Discurso del Dr. Fernando Cruz Castro |
||
“Consejo Ampliado de Heredia 2022” |
||
Viernes 27 de mayo de 2022, 08:00 a.m. |
||
Muy buenos días a todas y todos, es un gusto dirigirme a ustedes en esta sesión del Consejo ampliado correspondiente al circuito judicial de Heredia; actividad que gracias al acuerdo que tomamos como Consejo Superior el 27 de Junio de 2019 , se ha venido realizando bajo un enfoque más participativo y colaborativo. El día de hoy se expondrán los principales hallazgos e inquietudes derivadas de los talleres realizados el viernes 13 de mayo, en los cuales, como institución, agradecemos a todas las personas que participaron y brindaron sus opiniones. La sesión del Consejo Ampliado del día de hoy pretende fungir como un espacio para dialogar de manera directa, con los diversos actores que día a día convergen en los pasillos de este circuito judicial, que van desde personas que laboran en la institución, hasta representantes de otras instituciones públicas, personas usuarias y sociedad civil. La convergencia de esa multiplicidad de instancias actoras en los talleres que se desarrollaron permite contar con un mapa más completo de las situaciones buenas y malas que confluyen en este circuito judicial, el cual, según el último censo del INEC, brinda sus servicios a 433.677 personas aproximadamente. Por lo tanto, este tipo de actividades constituye una pieza fundamental para que las instancias judiciales tomadoras de decisiones, podamos contar con un panorama más claro sobre los verdaderos requerimientos de la comunidad y de esta manera girar las directrices que coadyuven a brindar un mejor servicio, en procura de un acceso efectivo a la justicia. Es por ello que el día de hoy:
Sabemos que las limitantes presupuestarias que aquejan al Estado imposibilitan la creación de nueva infraestructura y la contratación de más personal para atender muchos de los requerimientos en cada zona del país, y que siempre quedan puntos en los cuales trabajar e ir paulatinamente solucionando como lo es el atraso judicial. Sin embargo, no podemos omitir que solo en el año 2021, el circulante final de todo el Poder Judicial era de 1.353.897 casos, de los cuales 445.642 ingresaron en ese año. Y aunque si bien es cierto fueron más los terminados (476.561), constituye una cifra elevada si se toma en consideración que la institución a nivel nacional, cuenta apenas con 1445 personas que ocupan puestos de jueces y juezas , para resolver esa cifra gigantesca de expedientes judiciales. Sumado a lo anterior, en el fenómeno de la mora o atraso judicial, confluyen además una serie de factores como lo son los culturales, estructurales y normativos, que hacen necesario la búsqueda de medidas para adaptar el sistema judicial a los tiempos modernos. Esto no es una excusa para no asumir nuestra responsabilidad, sino más bien consiste en tener un panorama más claro, donde a partir de datos concretos, se puede realizar un abordaje más integral de cada una de las necesidades, priorizando aquellas que se pueden implementar a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, al analizar los resultados de los talleres del 13 de mayo, llama la atención que algunos de los puntos medulares se enfocan en la gestión de una mejor comunicación del Poder Judicial para con la ciudadanía, lo cual encuentra relación con la importancia de tener una mayor transparencia activa. Pero no todo es un esfuerzo unidireccional. Entendemos que la implementación de todas aquellas opciones de mejora, conlleva un compromiso conjunto entre la ciudadanía, las personas funcionarias judiciales y las personas tomadoras de decisiones. La participación y la colaboración de todas y todos constituye el engranaje fundamental para mejorar paulatinamente las falencias y fortalecer las virtudes. Mejorar el Poder Judicial conlleva un esfuerzo de todos y todas, una institucionalidad democrática que trabaja día a día y solo con compromiso, ideas y trabajo, lograremos mejorar las pequeñas y grandes cosas. La actividad del día de hoy, pretende ser un excelente ejemplo de cómo podemos trabajar de manera conjunta mediante una escucha activa, para compartir ideas, dialogar acerca de las necesidades cotidianas de las personas que utilizan los servicios de la institución, pero también de todas aquellas que laboran en ella, y así construir entre todas y todos, diferentes opciones reales de mejora, en procura de garantizar el derecho al acceso a la justicia para todas las personas. Muchas gracias. |