La Entrevista |
||
“Siempre motivamos a las oficinas y despachos judiciales a que vivan la experiencia GICA” |
||
Política Institucional de Gestión Integral de Calidad y Acreditación (GICA) cumple su décimo aniversario. | ||
Erick Fernández Masís Periodista
El Poder Judicial cumple una década de la implementación de la Política Institucional de Gestión Integral de Calidad y Acreditación (GICA), lo cual refleja el compromiso institucional en la aplicación de normas de calidad en sus procesos, en la búsqueda de un servicio de Administración de Justicia de calidad. De esta forma, es que para la presente edición de la sección “La Entrevista”, conversamos con Andrés Méndez Bonilla, Jefe del Centro de Gestión de la Calidad del Poder Judicial (CEGECA), quien nos habla sobre la importancia de estos procesos de acreditación y reacreditación en la gestión de las oficinas judiciales. ¿Cómo se da el inicio de este proceso de mejoramiento de la Gestión de la Calidad en la Justicia dentro del Poder Judicial, de dónde surge la idea? Inicialmente el tema se discutió en el seno de la Corte Suprema de Justicia, al analizar el tema presupuestario, de manera que como parte de los acuerdos tomados se aprobó explorar el tema de Gestión de Calidad, con el fin de lograr eficiencia y eficacia. Luego de ello, se consolidó el tema al desarrollar diferentes Talleres de Participación Ciudadana; así como, Talleres Internos, y también someter los productos a la validación de expertos tanto nacionales como internacionales. Ello culmina con la aprobación de la Norma GICA-Justicia: Organización del Despacho Judicial en la sesión de Corte Plena Nº 12-2010, Artículo XXVI y de la definición del esfuerzo como Política en sesión de Corte Plena 31-2010, artículo XXII. De igual manera la política se consolidó en sesión de Corte Plena Nº 15-2015, artículo XXIII con la aprobación de la Familia de Normas GICA-Justicia. ¿Cómo ha marcado positivamente la Política Institucional GICA-Justicia al Poder Judicial durante estos 10 años de implementación? La Gestión de la Calidad pretende hacer una conciencia de la importancia de que los servicios se presten con calidad, de allí que es primordial el compromiso y la participación del personal, comprendiendo que la calidad tiene mucho de cualitativo, de allí que el principal cambio es en esa conciencia y que el personal asuma una visión de mejora de la calidad de los servicios y de mejora continua, aspecto que se ha desarrollado desde los inicios de la política. ¿Desde el Centro de Gestión de la Calidad, qué significa para ustedes lograr que este proceso alcance esta primera década? La oficina asumió el reto con una visión de hacer los esfuerzos necesarios para paulatinamente ir implementando los Sistemas de Gestión de Calidad, de allí que, al cumplir una década de ese esfuerzo, nos sentimos motivados por lo obtenido, pero con el reto diario de seguir adelante en procura de que la Gestión de la Calidad continúe su implementación en todos los ámbitos del Poder Judicial y compartiendo la experiencia tanto a nivel nacional como internacional. ¿Cuáles son los principales beneficios detectados desde la implementación de cada uno de los tres sellos que componen GICA-Justicia para las oficinas que los han implementado? Siempre hemos sido del pensamiento que son las oficinas y despachos judiciales las que deben de exponer sus vivencias y resultados en cuanto al tema; no obstante, puedo hacer referencia a los comentarios que hemos recibido relacionados con mejoras en el trabajo en equipo y en el ambiente laboral, compromiso, mejor organización, mayor orden, contar con un modelo de gestión de calidad construido con la participación de todo el personal y sostenible en el tiempo, claridad en la gestión de la oficina, transparencia, por mencionar algunos. ¿Cómo hacer para incentivar que más oficinas se animen a implementar estos sellos, así como para que las oficinas que ya se acreditaron continúen con este esfuerzo y así mejorar el servicio de Administración de Justicia? En relación con la continuidad del esfuerzo, precisamente el modelo y la metodología de implementación tiene esa visión de sostenibilidad al ser construido, con la participación directa y el compromiso del personal y en el sitio de trabajo, lo que permite que esto sea un sistema de la oficina, que a la vez es verificado mediante informes de sostenibilidad y verificaciones de calidad. En relación con incentivar que otras oficinas se incorporen voluntariamente a la implementación de la Política, la experiencia nos ha demostrado que lo hacen por ver resultados en otras oficinas o bien como parte de su visión estratégica e inclusive como un mecanismo de mejora de la gestión, siendo esos los factores que han incentivado el ingreso al tema. En nuestros talleres informativos siempre motivamos a las oficinas y despachos judiciales a que “vivan la experiencia GICA” ¿Cuáles son sus expectativas a futuro en relación con la Política Institucional GICA Justicia y su aplicación en búsqueda de un servicio de justicia de calidad? La expectativa es seguir contando con el apoyo político de la institución, uno de los principales factores claves del éxito en el tema de Gestión de la Calidad es el apoyo de la alta dirección. Por otro lado, tenemos la visión de continuar año con año no sólo con resultados en sostenibilidad mediante las reacreditaciones sino atendiendo la demanda de ingresos que se ha venido incrementando y con ello seguir avanzando en la implementación de la política a nivel de todos los ámbitos de la Institución; sin dejar de lado también, el compartir experiencias con otras Instituciones Nacionales y otros Poderes Judiciales que se han interesado en la experiencia de la Política GICA-Justicia, bajo la visión de que la calidad es la unión de calidades, es el producto del esfuerzo y del desarrollo de los talentos para el mejoramiento del servicio. |