Personas reconstruyen su vida a partir del Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa |
||||
Cinco personas se graduaron el pasado 17 de noviembre. | ||||
Andrea Marín Mena Periodista
Un nuevo proyecto de vida, asumieron cinco personas que cometieron un hecho delictivo relacionado con el consumo de drogas, al integrarse al Procedimiento de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial Restaurativa (PTDJ) y finalizaron su proceso como personas productivas para sus familias y comunidad. El pasado 17 de noviembre se llevó a cabo la Graduación de cinco personas que cumplieron con su plan reparador y recibieron el acompañamiento técnico del Procedimiento de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, en alianza con el Instituto Costarricense de Drogas (ICD) y el Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). El acto se realizó bajo la modalidad presencial y virtual. “Yo fui entendiendo que no era solamente dejar el consumo, sino que hay que entrar en la fase de aprender a vivir sin drogas. La parte técnica era clave, donde nadie podía interferir en esta recuperación. Esto tiene un efecto multiplicador de cada uno. Al final, se es honesto con uno mismo, engañarse uno es lo que más duele y no hacerlo es lo que más cuesta”, destacó don Francisco, uno de los graduados.
El trabajo del PTDJ involucra a los equipos interdisciplinarios de Justicia Restaurativa del Poder Judicial, con el apoyo técnico del ICD con sus planes de prevención y patrocinio de tratamientos, y la estructura estatal del IAFA que brinda el servicio técnico, de tratamiento para las personas que se incorporaran al procedimiento. “Para el IAFA es un honor ser parte de este proceso restaurativo, que pone en el centro a las personas, las dignifica y humaniza los procesos judiciales y de atención, comprendiendo el contexto y tomando en consideración las necesidades y particularidades de cada una de las personas. Sabemos que ha sido un proceso duro y largo y que implica mucho compromiso y mucho esfuerzo y que gracias a su voluntad y deseo de salir adelante, lo han logrado”, afirmó Wendy Castro Castro, coordinadora del Área Técnica del IAFA. Para Eugenia Mata Chavarría, Jefa de la Unidad de Proyectos del ICD, “este programa es una forma diferente de hacer justicia, es una forma diferente de política, que muy pocos países alrededor del mundo tienen esta experiencia. Este programa llena de orgullo a Costa Rica, por ser un país que dice, creemos en la gente, demos otra oportunidad”. |