Inicia II Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica |
||||||||
Se realiza un intercambio de buenas prácticas de aplicación de la materia en Costa Rica, Estado de México, España, Paraguay y República Dominicana. | ||||||||
Mónica Chavarría Bianchini Periodista
Generar un espacio de reflexión sobre los avances en el abordaje de justicia restaurativa y justicia terapéutica, promover el acceso a la justicia, sin ningún tipo de discriminación, tomando en cuenta las necesidades y particularidades de las personas, especialmente en condición de vulnerabilidad en tiempos actuales de la COVID 19, así como conocer de las buenas prácticas que podrían ser útiles después de la pandemia, para fomentar la calidad en el servicio, se lleva a cabo el “II Congreso Internacional de Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica".
La Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia y Presidenta de la Sala de Casación Penal, Patricia Solano Castro indicó que “el Poder Judicial de Costa Rica, como pilar de nuestra democracia, cree y trabaja por una administración de justicia que “no deje a nadie atrás”. Precisamente con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como país se asumió un compromiso mundial, enfocado en el ámbito económico, social y ambiental, dirigido a procurar igualdad, disminuir la pobreza, así como fortalecer la institucionalidad, la paz y el acceso a la justicia”. “Los esfuerzos que se realizan para la consolidación de la justicia restaurativa, se respaldan en la satisfacción de las personas usuarias, la atención de las necesidades de las víctimas, el cumplimiento efectivo de las condiciones de los planes reparadores, y las oportunidades que se ofrecen a las personas para una verdadera integración en la sociedad”, añadió la Magistrada Patricia Solano.
“La cooperación internacional ha tenido una participación esencial en el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa en los Poderes Judiciales, aumentando exponencialmente estos aportes cuando en ésta intervienen varios países, por cuanto se enriquece el intercambio de conocimientos y experiencias, lo cual aumenta los insumos para la toma de decisiones estratégicas; las contribuciones de los diferentes países permiten la construcción de soluciones conjuntas para afrontar los retos que se presentan y potenciar los recursos con los que se cuenta; todo ello promoviendo el establecimiento de alianzas estratégicas”, agregó el Magistrado Alfaro.
Además participaron en este primer día María Isabel Doval, vicerrectora de la responsabilidad social, internacionalización y cooperación de la Universidad de Vigo España; Kenya Romero Severino, jueza del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional del Poder Judicial de República Dominicana; Mario Camilo Torres Leguizamon, juez penal de la adolescencia del Poder Judicial de Paraguay y Sergio Valls Esponda, director del Centro de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México. Los temas que se trataron en el primer día del congreso fueron “Fundamentos de la Justicia Terapéutica” a cargo de Francisca Fariña Rivera, catedrática de psicología en la Universidad de Vigo y presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica; además de “Justicia Terapéutica con implementación de la virtualidad en República Dominicana” de la expositora Kenya Romero. Finalmente se expuso el tema “Fundamento de la Justicia Restaurativa en aplicación de la virtualidad en Costa Rica”, por Jovanna Calderón Altamirano, jefa de la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica. |