La Entrevista Kattia Escalante Barboza Subdirectora a.i. de la Escuela Judicial |
||
“El punto clave ha sido, es y será la articulación y el esfuerzo continuo que hemos tenido todos los entes relacionados con la promoción de los mecanismos RAC a lo interno del Poder Judicial” |
||
Institución cuenta con 10 Centros de Conciliación en todo el territorio nacional. | ||
Erick Fernández Masís Periodista
El pasado mes de junio, las sedes del Centro de Conciliación de Santa Cruz y San Ramón, cumplieron 15 años de creación, lo que resalta la importancia de esta posibilidad de Resolución Alterna de Conflictos, que presenta una opción para que las personas que están en un proceso judicial puedan optar por alternativas diferentes en la solución de sus conflictos. Para ello, es importante contar con una adecuada preparación a nivel institucional y fomentar estas formas de solución, por lo que para esta edición de la sección “La Entrevista”, conversamos con la Subdirectora a.i. de la Escuela Judicial, Kattia Escalante Barboza, quien nos habla de la relevancia que tiene esta formación y de los esfuerzos que ha realizado la Escuela en este tema. ¿Cuál es la importancia de la Resolución Alterna de Conflictos y cuál es el papel de la Escuela Judicial en el proceso de formación en este tema? La Resolución Alternativa de Conflictos se definió como un tema de importancia a nivel institucional a partir del año 1993 en el que, desde el Poder Judicial se impulsa el PROGRAMA RAC de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 1993-1996, liderado por el señor Hernando París Rodríguez, Director del Programa de Resolución Alterna de Conflictos del Poder Judicial y Secretario General de la Corte Suprema de Justicia. En el marco del Programa RAC se consolida el Plan de Modernización de la Administración de Justicia que se desarrolló con el apoyo de organismos internacionales, la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y el Banco Internacional para el Desarrollo (BID), estableciendo como parte de ese plan, cuatro elementos fundamentales:
El papel de la Escuela Judicial ha sido fundamental en la institución en lo que respecta al impulso del componente cuarto:
¿Cómo se compone el equipo de trabajo que tiene la Escuela en materia de formación en resolución alterna de conflictos? El equipo de trabajo está integrado por la Dirección (dirección y subdirección), el área académica (coordinación, especialistas en métodos de enseñanza, personas gestoras y asistentes administrativos), el Área de Servicios Técnicos (diseño y producción de actividades en el tema de RAC), el Área administrativa (de apoyo) y el equipo de especialistas en contenido (una especialista que es un recurso permanente en la Escuela Judicial y jueces y juezas conciliadores que apoyan en los procesos formativos). ¿Cómo incentivar a que el Poder Judicial utilice este medio de resolución para solventar los conflictos? Fortaleciendo las iniciativas que se plantean desde la Escuela judicial, la Comisión RAC, los Centros de Conciliación y la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa, entes encargados de seguir promocionando la Resolución Alternativa de Conflictos en el Poder Judicial y hacia las personas usuarias. ¿En relación con la celebración de los 15 años de los Centros de Conciliación de San Ramón y Santa Cruz, cuál considera ha sido el punto clave para la evolución y aceptación de esta alternativa en los procesos judiciales desde la perspectiva de la formación que ustedes realizan? El punto clave ha sido, es y será la articulación y el esfuerzo continuo que hemos tenido todos los entes relacionados con la promoción de los mecanismos RAC a lo interno del Poder Judicial, así como el apoyo que las instancias superiores, Consejo Superior y Corte Plena, han dado a cada una de las políticas y proyectos que optimizan la aplicación de estos mecanismos en el Poder Judicial y hacia la ciudadanía. ¿Cuál es el impacto que ha tenido desde su visión la aplicación de la conciliación en los procesos judiciales? El impacto puede verse claramente en cuatro grandes logros, que al día de hoy siguen posicionando al Poder Judicial a la cabeza de la promoción de soluciones alternas en nuestro país, a saber:
¿Cuántos Centros de Conciliación tiene el Poder Judicial? El Poder Judicial cuenta en este momento con 10 Centros de Conciliación en todo el territorio nacional, sus sedes son las siguientes: San José, Alajuela, San Ramón, San Carlos, Puntarenas, Santa Cruz, Golfito, Pérez Zeledón, Limón y Pococí. |