Inicia programa de charlas “Sentencias con Perspectiva de Género y Prohibición de Estereotipos en los Procesos Laborales” |
||||||
Programa comprende cuatro fechas de dos días cada una que van de junio hasta el mes de octubre 2022. | ||||||
Erick Fernández Masís Periodista
Con el objetivo de establecer la importancia en la aplicación de la perspectiva de género en la elaboración de las sentencias laborales, para que las personas juzgadoras fortalezcan su conocimiento, competencia y capacidad de respuesta en los casos en los cuales se alegan violaciones a los derechos de las mujeres, inició el programa de charlas denominado “Sentencias con Perspectiva de Género y Prohibición de Estereotipos en los Procesos Laborales”. Dicho programa, cuenta con la participación como facilitadores del magistrado de la Sala Segunda de la Corte, Jorge Olaso Álvarez, del Sr. Pedro Vera Pineda, Asesor Regional sobre derechos de las mujeres de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y la jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, Jeannette Arias Meza, además de la participación de Yajaira Mena Pérez, gestora de la Escuela Judicial. El magistrado Jorge Olaso Álvarez mencionó que esta situación es un tema de cambio, un tema de derecho y de conceptos que es perfectamente modificable, a través de una sensibilidad y una perspectiva nueva de la problemática, de algo que está en nuestra cabeza y que es simplemente la forma de cómo se plantea la solución de los casos. “La materia de género nos trató de ubicar un aspecto sensible del argumento, y lo vamos a ver, los argumentos con que muchas veces tenemos que resolver, son argumentos que se basan en mitos y preconcepciones sociales, propios del abogado y la abogada, que quiere conscientemente y a veces inconscientemente, reproducir su conciencia acerca de lo que es el mundo, lo cual implica la perspectiva que en ese mundo ocupan las mujeres,” señaló Olaso Álvarez.
“Es importante que el Poder Judicial se convierta en un agente de cambio, un agente de transformación de una realidad a veces desafiante, justamente a lo largo de estas dos jornadas, vamos a ver el tema relacionado con los estereotipos perniciosos o nocivos de género, como una limitante para el acceso a la justicia de mujeres, niñas y adolescentes, que no son un grupo homogéneo”, señaló Vera Pineda. Para Jeannette Arias Meza, jefa de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, esta es una oportunidad de oro, para visualizar cómo muchas de estas discriminaciones están insertas en las normas, las cuales algunas son muy evidentes y otras, que parecieran ser neutras en realidad generan discriminación por su efecto o resultado, adicionalmente la discriminación también puede provenir de la misma interpretación de la persona operadora del Derecho; de manera que en eso consiste la metodología de la perspectiva de género: un mecanismo para visualizar, de previo, a quién afecta la norma y cuál será su impacto.
Los talleres se realizan a solicitud de la Presidencia de la Corte, en razón de un informe negativo para Costa Rica, el 442-21 de la Comisión Interamericana de DH, que hace referencia a una sentencia de hace dos décadas, en donde se indica que se utilizó una serie de estereotipos nocivos y discriminatorios en perjuicio de una mujer trabajadora. Para esta primera jornada que comprendió los días 9 y 10 de junio, se desarrollaron diferentes exposiciones relacionadas con la temática por parte de las tres personas expositoras y se realizaron además trabajos grupales sobre estereotipos y acceso a la justicia, así como el análisis a fondo del informe de la CIDH. La actividad se desarrolló en el Salón del Servidor Judicial de manera presencial y virtual. Este programa es organizado por la Comisión de la Jurisdicción Laboral, la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, y la Escuela Judicial y está dirigido a jueces y juezas de la materia laboral, consta de cuatro fechas de dos días cada una que van de junio hasta el mes de octubre 2022. La próxima fecha será los días 28 y 29 de julio en el edificio de la Corte. Se tiene como objetivo reiterar el curso en el año 2023, hasta cubrir a toda la población de jueces y juezas que conocen de la materia laboral, tanto en Juzgados Especializados como Mixtos. |