Noticias Judiciales Capacitación Publicaciones Discursos Comentarios
10 de mayo de 2023 - Edición 285
Así informó la Prensa Otras Ediciones Contáctenos Créditos

Poder Judicial abre camino a la Inteligencia Artificial en sus despachos de cobro judicial

  • Implementación contempla los 19 juzgados especializados en todo el país.
  • Se destaca la experiencia en Pérez Zeledón donde se desarrolló el plan piloto.
  • Andrea Marín Mena
    Periodista

    La Inteligencia Artificial aplicada en los procesos cobratorios, a partir de la tipificación de los tipos de escritos, se abre paso en el Poder Judicial de Costa Rica, como una opción para agilizar la administración de justicia en esta materia.

    La puesta en marcha del Proyecto de Expansión del Modelo de Inteligencia Artificial en los Juzgados Especializados de Cobro Judicial lo coordina la Comisión de la Jurisdicción Civil y Cobro, liderada por la magistrada de la Sala Primera y Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas Vásquez y la Comisión Gerencial de Tecnología, coordinada por el magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga y la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación del Poder Judicial.

    Para la Comisión de la Jurisdicción Civil es una constante la búsqueda de alternativas innovadoras, que agilicen la justicia en materia de cobro judicial, por ser la de mayor circulante a nivel nacional, al representar el 59,2% del total de asuntos activos en el Poder Judicial.

    “La implementación de la inteligencia artificial en el Poder Judicial es una opción válida para el cumplimiento del mandato constitucional de justicia pronta, pues el ataque a la mora judicial es una de las prioridades institucionales incluidas en el Plan Estratégico Institucional. Su implantación requiere un enfoque sistémico, es decir, el abordaje no debe limitarse a los equipos de trabajo de los despachos de cobro, sino que requiere para su éxito que se participe a los abogados y abogadas y en especial, a las personas usuarias, compartiéndoles los avances y además, las formas en que se puede sacar mayor provecho de esas herramientas informáticas”, destacó la magistrada Damaris Vargas Vásquez.

    El modelo de inteligencia artificial de cobro judicial registra un porcentaje alto de efectividad en los despachos en los que ya está en funciones.

    Esto llevó a las autoridades judiciales a buscar soluciones, que impulsan el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial y sistemas automatizados, que aporten celeridad a estos procesos.

    “El Poder Judicial costarricense ha optado por usar la tecnología en la tramitación de expedientes en las diferentes materias. Se pretende agilizar la resolución y hacerla con más calidad. El acceso a la información, los datos, los antecedentes, se logra con programas informáticos que permiten la búsqueda rápida en los bancos de memoria archivados en forma ordenada, y con ello resolver más rápidamente, porque se encuentra más ágilmente lo que se ha resuelto antes. También la comunicación es directa, lo que permite hacerla sin intermediarios y más transparente. Estas son ventajas que facilitan esta labor delicada de juzgar. Es claro que se irá incrementando, para alcanzar una decisión ajustada al equilibrio con que debe decidirse la diferencia entre las partes”, manifestó Luis Guillermo Rivas Loáiciga.

    Inteligencia artificial en marcha

    El modelo es exclusivo para la materia cobratoria, el cual inició con un plan piloto en el Juzgado Especializado de Cobro Judicial de Pérez Zeledón, siendo que su implementación exitosa, dio paso a la expansión.

    “El tipo de inteligencia que utiliza el Poder Judicial es de un aprendizaje automático. El punto clave son el personal de los despachos, técnicas, técnicos, jueces y juezas, quienes son los que tendrán a cargo darle el entrenamiento a la herramienta, con la supervisión de la Dirección de Tecnología de la Información y de la Comisión de la Jurisdicción Civil y su gestoría”, explicó Minor Delgado Sánchez, gestor de la Comisión de la Jurisdicción Civil.

    El proyecto cuenta con el trabajo del Comité Gerencial de Tecnología y la Comisión de la Jurisdicción Civil del Poder Judicial y la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de TIC del Poder Judicial a cargo del desarrollo.

    En enero del año en curso, el segundo despacho en aplicar la herramienta fue el Juzgado Especializado de Grecia, que registra en corto tiempo un 77% de efectividad en la clasificación de los escritos.

