Discurso del Señor Magistrado Dr. Fernando Cruz Castro |
||
“Rendición de cuentas 2021 de la Comisión de Género y Secretaría Técnica de Género y celebración del 20 aniversario de la Comisión de Género” |
||
Martes 14 de diciembre de 2021. Hora: 9:00 a.m. |
||
Muy buenos días tengan todas y todos. En mi condición de presidente de la Corte Suprema de Justicia y como ex integrante de la Comisión de Género, me complace participar el día de hoy de esta actividad de celebración del 20 aniversario de la Comisión de Género. Este aniversario también servirá para realizar la ya tradicional rendición de cuentas, sobre la labor que realiza esta Comisión y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia. La celebración del 20 aniversario de esta Comisión, la cual surgió como un compromiso derivado del primer Encuentro de Magistradas de Cortes Supremas de Justicia y Cortes Constitucionales de América Latina y el Caribe, en el año 2000. Posteriormente se materializó mediante su creación por Corte Plena en la sesión No. 12 de abril de 2001, gracias a la iniciativa, compromiso y liderazgo de un grupo de señoras magistradas de la época, encabezadas por doña Zarela Villanueva Monge, quien coordinó ese órgano desde ese año hasta su jubilación en el 2017. Yo me incorporé a esa Comisión en el 2005 y confieso que mi participación me permitió ahondar los conocimientos y la sensibilidad en un tema tan relevante para la dignidad de las personas. La creación de esta Comisión constituyó un hito histórico en la lucha por la igualdad de Género, no sólo en el Poder Judicial costarricense, sino también en el ámbito Iberoamericano, al constituirse en la primera en su tipo en los Poderes Judiciales de la Región. Su objetivo principal ha sido la definición de políticas que promuevan el cambio cultural, apoyando su accionar en la Secretaría Técnica de Género -su órgano técnico- para desarrollar las acciones, proyectos y programas que permitan a este Poder de la República avanzar la visibilización y reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres, promoviendo sustancialmente un cambio en la cultura institucional, ya que, a partir de la labor de la Comisión, han derivado grandes acciones. Ejemplo de ello es la Creación de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia, los comités de género, la construcción de masculinidades positivas y no violentas. De esta forma se han desarrollado políticas institucionales de gran trascendencia, tales como la Política de Igualdad de Género del Poder Judicial, aprobada por Corte Plena en el año 2005, la cual fue creada en un momento en el que no existían precedentes de una elaboración similar en otras instituciones del Estado, ni en otros Poderes Judiciales de la región; enunciando los compromisos que asume la institución en la visibilización y atención de las desigualdades, tanto respecto al servicio encomendado al Poder Judicial, como respecto a su personal. La búsqueda de la igualdad, la no discriminación y la erradicación de la violencia contra las mujeres, dio lugar a la aprobación de otras políticas tales como la Política sobre el uso del lenguaje inclusivo aprobada en el año 2009 y la Política contra el hostigamiento sexual, esta última aprobada en el año 2015. Aparejado a esta gran labor, destaca la generación de mecanismos para brindar atención, asesoría y representación legal a víctimas empleadas y empleados judiciales, en procesos disciplinarios derivados de acciones de hostigamiento, acoso sexual o discriminación. Este tipo de acciones contribuyen significativamente a generar un cambio en la cultura judicial, trazando una ruta en la búsqueda para erradicar las diferentes conductas y patrones machistas instaurados por muchos años en la sociedad costarricense, pero principalmente, en la búsqueda de esa igualdad real de género. Es importante mencionar que las acciones realizadas durante estos 20 años, no solo se enmarcan en labores a lo interno de la institución, sino que también destacan las iniciativas impulsadas para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres y su no revictimización, como, por ejemplo: La instauración y uso de las cámaras de Gesell, los protocolos de no revictimización en delitos sexuales y violencia doméstica de atención integral a las víctimas de violación sexual, en edad joven y adulta. El Programa de Equipos de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Violación y Delitos Sexuales (ERRVV), la Plataforma Integrada de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV) y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia. Este último, como una plataforma de información que nos permite entrar en perspectiva sobre la magnitud de la violencia de género existente en nuestro país. El observatorio es un instrumento preciso y revelador sobre un fenómeno que tiende a invisibilizarse. También contribuye a la adoptación de políticas de control y visibilización, a partir de las cifras establecidas, con el fin de generar acciones concretas en la lucha de la erradicación de la violencia contra la mujer. Las iniciativas durante estos 20 años han sido muchas y de un gran valor social e institucional. Acciones que trascienden las fronteras y que a nivel iberoamericano se proyectan y son reconocidas como un gran aporte al mejoramiento del Sector justicia con perspectiva de género, siempre apelando a la igualdad y la justicia social. El tiempo es corto para abordar el día de hoy, en mis palabras, todas y cada una de las acciones realizadas, pero sí hay algo que engloba todo ese gran accionar. Es el compromiso de todas las personas funcionarias judiciales quienes integran o han integrado la Comisión durante estos 20 años que han aportado, de alguna u otra manera, la materialización de infinidad de acciones que buscan fortalecer el respeto, la tutela y la aplicación de los derechos de las mujeres. De igual manera estas acciones derriban los vestigios de esos viejos cimientos machistas y discriminatorios, que desafortunadamente aún hoy día se mantienen. La labor de la Comisión de Género, liderada por la señora Magistrada Roxana Chacón Artavia y las diferentes instancias y personas que coadyuvan en la ejecución de sus planteamientos, constituye una pieza clave en la generación de un mejor Poder Judicial y un aporte significativo al desarrollo de la sociedad costarricense. La evolución de los derechos de las mujeres incide, sin la menor duda, en la calidad de la democracia. Es parte de la construcción de una mejor sociedad, una sociedad que venza la violencia, la discriminación y la pobreza. Derribar las barreras de la desigualdad y lograr un cambio en la acción política, requiere del compromiso colectivo y la presencia de un Estado solidario y comprometido a impulsar todos esos cambios en los diferentes ámbitos de nuestra vida en sociedad. Progresamos en las visiones comunitarias, una de ellas es la igualdad de género. Muchas Gracias. |