Discurso Dr. Fernando Cruz Castro |
||
Inauguración de la Torre Judicial |
||
Viernes 22 de abril de 2022 a las 9:00 a.m. |
||
A todas y todos, muy buenas tardes. Como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, me complace participar en este acto de suma importancia, como es la inauguración del edificio de la “Torre Judicial”. Este edificio representa un gran avance en las acciones tendentes a garantizar el derecho al acceso a la justicia, un mejor servicio público, así como una mayor cercanía del Poder Judicial con la ciudadanía. Una sobria y elegante edificación dignifica al ciudadano usuario y visibiliza la relevancia del servicio de justicia. Reconozco en las personas integrantes de la Comisión de Construcciones del Poder Judicial, presidida por don Luis Guillermo Rivas Loáiciga, los esfuerzos realizados por hacer realidad la construcción de la Torre Judicial, la cual cuenta con catorce pisos y dos sótanos y fue construido para responder a las necesidades que surgen a partir del Nuevo Código Procesal Civil y la Reforma Laboral, por lo que albergará las oficinas del Primer Circuito Judicial de San José de las materias civil, laboral, justicia restaurativa, seguridad social, defensa pública laboral, así como salas de audiencia de familia. Este edificio cuenta con nuevas funcionalidades para brindar un mejor servicio a las personas usuarias:
Se trata de una edificación muy importante que traerá grandes beneficios al personal judicial, quienes contarán con un espacio físico moderno y de primer nivel; así como a las personas usuarias, quienes ya no se tendrán que trasladar a otras zonas de San José, pues en un solo edificio se encuentran las oficinas de las materias civil y laboral, así como las Salas de Audiencia. Además, esta Torre tiene una accesibilidad completa para las personas con discapacidad en todos sus espacios en cumplimiento de la Ley No. 7600. Así se visibilizan a ciudadanos que generalmente se postergan o se ignoran. El edificio cuenta con altos estándares de ecoeficiencia y sostenibilidad, pues en todas las etapas del proceso de construcción se contempló la adecuación del terreno, uso eficiente del agua y energía, selección de materiales sostenibles y calidad medioambiental interior. No son lujos, es la visión de lo que debe ser una edificación en conexión con el ambiente. Además, el diseño de la edificación pretende que sea armónico con el paisaje urbano y el contexto de la zona. Es una construcción con la gracia y el ingenio de una arquitectura creativa, no se trata de una “caja” sin orden ni concierto, es mucho más que eso, porque al contemplarla se percibe una armonía con el paisaje de la zona, integrando una unidad que alcanza armonía y una belleza que se intuye al contemplarla. Es por ello que, en una reciente encuesta sobre los edificios más sorprendentes en nuestro país en los últimos años, la “Torre Judicial” fue catalogada por la Cámara Costarricense de la Construcción de forma muy positiva, pues el diseño interno permite que los usuarios tengan una experiencia de comodidad y bienestar, gracias a sus áreas de trabajo abiertas, luz natural y una vista a la Cadena Montañosa Volcánica Central. La Justicia puede provocar incertidumbre y ansiedad en el ciudadano usuario, pero esa condición no excluye un diseño arquitectónico que sea agradable a quien pretende que se le libere de un conflicto o que se le resuelva una pretensión. Quiero resaltar que es el primer edificio del Poder Judicial que se construye con el Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial-BCR 2015. Mi sincero reconocimiento a las autoridades del Banco de Costa Rica, así como a todo el personal de la empresa constructora Volio y Trejos, que con su esfuerzo hicieron realidad este proyecto. Construir, todo un reto, pero hacerlo con sobria belleza, es un gran logro. Debo destacar el importante ahorro en alquileres que permitirá esta nueva edificación, pues por mes la institución se estaría ahorrando más de ciento cuatro millones de colones, lo que representa un monto por año de más de mil doscientos cincuenta millones de colones. El edificio cuenta, además, con un sistema de seguridad avanzado para resguardar a las personas usuarias y al personal judicial. Además, cumple con la normativa de seguridad humana y tiene la aprobación del Cuerpo de Bomberos. Quiero destacar la sostenibilidad ambiental que permitirá un ahorro en agua, que alcanza un 37% de reducción en los espacios internos, así como un ahorro energético que alcanza un 29% mediante el diseño del edificio, para maximizar la iluminación natural y el rendimiento de los equipos de aire acondicionado. No se ignoró la armonía con el ambiente en esta construcción. Además, cuenta con un área para cargar vehículos eléctricos, así como un área para estacionar bicicletas en beneficio de los usuarios y del personal judicial. Agradezco a las autoridades del Museo Nacional, por el préstamo temporal de una esfera de piedra precolombina, que se encuentra en exhibición en el jardín interno del edificio, ubicada en el primer piso. Esta esfera de piedra elaborada en roca ígnea proviene de las poblaciones que habitaron la zona sur del país, hace más de mil quinientos años. Las esferas tienen un valor excepcional en nuestra cultura, motivo por el cual fueron declaradas en el año 2014 como símbolo nacional de la cultura y conocimiento precolombino. Estas han inspirado la obra de artistas como Jorge Jiménez de Heredia, para quien la esfera precolombina representa un mensaje de armonía y el encuentro del individuo consigo mismo. Además, considera que: “si nosotros queremos seguir siendo costarricenses debemos construir una sociedad esférica porque una polarizada no está en nuestro corazón. Vivir en la dialéctica de los extremos pertenece a sociedades piramidales no a la nuestra”. Todo un reto, la “esferidad” en la construcción social y no la verticalidad y la opresión. Que importante es tener parte de esa historia precolombina en este edificio, que se constituye en una herramienta para lograr mantener una paz y justicia social en nuestra tradición democrática. Esta obra es simbólica, construir para la Justicia y hacerlo en paz y prosperidad. Es un paso más, porque el camino es largo y la justicia no está desprovista de silencios e intervenciones. El día de hoy inauguramos una edificación moderna, accesible y sostenible que constituye un esfuerzo de todas y todos y que estará al servicio de toda la ciudadanía que requiera acudir a obtener una justicia pronta y cumplida. Tenemos una linda edificación, pero falta mucho, lograr que la justicia sea humana y que sea pronta y cumplida. Muchas gracias. |