Discurso, Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga
Coordinador de la Comisión de Construcciones, Poder Judicial

Inauguración Edificio Torre Judicial

Viernes 22 de abril, 2022

Magistrado Luis Guillermo Rivas Loáiciga
Coordinador de la Comisión de Construcciones, Poder Judicial

Buenos días.

Saludos a los magistrados, magistradas y judiciales, a la Comisión de Construcciones, a los empresarios, encargados del diseño, construcción, inspección, financiamiento muchas gracias. Pero sobre todo a cada uno de esos obreros que vimos durante estos meses en forma ordena subiendo y bajando, distinguiendo sus tareas con su color de camisas y columpiándose sobre esas paredes, arriesgando su vida. Mi admiración para ellos. Así se construye un país.

Estamos en un entorno especial, fue durante una pandemia, con crisis en el transporte de contenedores, que requirió rediseños para adaptar el espacio al teletrabajo y a las medidas sanitarias. Ahora con un nuevo gobierno y en un momento en el que se pasa la página de un capítulo de la historia política del país y se requiere nueva forma de comunicación entre autoridades. Con una guerra en Ucrania. Con un ataque cibernético inédito en nuestro país por parte de un grupo delincuencial internacional.

Fideicomiso: primer edificio construido con esta nueva arquitectura financiera donde se implementa esa combinación público- privada. Son muchos años de conversaciones y negociaciones entre todos los interesados y participantes. Poder Judicial, Bancos, Casa Presidencial, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la República.

El Poder Judicial es esencial en el Estado de Derecho, su tarea principal es resolver los conflictos. No existe la posibilidad de la viabilidad de la convivencia sin alguien que resuelva el pleito. Pero el diferendo debe resolverse con independencia e imparcialidad por eso debe haber comunicación entre Poderes, pero respeto e independencia para que cada quién reciba lo que le corresponde, sin influencias indebidas.

Fíjense que el año pasado durante la pandemia el Poder Judicial recogió y entregó a la economía del país más de 267 mil 939 millones de colones y 21 millones de dólares.

Ni la ética ni la moral son ajenas en nuestra tarea. Dice doña Adela Cortina en “Para qué sirve la Ética” que las instituciones son éticas o no lo son con legitimidad. Y, Antonio Machado decía que “hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas” por eso el esfuerzo por vivir éticamente es tarea diaria, porque no es hablarlo es vivirlo.

El edificio cuenta con 6 elevadores y parqueo de bicicletas. Comedor para el personal judicial en el piso 14, sala de lactancia, 30 salas de audiencias unipersonales y 7 colegiadas, 7 salas de testigos y 7 espacios para deliberación, salas de espera para usuarios y 6 aposentos para realizar remates. Todas las salas son insonorizadas.

Tiene sistemas de seguridad, cámaras, acceso controlado, casetas de seguridad, lector de placas. Incorporó las medidas sanitarias para evitar la contaminación por Covid-19, lavamanos, dispensadores de alcohol, jabón, demarcación de espacios para filas, vigilancias de los aforos.

Reúne en un solo edificio las oficinas de las materias Civil y Laboral, que se encontraban dispersas en edificaciones alquiladas en diferentes ubicaciones, evitando traslados de las personas usuarias a otras zonas de San José.

Las salas de audiencia se ubican en un mismo edificio, dando mayor facilidad de acceso para las personas usuarias.

El edificio tiene una accesibilidad completa para las personas con discapacidad en todos sus espacios en cumplimiento de la Ley 7600 (gradas, rampas, pasillos, elevadores, entre otros).

Monto de ahorro

Mensualmente, la institución estaría ahorrando ₡104.336.038.68* (IVA incluido) y anualmente ₡1.252.032.464,16* (IVA incluido) en contratos de alquiler.

Edificio Torre Judicial está conceptualizado con certificación Leed

La Torre Judicial se conceptualizó para disponer de la certificación Leed (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible), lo cual implica que el edificio se construye con los estándares de ecoeficiencia y cumple con requisitos de sostenibilidad.

Para tener esta certificación, se contemplan todas las etapas del proceso de construcción del edificio desde la adecuación del terreno, uso eficiente del agua y energía, selección de materiales sostenibles hasta la calidad medioambiental interior.

Contar con esta certificación implica beneficios para el Poder Judicial:

Menor costo de operación y mantenimiento, frente a mayor plusvalía del edificio a nivel de estándares de calidad.

Reducción de residuos en el proceso constructivo.

Ambiente seguro y saludable para personal judicial y personas usuarias.

Mayor conservación de agua y energía.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2022