Analizan los alcances del Pacto de Concordia: la Primera Constitución de Costa Rica | ||
Presidente de la Corte participa en foro virtual organizado por el TSE. | ||
Andrea Marín Mena Periodista
“En nuestra historia, el legado del Pacto de Concordia, cuyo bicentenario celebramos este día, es fundamental pues es el primer documento constitucional de nuestra historia independiente, que marca el surgimiento de nuestro estado de derecho y las bases que posteriormente permitieron la creación del Poder Judicial. Largo recorrido para constituir un Poder que no es actor político, que debe controlar los otros poderes y que resuelve sin prisa y con pausa”, puntualizó el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, durante el foro virtual Pacto de Concordia: primera constitución de Costa Rica. La actividad virtual la organizó el Tribunal Supremo de Elecciones y la UCR, con la colaboración del Sistema Nacional de Bibliotecas y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia. El Presidente de la Corte destacó en su intervención que el Pacto de Concordia fue clave para el desarrollo de la vida política del país, al definirse un gran pacto de derechos y deberes y donde la función judicial se estableció mediante el ejercicio de juntas superiores gubernativas. Con las reformas aprobadas en los años venideros, el 25 de enero de 1825, con la Ley del Estado Libre de Costa Rica, se concretó la creación de un Poder Judicial, atribuyendo su ejercicio a una Corte Superior de Justicia, compuesta por tres magistrados y los tribunales y juzgados establecidos por ley. Este órgano entre los años 1827 y 1845 dejó de funcionar por completo en cinco ocasiones. “Lo que evidencian las dificultades con las que surge el Poder Judicial y que ha tenido que venirse dotando de garantías constitucionales para que no sea barrido por las circunstancias o por las voluntades políticas. El poder de los jueces es débil, esa es una amenaza constante sobre la democracia y la vigencia de la Constitución”, reafirmó el Presidente de la Corte, Fernando Cruz. La actividad virtual contó con la participación del ex Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado González, quien destacó que “…El pacto logra dotarnos de una estructura política y de bases legales interinas, para hacer posible una transición ordenada, hacia una realidad política incierta en ese momento. Sentaba los cimientos indispensables, para llegado el momento oportuno, tomar una decisión propia y definitiva. El pacto funda su legitimidad en la representación popular de sus signatarios y la necesidad de su ratificación por parte del mismo pueblo”. En su exposición, el Doctor Vladimir de la Cruz, señaló que el Pacto de Concordia hizo un recorrido por los movimientos independentistas regionales y destacó la participación y dirección de los ciudadanos ilustrados de la época. “El régimen de propiedad colonial, con la independencia, pasó a ser tierras estatales y empezaron a democratizar las tierras y va a ser un factor democrático de constitución de pequeños grupos productores, principalmente, por el desarrollo de los cultivos del Valle Central. El dar tierras para colonizar, esa política de democratización de tierras, quizá influye también en los conceptos de democratización de la construcción del Estado costarricense, con las características de ese período”, puntualizó de la Cruz. El Pacto de Concordia en Costa Rica, se va a incubar desde los mismos días en que tenemos la noticia de la independencia del país. |