    “La Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación, ha visualizado el uso oportuno de tecnologías emergentes para desarrollar soluciones que apoyen a los procesos de justicia haciéndolos más efectivos, por esta razón la Unidad de Inteligencia de la Información que forma parte de esta Dirección, se encarga de monitorear y verificar la precisión o exactitud que tienen estos modelos predictivos, con el fin de tomar las medidas correctivas necesarias que le permitan al robot seguir realizando su función de forma exitosa”, apuntó Carlos Morales Castro, coordinador de la Unidad de Inteligencia de la Información, de la Dirección de TIC del Poder Judicial.

    El siguiente en matricularse con la Inteligencia Artificial en su gestión, es el Juzgado Especializado de Cobro Judicial de San Ramón y así hasta completar los 19 despachos que integran la jurisdicción destacados en Limón, San José, Puntarenas, Alajuela, Golfito, Liberia, Heredia, San Carlos, Santa Cruz, Pococí, Cartago y Goicoechea.“Este pequeño desarrollo busca ser la base para identificar otros procesos que pueden ser automatizados desde el momento que se presenta un escrito, permitiéndole a las personas que trabajan en los juzgados, dedicarse a resolver problemas complejos. Durante este 2023 la intención es llevar el tipificador de documentos a todos los despachos de la materia de cobro, manteniendo por parte de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación una supervisión en el comportamiento de este robot y por parte de los compañeros de los juzgados brindando realimentación durante todos los días para que el robot pueda ir mejorando e identifique correctamente los documentos con menos fallos y sin intervención humana”, afirmó Morales Castro.

    Expansión es una realidad

    El proyecto de expansión del modelo de inteligencia artificial en los despachos de cobro judicial, la aprobó el Consejo Superior en su sesión del 1 de diciembre de 2022, al acoger el informe propuesto por el Comité Gerencial de Tecnología, referente a la expansión de la implementación de la tecnología “smart adjudication system” (mejora que se denomina “Tipificador de documentos”).

    Dicho acuerdo administrativo establece los lineamientos a seguir y el cronograma para la implementación en cada despacho, considerando las características de gestión y estadísticas de cada juzgado.

    Según explicó Carlos Morales de la Unidad TIC, “…la enorme cantidad de datos que produce el Poder Judicial de Costa Rica, más el desarrollo de las tecnologías necesarias para crear y utilizar mecanismos de inteligencia artificial permiten automatizar los procesos simples y repetitivos. En conjunto con la Comision de la Jurisdicción Civil se trabajó en la creación del Tipificador de Documentos, esta solución es un pequeño modelo predictivo capaz de extraer el texto de los escritos e interpretar qué tipo de documento es, por ejemplo, un cambio medio de notificación o una liquidación de intereses”.

    De acuerdo con la gestoría de la Comisión de la Jurisdicción Civil, dicho modelo contempló un proceso de clasificación de escritos, para determinar los más reiterativos, así como el establecimiento de un código a cada uno de éstos, para que la herramienta de inteligencia artificial pueda identificarlos.

    “El principal beneficio para la persona usuaria es que tareas sencillas como la tipificación y clasificación de escritos por tipo de trámite, se realicen de forma automática y con ello, el personal judicial puede dedicarse a tareas más complejas como la resolución, con un escritorio organizado y el efectivo reparto de las gestiones. Esto libera tiempo a favor del personal, considerando el volumen de asuntos que ingresan en materia de cobro”, destacó el gestor civil, Minor Delgado Sánchez.

    Según explicó, el Poder Judicial desarrolló el modelo y su reglamento siguiendo los principios establecidos por la UNESCO en materia de inteligencia artificial, como lo son la transparencia y la trazabilidad de los algoritmos, ante el deber de informar a las personas usuarias cómo funciona la herramienta.

    “A este proceso se suma uno de los principios éticos de la UNESCO en materia de inteligencia artificial, de que la inteligencia siempre sea supervisada por seres humanos y que nunca se salgan de su control, pues como institución pública nos debemos al principio de transparencia de la administración pública”, destacó Minor Delgado.

