Continúa ciclo de conferencias sobre “Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas” | ||
Segunda fecha contó con la exposición del juez Jorge Leiva Poveda | ||
Erick Fernández Masís Periodista
El pasado 5 de noviembre continuó el ciclo de conferencias sobre “Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas”, actividad que se enmarca dentro del programa de Extensión, Subprograma Redes Interinstitucionales de la Escuela Judicial Lic. Edgar Cervantes Villalta. Para esta segunda fecha, se contó con la presentación del juez del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, Jorge Leiva Poveda, quien expuso sobre el tema denominado “Sistemas Supranacionales de Protección de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”. Para Leiva Poveda, el objetivo de esta exposición fue brindar herramientas para que las y los operadores del derecho puedan interactuar con las resoluciones y los procedimientos del derecho internacional público, en la atención de las poblaciones que se consideran en condición de vulnerabilidad. Agregó que este estudio es algo que se considera necesario, en cualquier tema que tenga que ver con la defensa de los derechos humanos en algún grupo vulnerable en la sociedad en general, ya que permite visualizar todos los órganos, procesos e instrumentos, así como las competencias jurídicas que se tienen a la hora de analizar una resolución de algún ente internacional. Durante su presentación, Jorge Leiva habló de manera amplia sobre diversos temas como por ejemplo el “Los Sistemas de Protección de Derechos Humanos”, en donde realizó una breve reseña histórica de los elementos básicos de las organizaciones internacionales, sus sistemas y la condición histórica de la protección internacional de los pueblos indígenas. También, se refirió a la importancia de las declaraciones y tratados en materia de defensa de los derechos humanos y sus diferentes procesos, además de la relación con la normativa nacional; y precisó en terminologías como por ejemplo el concepto de Asamblea General, Altos Comisionados, Comités Especiales, entre otros. Explicó la importancia de elementos como la extinta Comisión de Derechos Humanos de la ECOSOC, los procedimientos públicos especiales, los Grupos de Trabajo y Relatores Especiales, la importancia de entidades como el Consejo de Derechos Humanos, la OIT y la UNESCO, la OEA y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras más. La actividad se desarrolló de manera virtual. |