Palabras Magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas
Sala de Casación Penal

Actividad: II Congreso de Justicia Restaurativa y Terapéutica

Magistrado Gerardo Rubén Alfaro Vargas
Sala de Casación Penal

Estimados señores y estimadas señoras.

Inicio estas palabras brindando una cálida bienvenida a las personas conferencistas y participantes que nos acompañan en forma presencial en este congreso, y viajaron desde sus países para poder compartir sus valiosas experiencias.

Además, es importante extender un agradecimiento al Programa de ADELANTE en su fase dos, a la Unión Europea, al Poder Judicial de República Dominicana, al Poder Judicial de Paraguay, al Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México; a la Universidad de Vigo en Pontevedra de España, y a la Universidad de Santiago de Compostela en La Coruña de España, por el trabajo conjunto realizado, y la confianza que han tenido en nuestro Poder Judicial, para asumir el presente congreso como anfitriones

En el marco de la Iniciativa ADELANTE 2, los países integrantes de esta cooperación triangular han venido desarrollando acciones encaminadas a la realización del Taller de Intercambio de Buenas Prácticas en Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica, así como el presente Congreso, como productos cuyo objetivo es la formación en Justicia Restaurativa para la mejora de la prestación del servicio de administración de justicia mediante la utilización de esta herramienta de resolución alterna del conflicto.

Ahora bien, a partir de esta premisa, deben destacarse dos elementos esenciales en la relación con estas labores a las que he hecho referencia: primero, la contribución que brinda la cooperación internacional, y en este caso a través de la modalidad de cooperación triangular. Y segundo, la contribución que brinda la Justicia Restaurativa como un mecanismo que promueve el ejercicio de la administración de justicia con conciencia social.

En relación con el primer punto, la cooperación internacional ha tenido una participación esencial en el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa en los Poderes Judiciales, aumentando exponencialmente estos aportes cuando en ésta intervienen varios países, por cuanto se enriquece el intercambio de conocimiento y experiencias, lo cual aumenta los insumos para la toma de decisiones estratégicas; las contribuciones de los diferentes países permite la construcción de soluciones conjuntas para afrontar los retos que se presentan y potenciar los recursos con los que se cuenta; todo ello promoviendo el establecimiento de alianzas estratégicas.

Por otro lado, sobre el segundo punto, cuando se analizan los valores de la Justicia Restaurativa, se puede observar que además de constituirse como uno de éstos, el Humanismo funciona como un eje transversal, que permea la naturaleza del proceso judicial y orienta el ejercicio de las labores de las personas funcionarias que atienden estos casos.

El humanismo resalta el valor como personas, y de ahí el respeto de la dignidad de cada uno y una por su condición, esto exige el trato equitativo para quienes intervienen en el proceso, en observancia y respeto de sus necesidades y condiciones de vulnerabilidad.

Esta visión ha tenido un impacto importante en el ejercicio de la administración de justicia, porque le ha brindado un rostro humano, le ha dado un enfoque integrador, mediante la aplicación de ejes transversales que permitan tomar en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de las personas intervinientes, las necesidades de la víctima, y las condiciones de las personas ofensoras, y a través de un lente interdisciplinario, propiciar el diálogo para la construcción conjunta de soluciones integrales.

Por su parte, ADELANTE 2 abre las puertas a que estos dos puntos que se abordaron se impulsen, ya que contribuye en la formación sobre la Justicia Restaurativa, a partir del intercambio de experiencias entre diferentes países, abriendo espacios para la exposición de herramientas novedosas y buenas prácticas, enfocadas en la mejora de la atención y la implementación de servicios más accesibles, continuos, aún y cuando se presenten condiciones adversas como lo ha sido la pandemia que se ha afrontado a nivel mundial por la COVID-19.

No se duda en los grandes aportes que este Congreso brindará en el fortalecimiento de la Justicia Restaurativa a todos los países participantes y a nivel regional. Mismos que también podrán funcionar como insumos esenciales para una próxima Iniciativa de ADELANTE 3. De ahí que se espera que esos días les sean de mucho provecho y aprendizaje.

Que disfruten este congreso, compartan y que desde sus lugares de convivencia, sea en la administración de justicia, o bien desde el ámbito de salud, seguridad, la academia y la propia comunidad, puedan implementar acciones para mejorar cada día más, la sociedad.

Saludos de paz y bien.

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2022