Palabras, Magistrada Patricia Solano Castro
Vicepresidenta de la Corte

Actividad: II Congreso de Justicia Restaurativa y Terapéutica

Magistrada Patricia Solano Castro
Vicepresidenta de la Corte

El Poder Judicial de Costa Rica, como pilar de nuestra democracia, cree y trabaja por una administración de justicia que “no deje a nadie atrás”. Precisamente con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como país se asumió un compromiso mundial, enfocado en el ámbito económico, social y ambiental, dirigido a procurar igualdad, disminuir la pobreza, así como fortalecer la institucionalidad, la paz y el acceso a la justicia.

Es así como, la Agenda 2030 se constituye en un plan de acción común, que permite a cada uno de los países involucrados, asumir sus propios retos para el alcance del Desarrollo Sostenible, en el marco de generar redes estratégicas que promuevan el avance común. Siendo así, los países participantes manifestaron su aspiración a:

“(…) un mundo en el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación (…) un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo en el que se atiendan las necesidades de los más vulnerables.”

Por ello, este tipo de oportunidades que nos brinda la cooperación internacional, en este caso el Programa ADELANTE 2 de la Unión Europea, permiten generar acciones, para que como región sigamos trabajando en “que nadie se quede atrás”. Me permito desde este momento, extender un agradecimiento por el acompañamiento y disposición de trabajo conjunto con el Poder Judicial de Costa Rica: a la Unión Europea, así como a los Poderes Judiciales del Estado de México, Paraguay y República Dominicana, y a las Universidades españolas de Vigo y Santiago de Compostela, a quienes les externamos el saludo afectuoso desde el Poder Judicial de Costa Rica.

Como socios estratégicos, en este momento de pandemia, que ha agravado aún más las condiciones de nuestra región, presentando retos comunes, la administración de justicia no es la excepción, el compromiso de mantener los servicios, de evitar los contagios y buscar las formas tecnológicas para lograrlo, sin duda nos llevaron a la innovación. Sin quedar alejados de esta necesidad los procesos restaurativos.

Los esfuerzos que se realizan para la consolidación de la Justicia Restaurativa, se respaldan en la satisfacción de las personas usuarias, la atención de las necesidades de las víctimas, el cumplimiento efectivo de las condiciones de los planes reparadores, y las oportunidades que se ofrecen a las personas para una verdadera integración en la sociedad.

De ahí la importancia de las actividades académicas, el intercambio de experiencias, conocer novedades para adecuar a la realidad de cada país e implementar todo aquello que mejore el servicio público. Una administración de justicia visionaria conlleva a romper paradigmas, buscar formas alternas de resolución de conflictos cuando los asuntos lo permitan, generando con ello sociedades más inclusivas, pacíficas y equitativas.

Mis más gratos deseos de éxitos en su participación durante este congreso, que sus expectativas se cumplan y lo más importante, que sean un aporte más, para que cada uno y una de ustedes, puedan contribuir a que “nadie se quede atrás”.

Muchas gracias,

Lic. Sergio Bonilla Bastos
Licda. Andrea Marín Mena
Lic. Erick Fernández Masís
Licda. Sandra Castro Mora
Lic. César González Granados
Licda. Mónica Chavarría Bianchini
Montaje: Licda. Karen Quirós Fumero
Diseño Gráfico: Iván Pacheco León

Poder Judicial de la República de Costa Rica, ® Derechos Reservados 2022