de un equipo profesional y técnico debidamente capacitado, capaz de enfrentar los nuevos retos que surgen caso a caso, apoyándose para ello en la herramienta analítica instrumental disponible.
Mismo pensamiento comparte Fonseca Bolaños, quien califica que la labor de los funcionarios de esta sección se ha caracterizado por ser de excelencia, por sus profesionales altamente calificados, con
|
 |
Dr. Guillermo Brenes, Jefe de la Sección de Toxicología |
|
gran compromiso en su función, lo que constituye un gran apoyo a la policía y a las autoridades judiciales.
|
"Un ejemplo de ello es la capacidad de la Sección para detectar y diferenciar, con las metodologías implementadas, alrededor de 100 drogas diferentes, 40 plaguicidas distintos, evacuar alrededor de 3000 alcoholemias al año solo para los casos de ley de tránsito, con un tiempo promedio de respuesta de una semana y más de 2500 casos para la Sección de Patología Forense", indicó Marvin Salas, Jefe de los Laboratorios de Ciencias Forenses.
El equipo de trabajo de la Sección de Toxicología lo integran 19 personas, quienes hacen posible que por mes se analice entre 500 y 600 muestras.
Cabe destacar, que el Organismo de Investigación Judicial es un órgano que goza de un alto prestigio a nivel internacional, labor que se cumple, según las autoridades, con apoyo del equipo tecnológico y humano de los Laboratorios de Ciencias Forenses. |
 |
¿Napoleón fue Envenenado?
El origen de esta teoría se remonta a 1955 cuando el investigador sueco Sten Forshufvud
se dedicaba a probar los envenenamientos de víctimas a partir de sus cabellos, después de realizar varias investigaciones logro recolectar cabello para analizarlo descubriendo la presencia de arsénico un tipo de tóxico que se usaba en esa época como veneno para ratas.
A pesar de los primeros resultados, expertos manejaban distintas teorías sobre la muerte de este famoso.
El empresario canadiense Ben Weide, decidió comprobar la hipótesis del investigador sueco e inicio la recolección de cabello de Napoleón 45 años después de su muerte. En el 2000 se llevó a cabo una nueva prueba que arrojó como resultado una concentración de arsénico que superaba de 7 a 38 veces la cantidad tolerable, lo que validaba la hipótesis que murió envenenado. |
¿Beethoven era sordo debido al Plomo?
Científicos del Instituto de Investigación de la Salud de Chicago sostienen la teoría de
que su sordera, inestabilidad psicológica y su muerte habría sido debida a las constantes
dosis de plomo ingeridas por el músico a lo largo de su vida. Los análisis del cabello de
Beethoven realizados en los últimos cuatro años revelan que el genio sufría de un
envenenamiento crónico de plomo, conocido como plumbismo. Al momento de su muerte
en 1827, decenas de personas desfilaron junto a su cadáver arrancando trozos de su cabello
como reliquia. |
 |
 |
Análisis de Toxicología descubrió la causa
de muerte de Michael Jackson
El 25 de junio de 2009, muere por un paro cardíaco, posteriormente los
análisis de toxicología detectaron que en su cuerpo había una grandísima cantidad de un medicamento que presenta propiedades anestésicas llamada Propofol y además se encontraron otras drogas en su organismo. La otra sustancia encontrada en el cuerpo de Michael Jackson se llama alprazolam, también conocida como Xanax, que es una sustancia que se utiliza para temas de ansiedad.
|
|
|
NOTIFICACIONES EN LÍNEA FACILITAN TRÁMITE A PERSONAS USUARIAS |
Desde cualquier parte del territorio nacional y a cualquier hora, sin límite de ingreso, las personas usuarias del servicio de administración de justicia tienen la posibilidad de recibir y consultar sus notificaciones a un casillero personal, desde el Sistema de Gestión en Línea del Poder Judicial. |
VER NOTA COMPLETA |
EN MARCHA ACCIONES PARA GARANTIZAR ACCESIBILIDAD |
Con el inicio de labores de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Penal Juvenil, ya se trabaja en una serie de acciones tendientes a procurar el cumplimiento institucional de la Política "Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica", en el marco de las Reglas de Brasilia. |
VER NOTA COMPLETA |
SEÑALAN IMPORTANCIA DE QUE JUECES
Y FISCALES
DECLAREN BIENES |
Avalar la propuesta de reforma al artículo 21 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, en la que se propone la obligación de los jueces y juezas de presentar la declaración de bienes ante la Contraloría General de la República, fue lo que acordó Corte Plena, con una recomendación específica. |
VER NOTA COMPLETA |
MAGISTRADOS PROMUEVEN CAPACITACIÓN EN MATERIA PENAL |
Como parte de una iniciativa que se lleva a cabo desde el 2005, los Magistrados de la Sala Tercera de la Corte, Jesús Ramírez Quirós, Magda Pereira Villalobos y Doris Arias Madrigal visitaron los Tribunales de Justicia de Puntarenas, con el fin de intercambiar ideas con los y las funcionarias judiciales que atienden la materia penal. |
VER NOTA COMPLETA |
|
|
|