Andrea Marín Mena
Periodista
 |
La Subcomisión fijó los primeros jueves de cada mes para realizar sus sesiones de trabajo. |
Con el inicio de labores de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Penal Juvenil, ya se trabaja en una serie de acciones tendientes a procurar el cumplimiento institucional de la Política "Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica", en el marco de las Reglas de Brasilia.
De acuerdo con la Coordinadora de dicha subcomisión, la Magistrada Doris Arias Madrigal, desde este grupo de trabajo se gestionó ante el Consejo Superior la aprobación de una campaña de información con el fin de sensibilizar a la población judicial sobre la tutela efectiva de los derechos de las personas menores de edad, sean víctimas o victimarios, a través del fomento del sentido de valor, dignidad, educación y tratamiento especializado de esta población.
Otro de los temas fundamentales en los que se trabaja tiene que ver con las acciones tendientes a salvaguardar el principio de especialización en materia Penal Juvenil. A partir de allí, se gestionó ante el Consejo Superior autorizar a que se elabore una carátula del expediente penal juvenil de un color específico, con el objetivo de que se pueda diferenciar estos asuntos en los juzgados donde se tramitan otras materias.
"Estamos solicitando que se nos permita establecer un color que identifique a la población penal juvenil, para que aquellos juzgados y tribunales que conocen también asuntos de adultos y familia, tengan plena identificación de los procesos penales juveniles, como se ha hecho con otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Esto también procura abarcar el sistema de gestión judicial, para que se detecten a nivel electrónico los expedientes de penal juvenil", explicó Arias Madrigal.
De igual manera, se definieron los primeros jueves de cada mes, para las sesiones permanentes de la Subcomisión, en un horario de 9 a.m. a 12 m.d.
 |
En la actualidad se trabaja en una serie de acciones tendientes a procurar el cumplimiento institucional de la Política. |
La capacitación de los operadores de justicia en materia penal juvenil también es otro de los puntos vitales en lo que trabaja la Subcomisión. Es por ello que se procura el impulso de las capacitaciones en esta temática, por parte de la Escuela Judicial.
"La capacitacion es otro aspecto importante y para cumplir el principio de especialidad se debe formar a todo el personal que trabaja con la población penal juvenil. Esta capacitación debe estar en todos los niveles de los operadores jurídicos, por lo que vamos a enfatizar en este aspecto", señaló Doris Arias.
A partir de la reciente aprobación por parte de Corte Plena, de la creación de la Secretaría de Accesibilidad, las acciones de la Subcomisión se canalizarán a través de este órgano.
Según explicó la coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Penal Juvenil, la misma política institucional establece una serie de acciones a realizar, como el impulso de un mayor uso de los medios alternativos de resolución de conflictos, de soluciones alternativas y de sanciones alternativas distintas a la sanción privativa de libertad en los asuntos penales juveniles, para lo cual se propone que la Escuela Judicial capacite a jueces, juezas, fiscales, defensores y defensoras públicas penales juveniles en materia de conciliación, reparación integral del daño y sobre la suspensión del proceso a prueba.
La política integra mejoras en la tramitación de los procesos, así como el reforzamiento de la accesibilidad de esta población en condición de vulnerabilidad, al señalar que "…en todos los casos de audiencias orales en que participen personas menores de edad en condición de víctimas o testigos en el campo Penal Juvenil, sean acompañadas por una (un) profesional del Departamento de Trabajo Social y Psicología, salvo que por razones de conveniencia o a solicitud expresa de la parte interesada se disponga lo contrario"
Así como el propiciar que los juzgados donde se tramitan asuntos penales juveniles, sin perjuicio de los procesos orales, "…establezcan medios idóneos para registrar el contenido de los votos de forma escrita (en especial en el caso de tribunales con competencia a nivel nacional), esto a fin de que las y los operadores del sistema conozcan la jurisprudencia especializada, a fin de que puedan utilizarla y en salvaguarda del principio de transparencia.".
La Subcomisión de Acceso a la Justicia de la Población Penal Juvenil está integrada por la Licda. Susana Guevara Solano y Lic. Randall Bonilla, de la Sección Penal Juvenil del OIJ; el Lic. Elvis Chaves Rodríguez, de Trabajo Social y Psicología; la Licda. Dora Trabado Alpízar, de la Defensa Pública; Dra. Mayra Campos Zúñiga, Coordinadora, Fiscalía Penal Juvenil; Lic. Omar Jiménez Madrigal, Fiscal Penal Juvenil; Dr. Alvaro Burgos Mata, Coordinador, Tribunal Penal Juvenil; Licda. Carmen E. Ureña Ureña, Coordinadora, Juzgado Penal Juvenil; MLa. Alejandra Monge Arias, de la Secretaría de Género; Licda. Marianela Corrales Pampillo, Juzgado Penal Juvenil; Lic. Orlando Vargas Chacón, Sala Tercera; Licda. María José Elizondo Alvarado, Jueza Penal Juvenil; Licda. Priscila Madrigal González, Jueza Ejecución Pena, Penal Juvenil y la Licda. María Isabel Hernández Guzmán, Departamento de Prensa y Comunicación.
|