Opinión
El presupuesto para mejorar el accionar del sector público y propiciar la rendición de cuentas
  • Por Lic. Bernal Monge Pacheco, Consultor
  • 11 enero, 2023

El sistema de presupuesto por programas es un instrumento de gran utilidad para un mejor accionar del sector público, y no se ha utilizado en todo su potencial. El presupuesto por programas se completa con la metodología del presupuesto para resultados y el presupuesto plurianual. El presupuesto para resultados no es un sistema, sino una metodología que, en el caso del presupuesto por resultados, lo que pretende es un proceso de presupuestación por programas en que: “La formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos y resultados previstos con antelación. Los resultados previstos deben justificar las necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar esos resultados” y se puede aplicar en el presupuesto por programas.

Asimismo, se debe utilizar también el presupuesto plurianual. El presupuesto plurianual o multianual se define como una estimación de las variables fiscales (ingresos, gastos y financiamiento) a tres o más años, en base a una proyección de las principales variables macroeconómicas establecidas por el Banco Central. Generalmente, se proyecta para tres períodos más del presupuesto que se presenta para el año respectivo. La utilidad de los presupuestos plurianual radica en que constituyen una herramienta para facilitar la conciliación entre los fines de la política económica, para disminuir las fluctuaciones económicas y contribuir a un mayor ordenamiento del gasto.

En relación con el presupuesto por programas, es un sistema que se fundamenta principalmente en establecer objetivos y metas para los cuales se establecen programas, se indican costos de la meta física y costo financiero, se establecen indicadores y parámetros, así como un plan anual operativo. Por lo que el presupuesto es la expresión financiera de ese plan anual operativo. El presupuesto por programas es una herramienta que se utiliza en el sector público, ya que le permite, al Gobierno y las entidades, llevar a cabo una planeación, organización, coordinación, dirección y control y es también un instrumento que sirve para la toma de decisiones.

El presupuesto por programas se desliga de la concepción tradicional del concepto presupuestario. Pero su adopción supone la aceptación de elementos fundamentales, como los objetivos de gasto, dado que cada programa es la ordenación de medios de que disponen los centros gestores en orden a la consecución de sus objetivos. Así como los programas, los indicadores y el seguimiento, control y evaluación de los resultados de la gestión.

Además, uno de los roles más importantes del presupuesto por programas es servir como instrumento para medir y evaluar, en términos de los bienes y servicios proporcionados, los resultados de la actividad administrativa.

Se debe tener presente lo que entendemos por Rendición de Cuentas: “La obligación de todos los que ejercen autoridad, de rendir cuentas sobre la manera en que han cumplido las responsabilidades que les han sido confiadas”. Asimismo, al establecerse en la reforma al artículo 11 de la Constitución Política de la República de Costa Rica lo siguiente: “La Administración Pública estará sometida a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas (reformado por Ley 8003 publicada en La Gaceta 126 del 30 de junio del 2000).

Con el propósito de que en el sector público se pueda contar con un sistema de rendición de cuentas, se deben dar ciertas condiciones como el que se cuente con una estructura adecuada de organización para cumplir con dicha rendición. En la estructura se requiere de un sistema de administración que en materia de gestión financiera garantice la existencia de controles internos, a efecto de que la recaudación de los recursos y su aplicación sea lo más eficiente y eficaz posible. Además, se deben utilizar instrumentos como el plan-presupuesto, planeamiento estratégico y el control de calidad que propicien el logro de los objetivos y metas con eficacia, eficiencia, economicidad y calidad.
E

n la cultura de la rendición de cuentas, a través de la gestión del servicio, se debe informar no solo sobre la legalidad de los actos, sino que debe considerarse también la eficiencia, eficacia y economicidad con que la entidad realizó su accionar y cumplió su cometido.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2023