En celebración del 195 Aniversario |
||||
Realizan conferencia virtual sobre orígenes histórico-jurídicos del Poder Judicial |
||||
Charla fue impartida por el panelista Tomás Federico Arias. | ||||
Erick Fernández Masís Periodista
Como parte de las actividades en conmemoración del 195 Aniversario del Poder Judicial y de los 200 años de Independencia Nacional, se llevó a cabo el pasado 25 de noviembre la conferencia denominada “Orígenes Histórico-Jurídicos del Estado de Derecho y el Poder Judicial en Costa Rica durante la Época Independista de 1821”. Dicha charla estuvo a cargo del docente, abogado, politólogo, consultor e investigador, Tomás Federico Arias y además contó con la participación del magistrado presidente de la Sala Primera de la Corte, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, quien resaltó la relevancia de esta actividad para conocer la historia del derecho como estructura de organización. “Nosotros nos organizamos mediante normas jurídicas, por lo que es importante conocer la historia, establecer de dónde venimos y de dónde proceden nuestras tareas y funciones como Poder Judicial, las funciones de los jueces y juezas de este Gobierno Judicial”, indicó el magistrado. Rivas Loáiciga enfatizó en la importancia de la conferencia, para entender como la institución fue definida constitucionalmente a través de la historia y conocer de mejor forma su papel dentro del Estado democrático de derecho. En su presentación, Tomás Federico Arias hizo un amplio recorrido histórico de las relaciones jurídicas en la humanidad, destacando el tema de los derechos humanos; además se refirió a los antecedentes históricos del nacimiento de Costa Rica a la vida jurídica con la llegada de Cristóbal Colón, así como sus distintas manifestaciones de organización en sus inicios como territorio definido y las diferentes representaciones, autoridades y formas de poder que le cobijaban. Destacó los elementos normativos de esta primera etapa, los cuales eran de origen español, así como los conceptos de monarquía, rey, etc, además de introducir mediante la mención de diversos hechos de la historia mundial, el surgimiento de las corrientes de movimientos ciudadanos que cuestionaban la figura del poder en una sola persona, lo que dio paso a la posibilidad de ejercer la libertad de expresión y pensamiento en las poblaciones.
La importancia de la libertad en todos los ámbitos, el nacimiento del constitucionalismo y la creación de la Corte Suprema de Justicia paralelo al Poder Judicial y su relación con la historia de la instauración de estas en nuestro país, fueron parte de la disertación. En lo que respecta a Costa Rica, Tomás Federico Arias señaló que la creación del Poder Judicial no fue simultánea con la independencia nacional a raíz de que el país no tenía personas abogadas que pudieran ejecutar la tarea de la Administración de Justicia, por lo que hubo que apelar a juristas centroamericanos para la instauración de este Poder de la República el 1 de octubre de 1826. Finalmente, el invitado habló del origen del concepto del magistrado y la magistrada y de los jueces y juezas, quienes vinieron a suplantar la figura de los alcaldes, además de la creación de las salas de casación, elementos fundamentales en el nacimiento del Estado de Derecho y el Gobierno en Democracia del cual forma parte el Poder Judicial. “Costa Rica puede preciarse a nivel mundial de tener uno de los Poderes Judiciales más sólidos, el cual está a cinco años de cumplir 200 años de ser una de las instituciones de más valía en el país”, finalizó el expositor. Estas actividades de celebración del 195 Aniversario del Poder Judicial contaron con el apoyo de la Presidencia de la Corte, CONAMAJ, la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial, la Escuela Judicial, la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas y el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional. |