    Experiencia exitosa en Pérez Zeledón

    El Juzgado Especializado de Cobro Judicial de Pérez Zeledón se convirtió en el primer despacho judicial en aplicar el modelo de inteligencia artificial. Al día de hoy, el modelo cuenta con 93 procesos tipificados y con una precisión del 90% en su capacidad efectiva.

    Datos suministrados por la Dirección de Tecnología de la Información registran al 31 de marzo de 2023, un total de 95.257 escritos tipificados con efectividad, de los 118.217analizados por el modelo de inteligencia artificial.

     

    Lo que inició en marzo del 2020 como un proyecto piloto en inteligencia artificial, se convirtió en un modelo de gestión judicial para replicar en todos los juzgados de cobro judicial, por el éxito alcanzado.

    Para el juez coordinador del Juzgado Especializado de Cobro Judicial de Pérez Zeledón, Ricardo Cerdas Monge, la principal característica del despacho es que siempre estuvo al día con su circulante, además destacó el buen funcionamiento del sistema, el cual demanda una efectiva organización de los escritorios del personal auxiliar.

    “La inteligencia artificial vino a ayudar en la tipificación de los procesos y la organización del despacho. El modelo lo que hace es leer los escritos que ingresan, tipificarlo y clasificarlo por el tipo de trámite que las partes solicitan. Esto permite al personal ubicar los expedientes por tipo de trámite y se procede con la resolución de una forma más efectiva. Además, trabajamos con cuotas de trabajo superiores a las señaladas por la Dirección de Planificación”, destacó Cerdas Monge.

    Equipo de trabajo del Juzgado Especializado de Cobro Judicial de Pérez Zeledón.

    Para el juez Ricardo Cerdas, la comunicación entre el personal técnico y las y los jueces es fundamental, así como establecer prioridades de resolución, según las necesidades de la persona usuaria y los procesos de depuración de expedientes en los escritorios del personal técnico, para identificar falencias y corregirlas.

    Al mes de abril del 2023, el Juzgado registra un total de 84 escritos por resolver, no contabiliza demandas nuevas. El circulante actual es de 15655.

    Poder Judicial: urge garantizar el cumplimiento de la sanción penal

    El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez y la Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro recalcaron la necesidad de que el país cuente con una ley en materia de ejecución de la pena, para garantizar el cumplimiento de las sanciones penales impuestas por los Tribunales de la República.

    VER NOTA COMPLETA

    Jerarcas judiciales destacan beneficios de la Resolución Alternativa de Conflictos en propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial

    El magistrado de la Sala de Casación Penal y coordinador de la Comisión RAC del Poder Judicial, Gerardo Rubén Alfaro Vargas y las magistradas de la Sala Primera y de la Sala Constitucional, Iris Rocío Rojas Morales y Anamari Garro Vargas, participaron el pasado miércoles 29 de marzo en audiencia de la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.

    VER NOTA COMPLETA
    Magistradas reciben a mujeres lideresas indígenas

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Damaris Vargas Vásquez, magistrada vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y Rocío Rojas Morales, magistrada de la Sala Primera, se reunieron con un grupo de mujeres líderesas indígenas de la zona sur del país.

    VER NOTA COMPLETA

    Construcción de Política de Acceso a la Justicia para Población Indígena suma aliados desde la cooperación internacional

    Las acciones por dotar al Poder Judicial de una Política Institucional de Acceso a la Justicia para Población Indígena, suma un aliado en este trabajo de co-construcción, al contar con el aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por medio de un proyecto de cooperación internacional...
    VER NOTA COMPLETA

    Poder Judicial resalta papel de personas jóvenes en los sistemas democráticos

    El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez participó como expositor en el panel de la Segunda Cumbre por la Democracia, que se llevó a el pasado 30 de marzo, en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

    VER NOTA COMPLETA

    “Abordaje de Trabajo Social a la población penal juvenil con suspensiones del proceso a prueba”

    2023 inicia con números favorables en el uso de los servicios tecnológicos del Poder Judicial

    Lic. Sergio Bonilla Bastos
    Licda. Andrea Marín Mena
    Lic. Erick Fernández Masís
    Licda. Sandra Castro Mora
    Lic. César González Granados
    Licda. Mónica Chavarría Bianchini
    Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
    Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

    Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2023